ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Lispector. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lispector. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 03, 2007

El corazón Clarice Lispector


A treinta años de su muerte, la obra de Clarice Lispector sigue siendo fuente de renovación y sorpresas literarias que giran alrededor de la atracción exótica que supo generar esta brasileña nacida en Ucrania.

Technorati Profile

- Por estos días, en Argentina se publicó una biografía (Clarice, una vida que se cuenta, de Nidia Battella Gotlib, Adriana Hidalgo), acaban de aparecer sus Cuentos reunidos (Alfaguara) y se lleva a cabo una exposición sobre su vida y obra en el Centro Cultural Recoleta, dice el portal Radar Libro de Página 12.com.ar

- El Blog K. adelanta algunos trozos literarios de ese corazón salvaje que escribía como vieja siendo tan niña.

K.


Nunca supo calcular la verdadera edad que tenía, porque había quedado eternamente enamorada de la palabra.

*Revelación de un mundo

De niña, y después de adolescente, fui precoz en muchas cosas. Para sentir un ambiente, por ejemplo, para aprehender la atmósfera íntima de una persona. Por otro lado, lejos de la precocidad, me encontraba en increíble atraso en relación con otras cosas importantes. Continúo por lo demás atrasada en muchos terrenos. Nada puedo hacer: parece que hay en mí un lado infantil que no crece más.

Hasta pasados los trece años, por ejemplo, estaba atrasada en lo que los americanos llaman hechos de la vida. Esta expresión se refiere a la relación profunda de amor entre un hombre y una mujer, de la que nacen los hijos. Arreglarme a los once años de edad consistía en lavarme la cara tantas veces hasta que la piel estirada brillase. Yo me sentía lista, entonces. ¿Sería mi ignorancia un modo tonto e inconsciente de mantenerme ingenua para poder seguir, sin culpa, pensando en los varones? Creo que sí. Porque yo siempre supe de cosas que ni yo misma sé que sé.

(...)

Los libros

En otra vida que tuve, a los 15 años, con el primer dinero ganado con mi trabajo, entré orgullosa, porque tenía dinero, a una librería, que me pareció el mundo en el que me gustaría vivir. Hojeé casi todos los libros de los mostradores, leía algunas líneas y pasaba a otro. Y de repente, uno de los libros que abrí contenía frases tan diferentes que me quedé leyéndolo, capturada, allí mismo. Emocionada, yo pensaba: ¡pero este libro soy yo! Y, conteniendo un sentimiento de profunda emoción, lo compré. Después me enteré de que la autora no era anónima, siendo, por el contrario, considerada una de las mejores escritoras de su época: Katherine Mansfield.

Otra vez, en otra vida que tuve, yo era socia de una biblioteca circulante. Sin guía, elegía los libros por el título. Y así fue como un día elegí un libro titulado El lobo estepario, de Hermann Hesse. El título me gustó, pensé que se trataba de un libro de aventuras tipo Jack London.

El libro, que leía cada vez más deslumbrada, era de aventuras, sí, pero otras aventuras. Yo, que ya escribía pequeños cuentos, de los 13 a los 14 años, fui alimentada por Hermann Hesse y empecé a escribir un largo cuento imitándolo: el viaje interior me fascinaba. Había entrado en contacto con la gran literatura.

* Este texto fue armado con palabras de Clarice Lispector recogidas de los libros Clarice, una vida que se cuenta, de Nádia Battella Gotlib, y de Revelación de un mundo (Adriana Hidalgo, 2007 y 2004, respectivamente), así como de entrevistas y declaraciones varias.

lunes, octubre 02, 2006

Árbol K.: Más Lispector





- En 1977, año de la muerte de Clarice Lispector en Río de Janeiro, Brasil, había publicado 10 novelas, dos libros de cuentos, y numerosos volúmenes de crónicas y artículos periodísticos. El ciudadano K. postea abajo un trozo narrativo de ese estupefacto estilo.

K.



