ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 23, 2007

Un "pobretón" gana el Cervantes


Antonio Gamoneda por Cristóbal Manuel.



- El poeta español Antonio Gamoneda recibió hoy el Premio de Literatura Miguel de Cervantes 2006 de manos del rey Juan Carlos, en una ceremonia celebrada en la Universidad de Alcalá de Henares.

1. El poeta, de 75 años, es considerado uno de los autores más singulares de la literatura peninsular. En su discurso de agradecimiento confesó: "la pobreza ha condicionado mi vida y obra".

2. En efecto, toda su vida ha vivido en la pobreza y bajo el signo de la carencia. “Era una especie de franciscano y paradójicamente jugando con su apellido ‘sin ninguna moneda’”, dijo al blog K. la periodista Amanda Dávila quien leyó su poesía en Babelia de El País.com

3. El Cervantes, dotado con 90.180 euros, es considerado el Nobel de las letras hispanas. Entre sus ganadores hay tres argentinos: Jorge Luis Borges (1979), Ernesto Sábato (1984) y Adolfo Bioy Casares (1990).

4. Gamoneda, autor de casi una decena de libros recogidos en la antología "Esta Luz" (Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores), nació en la norteña ciudad de Oviedo en 1931, aunque se trasladó a vivir a la vecina León a los tres años.

5. El poeta de la desolación y del frío dijo, en su discurso de agradecimiento del Cervantes, que la falta de recursos le ha condicionado "más que cualquiera otra circunstancia o razón".

6. Hay "un estado pasional del pensamiento nacido en la pobreza y servido por el infortunio", una "cultura de la pobreza", diferenciable de la que "prospera a partir de una situación privilegiada", sostuvo (El País.com).

7. "Dentro de esa cultura de la pobreza, yo soy sólo un caso mínimo y ocasional; mínimo, dentro del dolor planetario, y ocasional porque mi vida se ha hecho llevadera", ha añadido.

8. Como máximo ejemplo de creación literaria desde la pobreza, el poeta ha citado El Quijote. Y ha incidido en que tradicionalmente se ha considerado cómo influyó la pobreza en su vida, pero no se ha valorado realmente cómo condicionó su obra.

9. "Fue él quien encendió la poesía en el discurso narrativo" y quien "dio cuerpo a las revelaciones quizá más bellas, más increíbles y ciertas, surgidas de la lengua española", apuntó.

10. "Desde la pobreza y a través de la prosa, Cervantes es uno de los creadores, el más importante en la lengua española, del pensamiento poético moderno y de su realización en el lenguaje", continuó.

11. Cada año, desde 1976, el 23 de abril, fecha en la que se conmemora la muerte de Cervantes, se entrega este prestigioso galardón, el más importante de las letras hispanas, dotado con 90.180 euros (121.705 dólares).

12. Nacido en Oviedo, pero hijo adoptivo de León, donde reside desde los tres años, entre sus principales obras se destacan Sublevación inmóvil (1960), Descripción de la mentira (1977 y 1986), León de las miradas (1979 y 1990), Blues castellano (1982), Lápidas (1987, Edad (1988), Libro del frío (1992), Libro de los venenos (1995), ¿Tú? (1998), Sólo luz (2000) y Cecilia (2004).

K.

miércoles, abril 11, 2007

Au revoir Robertito


El maestro de la poesía, Roberto Echazú, y el bachiller de poemas, Juan Carlos Ramiro Quiroga, en una toma lograda en la Carrera de Literatura, La Paz, a fines de los años 80 y principios de los 90.



- Dolor en las letras bolivianas por la partida del poeta tarijeño Roberto Echazú. El poeta era considerado el príncipe de las letras tarijeñas.

- El poeta vivió sus últimos días junto a sus cachorros en su domicilio del centro de la capital chapaca.

- Fue célebre su “Idiotario”, el ático de su casa donde se reservaba de llevar sólo a iniciados en el arte de leer libros de poesía u otros literarios.

1. “Cuando pregunto si la gente prefiere la hiperestesia o la templanza, por lo general no entienden lo primero y escogen lo segundo. Echazú escogió la hiperestesia. Escoger es una exageración: para él la hiperestesia fue un destino, una fatalidad, como lo fue la poesía”.

2. Así inicia su artículo Marcelo Suárez en las páginas de El deber.com, con un fragmento del texto del escritor cochabambino Ramón Rocha Monroy que “resume” su sentimiento por la pérdida del poeta Roberto Echazú Navajas, que falleció a los 70 años la tarde del lunes en su natal Tarija.