Es allí a donde voy

Por Clarice Lispector

Más allá de la oreja existe un sonido, la extremidad de la mirada un aspecto, las puntas de los dedos un objeto: es allí a donde voy. La punta del lápiz el trazo. Donde expira un pensamiento hay una idea, en el último suspiro de alegría otra alegría, en la punta de la espalda magia: es allí a donde voy. En la punta del pie el salto. Parece historia de alguien que fue y no volvió: es allí a donde voy. ¿O no voy? Voy, sí. Y vuelvo para ver cómo están las cosas. Si continúan mágicas. ¿Realidad? Te espero. Es allí a donde voy. En la punta de la palabra está la palabra. Quiero usar la palabra "tertulia", y no sé dónde ni cuándo. Al lado de la tertulia está la familia. Al lado de la familia estoy yo. Al lado de mí estoy yo. Es hacia mí a dónde voy. Y de mí salgo para ver. ¿Ver qué? Ver lo que existe. Después de muerta es hacia la realidad adonde voy. Mientras tanto, lo que hay es un sueño. Sueño fatídico. Pero después, después de todo es real. Y el alma libre busca un canto para acomodarse. Soy un yo que anuncia. No sé de qué estoy hablando. Estoy hablando de nada. Yo soy nada. Después de muerta me agrandaré y me esparciré, y alguien me dirá con amor mi nombre. Es hacia mi pobre nombre adonde voy. Y de allá vuelvo para llamar al nombre del ser amado y de los hijos. Ellos me responderán. Al fin tendré una respuesta. ¿Qué respuesta? La del amor. Amor: yo os amo tanto. Yo amo el amor. El amor es rojo. Los celos son verdes. Mis ojos son verdes tan oscuros que en las fotografías salen negros. Mi secreto es tener los ojos verdes y que nadie lo sepa. En la extremidad de mí estoy yo. Yo, implorante, yo, la que necesita, la que pide, la que llora, la que se lamenta. Pero la que canta. La que dice palabras. ¿Palabras al viento? Qué importa, los vientos las traen de nuevo y yo las poseo. Yo al lado del viento. La colina de los vientos aullantes me llama. Voy, bruja que soy. Y me transmuto. Oh, cachorro, ¿dónde esta tu alma? ¿Está cerca de tu cuerpo? Yo estoy cerca de mi cuerpo. Y muero lentamente. ¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo amor. Y cerca del amor estamos nosotros.

Clarice Lispector
(Brasil, 1920-1977)

viernes, septiembre 29, 2006

Árbol K.: Lispector en verso





- El Jornal de Poesia publicó hace tiempo en su página Web nueve poemas de la extraordinaria escritora Clarice Lispector.

- La versión “en verso” del padre Antônio Damázio es un pretexto para charlar y homenajear a Lispector que sólo escribió prosa.

- A pesar de que Lispector nunca escribió en forma no versificada, fue un poeta verdadero, pues como dice Benedicto Ferri de Barros no basta que un texto esté quebrado en líneas para ser poesía.

- Este fue el doble homenaje del Jornal de Poesia del Brasil a la escritora y, por qué no, al creador de esos poemas versificados.

- El ciudadano K. no ha creido necesario traducirlos a la lengua de Cervantes.

K.



Dá-me a tua mão


Dá-me a tua mão:
Vou agora te contar
como entrei no inexpressivo
que sempre foi a minha busca cega e secreta.

De como entrei
naquilo que existe entre o número um e o número dois,
de como vi a linha de mistério e fogo,
e que é linha sub-reptícia.

Entre duas notas de música existe uma nota,
entre dois fatos existe um fato,
entre dois grãos de areia por mais juntos que estejam
existe um intervalo de espaço,
existe um sentir que é entre o sentir
- nos interstícios da matéria primordial
está a linha de mistério e fogo
que é a respiração do mundo,
e a respiração contínua do mundo
é aquilo que ouvimos
e chamamos de silêncio.