3. Luego de una ceremonia religiosa realizada en la basílica de San Francisco, sus restos fueron sepultados el martes 10 de abril en el cementerio central de la capital chapaca.

4. Varios fueron los que manifestaron su “último adiós” por la partida de quien fue considerado uno de los máximos exponentes de la prosa y el verso de los últimos tiempos en Bolivia.

5. “Además de (…) y demás hábitos de Robertito Echazú, él jamás desayunó en ayunas. Lo pueden atestiguar sus amigos, sus ‘canas’ o los ríos de vino que escribió antes del desayuno. (‘Canas’ en lengua de mamíferos es la hembra de los canes)”, dijo el escritor David Acebey.

6. La poesía de Echazú se caracterizó por ser una obra muy bien trabajada y elaborada con formas breves, indicó a La Razón.com Rubén Vargas, poeta y docente de la carrera de Literatura de la UMSA.

7. “Lo conocí en una farra en su casa hace muchos años, entre vino y singani y mil historias... eso era Roberto”, comenta a La Prensa.com Vicky Ayllón, gran lectora y historiadora de poesía boliviana, que junto a un grupo de escritores y pintores llevarán a cabo este jueves 12 de abril por la noche en el Bocaisapo de la Jaén “una velada bohemia en su homenaje”.


Trica de lectores: Robertito, Fernando Rosso y Juan Carlos Ramiro Quiroga. Otra escena lograda en la plaza Abaroa, Sopocachi, a fines de los años 80 y principios de los 90.

8. Roberto Echazú Navajas nació en Tarija el 1 de mayo de 1937. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.

9. Fundó la revista cultural Sísifo (La Paz 1959 - 1964). Fue reconocido por la municipalidad de La Paz.

10. Es autor de Akirame (1966); Provincia del corazón (1987); Morada del olvido (Madrid, 1990), Sólo indigencias, La sal de la tierra, Gabriel Sebastián, Camino y cal, Inscripciones, Umbrales, Memorias cercanas/Memorias recurrentes y Cercas de soledad, entre otras obras.

K.

Las iluminaciones pertenecen al gayo Juan Carlos Ramiro Quiroga.

martes, abril 10, 2007

“Murió Roberto Echazú"


"Ya no habrá/ más camino/ que la luz/ de las estrellas", escribió el poeta tarijeño alguna vez.



- Uno de los más grandes poetas de Bolivia dejó de existir a la edad de 70 años.

- Su depurado lenguaje no sólo es el instrumento de su expresión, sino que forma parte de su propia tarea creadora. (Óscar Cerruto)

- Más cerca de la escritura que del canto, afín a una sensibilidad y expresión altiplánica como la de Cerruto, la poesía de Echazú invalidaría por sí sola toda caracterización del fenómeno poético basado estrictamente en la geografía e idiosincrasia regionales. (Eduardo Mitre)

- Ese inconfundible estilo está conformado por un ascético y deslumbrante uso de los medios expresivos que debe su razón de ser al sentimiento, a la memoria y al rigor del trabajo creativo. (Édgar Ávila Echazú)

- Roberto Echazú escribe una y otra vez el mismo poema. (Hugo Amicone)

- La poesía de Roberto Echazú no describe ni vaticina, intuye; no define, advierte; no divaga, afirma; no se encierra en versos cortados en sílabas, sino en conceptos que agitan su existencia como hombre... (Alberto Guerra Gutiérrez)

- La intensidad lírica de Roberto Echazú expresa hondos contenidos, pero éstos no sólo son lo esencial, sino también la forma verbal en que están manifestados. Esa es la razón por la que su producción poética está despojada de todo ramaje decorativo, insulso y vacuo... (Carlos Ávila Claure)

1. “Nos queda a todos la ausencia”, subrayó anoche lacónicamente Marco Montellano desde la ciudad de Tarija. Es que ayer, lunes 8 de abril, había dejado de existir el poeta tarijeño por excelencia.

2. El ciudadano K. prendió su monitor esta mañana y cuando revisó su correo electrónico su corazón se atoró entre los teclados por la noticia mortal que le enviaba Marco.

3. Sí, murió Roberto Echazú Navajas, el más grande poeta de las tierras del sur de Bolivia.

4. Según La Prensa.com, sus restos se velan en su casa de la calle Leocadio Trigo, parte posterior de la Terminal de Buses de Tarija.

5. "La tarde de este martes se oficiará la ceremonia religiosa en la Basílica de San Francisco. Echazú nació en Tarija el 1 de mayo de 1937.", se agrega.

6. K. conoció a Robertito a principios de la década de los años 90, tal vez de la mano de Jesús Urzagasti o quizás de la mano de Fernando Rosso, ambos poetas que calibraban o enseñaban a calibrar las palabras que se deben utilizar en la poesía.

7. Alguna vez K. y Robertito tomaron sendas copas de humor y singani en su casa, a unos pasos de la Terminal de Tarija, en compañía del autor de Tirinea. Eso fue todo.

8. Pero el sello imborrable de su poesía, marcó la débil ambición poética de quien sería alumno perpetuo de ambas leyendas poéticas de Tarija y el Chaco.

9. Alguna vez, en ocasión de la presentación en La Paz de Cercas de soledad (2203), Urzagasti dijo que Roberto “es un auténtico viajero. Vale la pena viajar con él.”

10. Ahora que Roberto “ha hecho un alto en el camino o está alto en el camino”, prestemos atención a su memoria poética.

11. Roberto Echazú, nacido en Tarija en 1937, es autor de los siguientes libros de poesía: 1879 (1961), Akirame (1966), Provincia del corazón (1987), Morada del olvido (1988 y 1990), Sólo indigencias, La sal de la tierra (1992), Gabriel Sebastián, Humberto Esteban, Camino y cal, Inscripciones, Umbrales, Memorias cercanas/Memorias recurrentes, y Cercas de Soledad (2003).

K.


Cristina Alvarado


—Allí abajo
estaba
él
mirándome
las piernas.
“Qué sucias
quedan
las casas
después
de los velorios”
—, dijo.
En el salón
se percibía
el olor
de flores
marchitas.

domingo, marzo 25, 2007

La morada de Wiethüchter


Van Gogh's Starry Night.



- Gracias a un post de Ricardo Bajo, que de bajo no tiene una pizca, los blogadictos de este blog tendremos la oportunidad de leer los poemas de Blanca Wiethüchter que fueron incluidos en Casa de luciérnagas. Antología de poetas hispanoamericanas de hoy (Bruguera, 2007), de Mario Campaña, presentó el pasado 8 de marzo en Barcelona.

- Bajo ha dedicado una larga nota sobre esta “agradable sorpresa” en la sección Cultura y Entretenimiento en el primer periódico gratuito de Bolivia, La Época, poco después del blog K. y antes que La Prensa y Tendencias de La Razón.

- Va nuestro agradecimiento a Bajo por su generosidad y también a la acuciosidad con la que buscó los poemas de Blanca en los mares OnLine.

K.


Van Gogh, Vicent - Wheat Field Wiht Crows, 1890.

Blanca en "Casa de luciérnagas"

En la antología Casa de luciérnagas... se recogen estos seis poemas acá reproducidos amén de dos largos más de la poeta paceña, “El destello” y “El desasosiego”, ambos del poemario “El rigor de la llama” (ediciones Centro Patiño, Santa Cruz, 1994).


UNO
“Evocación”

Al atardecer, en esta ciudad
-en el café de la universidad-
estábamos los dos, los tres, los cinco…
húmedos de luz,
y detenidos en la corriente
de una respuesta instantánea.
Y éramos cálidos
En la intimidad del humo,
Ciegos en la noche intocada,
Para descubrir un día
El esplendor y la desdicha
De un paisaje ávido,
que entraba por la ventana.
Llegó un nombre
Llegó un canto y ardió el hombre
para entregarnos
el latido de una fiera obstinación
(Para el Che Guevara)

De “Asistir al tiempo”


DOS

“Esa vez, esa vez eran muchos”
Los muertos
Eran muchos. Sin saber de todos.
Uno, qué bestia se tiró contra el tanque
con las piedras contra el tanque con la rabia
contra el tanque con el cielo contra el tanque
con el odio –qué animal- contra el tanque
lo acribillaron en el acto contra el tanque
en el acto la muerte en un acto, uno solo.