A perfeição


O que me tranqüiliza
é que tudo o que existe,
existe com uma precisão absoluta.

O que for do tamanho de uma cabeça de alfinete
não transborda nem uma fração de milímetro
além do tamanho de uma cabeça de alfinete.

Tudo o que existe é de uma grande exatidão.
Pena é que a maior parte do que existe
com essa exatidão
nos é tecnicamente invisível.

O bom é que a verdade chega a nós
como um sentido secreto das coisas.

Nós terminamos adivinhando, confusos,
a perfeição.



Mas há a vida

Mas há a vida
que é para ser
intensamente vivida,
há o amor.
Que tem que ser vivido
até a última gota.
Sem nenhum medo.
Não mata.


Amor à Terra

Laranja na mesa.
Bendita a árvore
que te pariu.



Meu Deus, me dê a coragem

Meu Deus, me dê a coragem
de viver trezentos e sessenta e cinco dias e noites,
todos vazios de Tua presença.
Me dê a coragem de considerar esse vazio
como uma plenitude.
Faça com que eu seja a Tua amante humilde,
entrelaçada a Ti em êxtase.
Faça com que eu possa falar
com este vazio tremendo
e receber como resposta
o amor materno que nutre e embala.
Faça com que eu tenha a coragem de Te amar,
sem odiar as Tuas ofensas à minha alma e ao meu corpo.
Faça com que a solidão não me destrua.
Faça com que minha solidão me sirva de companhia.
Faça com que eu tenha a coragem de me enfrentar.
Faça com que eu saiba ficar com o nada
e mesmo assim me sentir
como se estivesse plena de tudo.
Receba em teus braços
o meu pecado de pensar.


A lucidez perigosa

Estou sentindo uma clareza tão grande
que me anula como pessoa atual e comum:
é uma lucidez vazia, como explicar?
assim como um cálculo matemático perfeito
do qual, no entanto, não se precise.

Estou por assim dizer
vendo claramente o vazio.
E nem entendo aquilo que entendo:
pois estou infinitamente maior que eu mesma,
e não me alcanço.
Além do que:
que faço dessa lucidez?
Sei também que esta minha lucidez
pode-se tornar o inferno humano
- já me aconteceu antes.

Pois sei que
- em termos de nossa diária
e permanente acomodação
resignada à irrealidade -
essa clareza de realidade
é um risco.

Apagai, pois, minha flama, Deus,
porque ela não me serve
para viver os dias.
Ajudai-me a de novo consistir
dos modos possíveis.
Eu consisto,
eu consisto,
amém.



Nossa truculência

Quando penso na alegria voraz
com que comemos galinha ao molho pardo,
dou-me conta de nossa truculência.
Eu, que seria incapaz de matar uma galinha,
tanto gosto delas vivas
mexendo o pescoço feio
e procurando minhocas.
Deveríamos não comê-las e ao seu sangue?
Nunca.
Nós somos canibais,
é preciso não esquecer.
E respeitar a violência que temos.
E, quem sabe, não comêssemos a galinha ao molho pardo,
comeríamos gente com seu sangue.

Minha falta de coragem de matar uma galinha
e no entanto comê-la morta
me confunde, espanta-me,
mas aceito.
A nossa vida é truculenta:
nasce-se com sangue
e com sangue corta-se a união
que é o cordão umbilical.
E quantos morrem com sangue.
É preciso acreditar no sangue
como parte de nossa vida.
A truculência.
É amor também.



Estrela perigosa

Estrela perigosa
Rosto ao vento
Marulho e silêncio
leve porcelana
templo submerso
trigo e vinho
tristeza de coisa vivida
árvores já floresceram
o sal trazido pelo vento
conhecimento por encantação
esqueleto de idéias
ora pro nobis
Decompor a luz
mistério de estrelas
paixão pela exatidão
caça aos vagalumes.
Vagalume é como orvalho
Diálogos que disfarçam conflitos por explodir
Ela pode ser venenosa como às vezes o cogumelo é.