Una rana he cogido
María de la mar
del lago he cogido
una rana para ti.
En la balsa de oro
he salido María
para surgir una rana
María para ti.
Con caña de plata
he salido María
para coger el lago
una rana para ti

Eso fue en noviembre –lo sabes
el día de los muertos
o el día de los santos
no me acuerdo muy bien
sabes –con todos los muertos.
Sí, hubo muchos muertos
en la fiesta del pan
y lloraban las barricadas
la fiesta allárriba
por esos muñecos de pan.
Porque siempre hay muchos muertos
que se entierran entre las piedras
y los pocos de los amigos
los muchos de los amigos y los otros
que se quedan que se habitan
dulcemente brindando
por las sombras entre dos
por los muertos que se quedan
amargamente para el brindis
para hablar de todo –sabes
de la madera viva y el árbol difunto
para recordar –sabes
y detrás de ti
doliéndote en cada hueso
tu imposible
y es soportar y es no hacer nada
y nada por hacer inolvidable nada
y de nada sirve nada
y piensas –sabes, todos los días
remojando tu alma impar en las razones.

De “Madera viva y árbol difunto”.


TRES

“Aquí estoy, pienso y no vuelo.”
Miro la ciudad –mi ciudad
y en ella me veo
y veo a otros como yo
miran los cerros
para olvidar la tristeza
que causa no ser jinete
de estas altas montañas
para mirar la noche
con alas, con azul,
con un nuevo lenguaje
que aprenda a decir
perfumada, a la luz del alba.

De “En los negros labios encantados”.


CUATRO

“Aprendemos a caminar
Con Ángel, con muerte
rigurosamente con júbilo,
al comprender que el alma
tan sòlo nace cerca del fuego,
al comprender que el resplandor
del arco del cielo aflora
todas las noches –y sin tristeza
con sueños, con llaves
y melancólicas sentencias…
Al comprender que el amor
es nuestra alianza
la más perfecta.

De “Entre los negros labios encantados”.


CINCO

“Muda te contempla la piedra.
Muda tú la miras.
¿Cómo vivir sin ese encanto
que canta el mundo?

De “Entre los negros labios encantados”.


SEIS

“Quiero nombrar otra vez”
Según lo ayer aprendido
el encuentro del amor en la espesura,
el canto.
Todo parece tornar a un principio dorado
-lo dices secretamente-
sabes que las transformaciones
provienen de aquella señal en el cielo
que te hizo ver el otro aire de la luz
-el esplendor de un cuerpo de fuego
-dices-
que amas.
Las palabras van a tu encuentro
sin decir que son palabras
y son efímeros
planetas
Ahora que te sabes entre los surcos
-impaciente.
Ellas ignoran lo que deshacen
y también lo que hacen
cuando se trata de pronunciar otra vez
un cielo, una espada, un ángel;
aquel ángel que te guarda
y guardará a todos
de la grave inmensidad de los silencios.

De “Entre los negros labios encantados”.

jueves, marzo 22, 2007

Wiethüchter se refugia en “Casa de luciérnagas”


Blanca creó y dirigió la célebre Editorial Ediciones del Hombrecito Sentado que publicó más de 30 libros de poesía en Bolivia.



- El nuevo libro reúne a 34 autoras de 11 países: más de trescientos de los mejores poemas que se han escrito en lengua castellana en el último medio siglo.

- Entre esos países está Bolivia y algunos poemas de la fallecida poeta paceña, quien fuera lectora y biógrafa de Jaime Saenz.

1. Poesía moderna, de hoy, pero también clásica: la mejor poesía de siempre. Bruguera Editorial inaugura su colección de poesía con un libro ambicioso y pleno de vida.

2. En efecto, Casa de luciérnagas. Antología de poetas hispanoamericanas de hoy, de Mario Campaña, contiene “la expresión artística más intensa, ágil y reflexiva de las mujeres hispanoamericanas de hoy: a veces con irreverencia, a veces con gravedad, siempre con pasión se expresan aquí, con el arte más elevado, mundos de gran variedad y riqueza, mundos como los nuestros”.

3. El libro es –informa un boletín de Bruguera- fruto de una amplia investigación que comprendió todo el continente hispanoamericano y duró varios años.

4. “Es asimismo resultado de una rigurosa selección basada exclusivamente en criterios estéticos y literarios”, puntualiza.

5. Las autoras que fueron incluidas en esta antología son: Gloria Gervitz , Elsa Cross, Coral Bracho, Pura López Colomé, Carmen Boullosa, Tedi López Mills, Isabel de los Ángeles Ruano, Lina de Feria, Reina María Rodríguez, Wendy Guerra, Hanni Ossott, Yolanda Pantin, María Auxiliadora Álvarez, María Mercedes Carranza, Piedad Bonet, Sonia Manzano, María Fernanda Espinosa, Carmen Ollé, Magdalena Chocano, Blanca Wiethüchter, Elvira Hernández, Verónica Zondek, Lila Calderón, Marina Arrate, Diana Bellessi, Irene Gruss, Mirta Rosenberg, Ana Becciú, Susana Villalba, Cristina Peri Rossi, Tatiana Oroño, Cristina Carneiro, Silvia Guerra.

6. El ecuatoriano Mario Campaña, 48 años, es poeta y estudioso de la literatura. Como ensayista ha publicado Baudelaire. Juego sin triunfos; Francisco de Quevedo, el hechizo del mundo.

7. Como poeta, sus últimos libros son Aires de Ellicott City y Días largos y otros poemas. Publicó además Visiones de lo real en la poesía hispanoamericana. Dirige desde Barcelona la revista Guaraguao, especializada en cultura latinoamericana.

8. Blanca Wiethüchter nació en La Paz en 1947 y murió en la misma ciudad en 2004. Egresó de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Andrés, en la Paz. Se licenció en Ciencias de la Educación y obtuvo una maestría en Literatura Latinoamericana en París. Fue también narradora, ensayista, historiadora y editora. Formó parte del grupo de poetas próximos a Jaime Saenz.

K.


Sello editorial: Bruguera
Colección: Bruguera
PVP: 19 euros
Número de páginas: 464 páginas.
Fecha de publicación: 21 de febrero de 2007

La antología puede ser solicitada:
Grupo Zeta División de Edición de Libros:
Madrid: c/ O’Donnell, 18. 4ª I. 28009.
Tel.: 91 435 14 04.
E-mail:
edbprensam@edicionesb.es

Barcelona: c/ Bailén, 84. 08009.
Tel.: 93 484 66 59.
E-mail:
edbprensa@edicionesb.es

La iluminación y la información fueron cedidas al blog K. por el compositor Alberto Villalpando, esposo de la poeta fallecida.

Epístola on line al gobierno de Chile


Huascar, el barco peruano que tomó como botín Chile en la Guerra del Pacífico.



- Durante la semana que pasó y la presente, la carta abierta ha sido publicada en alrededor de una quincena de sitios web y blogs de escritores de Chile y de Perú, también de Bolivia y Argentina, entre otros.

- “Si alguien entre Uds. puede y quiere relanzar el envío, haciéndolo circular por nuevas comarcas o de otro modo, tanto mejor”, dice el ejecutante de esta campaña.

- Hasta el momento, la misiva cuenta con más de 80 firmantes.

1. Quince intelectuales, entre poetas, escritores y lingüistas de Bolivia, están incluidos en la Carta Abierta A las amigas y amigos (chilenos/as) de lo ajeno de protesta que circula por la autopista de la información y por correo en línea desde hace más de un mes en América latina, con más de 80 firmantes de casi todo el orbe.

2. El argumento central de esta Carta Abierta es que el gobierno de Michele Bachelet no sólo ponga fin, sino que repare la apropiación ilegítima hace más de 128 años de la Biblioteca Nacional de Lima, Perú, por parte del ejército de ocupación chileno en la Guerra del Pacífico, “crimen de lesa humanidad”, como lo llamara en su momento Manuel de Odriozola, erudito peruano a cargo de la esta biblioteca.

3. La Carta Abierta reclama al gobierno de Chile un mea culpa en escena sobre este secuestro en la cubierta del Huáscar, “museo flotante” y botín de guerra — del Pacífico, pues “sería acaso el mejor camino para olvidar tranquilamente” y aguardar las demandas como las indemnizaciones por daños y perjuicios.

4. El ideal que busca la Carta Abierta es la devolución inmediata de los “restos” del magnífico botín cultural, de los cincuenta seis mil volúmenes que la memorable biblioteca peruana contuvo.

5. Los intelectuales que acompañan esta inédita campaña on line son: Vilma Tapia Anaya (en Cochabamba), Jorge Campero (en Tarija/La Paz), Cé Mendizabal (en La Paz), Edmundo Paz Soldán (en Cochabamba/New York), Lupe Cajías (en La Paz), Zacarías Alavi (en La Paz), Vicky Aillón (en La Paz), Soledad Quiroga (en La Paz), Benjamín Chávez (en La Paz), Juan Carlos Ramiro Quiroga (en El Alto/La Paz), Marcelo Villena (en La Paz/París), Gary Daher Canedo (en Santa Cruz de la Sierra), Fernando T. Barrientos (en Tarija/La Paz), Carmen Abaroa (en La Paz/Santiago) y Luis Oporto Ordóñez (en La Paz).