No obscuro erotismo de vida cheia
nodosas raízes.
Missa negra, feiticeiros.
Na proximidade de fontes,
lagos e cachoeiras
braços e pernas e olhos,
todos mortos se misturam e clamam por vida.
Sinto a falta dele
como se me faltasse um dente na frente:
excrucitante.
Que medo alegre,
o de te esperar.



Quero escrever o borrão vermelho de sangue

Quero escrever o borrão vermelho de sangue
com as gotas e coágulos pingando
de dentro para dentro.
Quero escrever amarelo-ouro
com raios de translucidez.
Que não me entendam
pouco-se-me-dá.
Nada tenho a perder.
Jogo tudo na violência
que sempre me povoou,
o grito áspero e agudo e prolongado,
o grito que eu,
por falso respeito humano,
não dei.

Mas aqui vai o meu berro
me rasgando as profundas entranhas
de onde brota o estertor ambicionado.
Quero abarcar o mundo
com o terremoto causado pelo grito.
O clímax de minha vida será a morte.

Quero escrever noções
sem o uso abusivo da palavra.
Só me resta ficar nua:
nada tenho mais a perder.


Clarice Lispector
(Brasil, 1920 - 1977)


Iluminaciones del post por:
http://www.photodom.com/top20.php
http://www.naturescapes.net/covers/092005.htm

martes, septiembre 26, 2006

Clarice Lispector se hace mujer





- Como Alfonsina Storni o como Hilda Mundy o como muchas otras escritoras de su época, la escritora carioca tuvo su columna femenina en la prensa de su país.

- El suplemento Las/12(Página 12) ha revelado que “usaba seudónimo” y “buscaba ser funcional al modelo de mujer que se dejaba seducir por el boom de los electrodomésticos y los primeros pasos hacia el mundo del trabajo.”

- La autora del rescate, María Mansilla, anuncia que todas sus columnas “fueron reunidas en una antología apta para fetichistas que, por estos días, posa en los mesones de las mejores librerías cariocas: Correio feminino de Editora Rocco.”

- El blog del ciudadano K. copia dos de ellas para el placer de la blogosfera femenina.

K.



ESPEJO MAGICO
Publicado en Diário da Noite,
28 de abril de 1960


No sólo el espejo de la madrastra de Blancanieves es mágico. La verdad es que todo espejo tiene la misma magia. ¿Recuerdan a la madrastra malvada? Ella tomaba el espejo –probablemente era un espejo de cartera– y preguntaba:

–¿Quién es más linda que yo?

El espejo respondía. Como cualquier espejo.

No se desanime por lo que cualquier espejo puede responder. Las respuestas no son tan crueles, son informativas, y de usted depende el uso de las informaciones.

Sólo que la pregunta de la reina no cabe. Y no importa. Usted no debe preguntar: “Quién es más linda que yo”. Es mejor preguntarle al espejo: “¿Cómo puedo estar más linda de lo que soy?”.

Aquí los ingredientes para un espejo mágico: 1) un espejo propiamente dicho, preferentemente uno de cuerpo entero, 2) usted delante de ese espejo, 3) coraje.

Sólo porque hablé de coraje apuesto a que se está preparando para descubrir algo amedrentador. No es eso. Coraje para verse, en vez de imaginarse. Y, sin darse cuenta, encontrar algún plan cuyo objetivo secreto sea llegar a ser lo que usted imaginó. Pero recuerde: la imaginación sólo nos sirve cuando está basada en la realidad. Su “material de trabajo” es la realidad respecto de usted misma.

No le voy a decir lo que tiene que hacer para mejorar su apariencia. No tengo la pretensión de enseñarle al pez a nadar. Hay sólo una cosa que usted no sabe: que sabe nadar. Quiero decir: si tiene confianza en sí misma, descubrirá que sabe mucho más de lo que piensa. Pero, de cualquier manera, estaré aquí para ayudarla a no olvidar lo que sabe.



POR LO MENOS FUME BIEN
Publicado en Diário da Noite,
8 de noviembre de 1960


Lo mejor es no fumar, tanto para hombres como para mujeres. Pero si usted fuma, fume bien, fume com jeito femenino. Fume sin apurarse (apurarse no es elegancia, es torpeza). No tire la ceniza del cigarrillo con la punta de la uña (es muy feo). No hable con el cigarrillo entre los labios (eso está bien para estibadores y, asimismo, para estibadores varones; incluso siendo estibadora, usted no debe). Tazas y platitos no son ceniceros, sobre todo cuando la fumadora es mujer (la rudeza es más tolerable en los hombres).

Las iluminaciones de este post pertenecen a:
Jean-Baptiste Mondino

miércoles, junio 21, 2006

Clarice Lispector en El Interpretador

-"Tengo miedo de escribir, es tan peligroso. Quien lo ha intentado, lo sabe. Peligro de revolver en lo oculto -y el mundo no va a la deriva, está oculto en sus raíces sumergidas en las profundidades del mar. Para escribir tengo que colocarme en el vacío" (Clarice Lispector)

1. El reciente número de la revista digital de literatura, arte y pensamiento El Interpretador (junio 2006) ha incluido entre los ensayos, poesías, artículos, pinturas y entrevistas, tres notas y dos traducciones de la escritora Clarice Lispector (1920-1977), “la bruja (o la samaritana, o la autista, o la hermética) de las letras brasileñas”.

2. Tres entendidos argentinos hablan de la legendaria escritora, entre ellos: “Explicación de Clarice”, por Daniel Link. “Clarice Lispector, la araña”, por Camila Flynn. Y “Subjetividades experimentales. Indefinición y desarraigo en los textos de Clarice Lispector”, por Carlos Gradín.

3. El número 27 de El Interpretador también recoge algunos de sus relatos como: “Monos” (Clarice Lispector, A Legião Estrangeira, 1964) en la traducción de Mariana Zir y “Amor” (Clarice Lispector, Lacos de Familia, 1960) en la traducción de Haydée M. Jofre Barroso.

4. Clarice Lispector nació el 10 de diciembre de 1920 en Ucrania. Cuando era pequeña se trasladó con su familia a Recife. Después se instaló en Río de Janeiro, donde estudió derecho. Estuvo en Nápoles, trabajando en el hospital de la Fuerza Expedicionaria Brasileña, y después en Suiza y Estados Unidos.

5. Su primera novela, escrita a los 17 años, Cerca del corazón salvaje (1944) la hizo merecedora del premio Graça Aranha. Después de publicar La manzana en la oscuridad (1961), despertó el interés de la crítica literaria, que la situó, junto con João Guimarães Rosa, en el centro de la ficción de vanguardia.

6. En la obra de Clarice se descubre un uso intenso de la metáfora, atmósfera íntima y ruptura con la peripecia basada en hechos, principalmente en La pasión según G. H. (1964) y Aprendizaje o el libro de los placeres (1969).

7. De su vasta producción literaria, desde La ciudad sitiada (1949) hasta La bella y la bestia (1979), merecen leerse los cuentos Lazos de familia (1960, traducidos al español por Cristina Peri Rossi en 1988), La legión extranjera (1964), y las novelas La imitación de la rosa (1973), Agua viva (1977), La hora de la estrella (1977) y Un soplo de vida (póstuma, 1978). Murió en Río de Janeiro (datos biográficos extraídos de El poder de la palabra).

K.

Sitio de El Interpretador:
http://www.elinterpretador.net/
http://www.elinterpretador.com.ar/

Contacto:
elinterpretador@fibertel.com.ar

Blog:
http://elinterpretador.blogspot.com/

Para linkear:
www.letras.s5.com/archivolispector.htm
www.vidaslusofonas.pt/clarice_lispector.htm
www.releituras.com/clispector_menu.asp
www.gipuzkoakultura.net/ediciones/guias/brasil/enlaces.htm