6. Según información desde la ciudad de Santiago de Chile, durante la semana que pasó y ésta, “la carta abierta ha sido publicada en alrededor de una quincena de sitios web y blogs de escritores de Chile y de Perú, también de Bolivia y Argentina, entre otros“.

7. A saber: Letras.s5.com, Intemperie.cl, blog Sed y Herida, Sol Negro, La prosa es sin por que, Corpus de mujer, blog Monolingua, blog Las eleccciones afectivas, blog El Pimentero, Yahoo, blog Pos Post, entre otros sitios y bitácoras.

8. Además en el blog Carta Abierta se puede ver a todos los que han adherido hasta este momento, y algunas opiniones y comentarios adicionales dejados.

9. También, por correo postal, fue enviada a algunas autoridades políticas chilenas (Presidenta de la República, Ministra de Educación, Ministra de Cultura, Directora de Bibliotecas) y, por email, a todos los diputados y senadores chilenos, a los parlamentarios peruanos de la comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura y Patrimonio Cultural, y a los miembros del Directorio de la Biblioteca Nacional del Perú.

K.

miércoles, marzo 21, 2007

Poesía en Bolivia: ¿la menos popular?


Esta es Emma Villazón Richter junto a Jessica Freudenthal en sonrisa de Cheshire perdurable. Sus poesías haces amanecer y pestañar a varios seguidores en Bolivia, México y Chile.



- Un grupo de libreros en la ciudad autonómica se queja en el Día Mundial de la Poesía que las obras de poesía son las menos leídas.

- Pero hay poetas de “ñeq’e” como Emma Villazón Richter, Óscar Gutiérrez y Homero Carvalho que hablan de la salud del género.

1. Según las librerías consultadas en Santa Cruz de la Sierra por El Deber, la creación poética “es el género que menos se vende, pese a que los literatos nacionales de mayor renombre internacional”.

2. En librerías como El Cunumi Letrao, El Ateneo o Lewi Libros, la poesía es la cenicienta de las ventas (un 20% del total) por detrás de su “majestad” la novela, el cuento, obras de política, autoayuda y hasta esoterismo.

3. “La venta de poemas es muy pobre. Antes, cuando no había TV, la gente los leía porque eso los inspiraba”, dijo Gabriela Lewi, de Lewi Libros.

4. No obstante, sobre esta situación de “impopularidad” del género, poetas como Óscar Gutiérrez, Emma Villazón Richter o Homero Carvalho tienen su “diagnóstico” sobre la salud del verso.


Este es Homero Carvalho, escritor y poeta, durante su participación en un encuentro artístico entre poetas y plásticos en Santa Cruz de la Sierra en 2006.

5. Para Gutiérrez, el único modo de que la gente consuma poesía es haciendo que los escritos salgan a la calle a buscar lectores con elementos como banners, blogs o páginas web.

6. La poeta joven Villazón dice que existen iniciativas que se están encargando de promover la poesía, como concursos y la Cámara del Libro.

7. Mientras tanto Homero Carvalho piensa que se debe inculcar el gusto por el poema en el colegio.

K.

Las iluminaciones pertenecen al blog Poesia Bolivia.

Raul Zurita: la cultura marca el destino de Bolivia, Perú y Chile


"Hay una deuda de Chile con Perú y Bolivia que no está zanjada".



- El Premio Nacional de Literatura participará en el festival de poesía ChilePoesía que incluye un recital en el Huáscar, algo que ve como parte de "nuestra misión es construir la paz y la hermandad".

1. El poeta Raúl Zurita, quien se subirá al Huáscar a recitar poesía, en el marco del IV Festival de Poesía, señaló a Radio Cooperativa va más allá que resulta impresionante que termine siendo la cultura la que marque los destinos de tres países como Perú, Bolivia y Chile.

2. El recital, que se ofrecerá el sábado 24 de marzo, tiene como telón de fondo la polémica por la petición de la cancillería peruana para que TVN no emitiera el primer capítulo de la serie Epopeya, que recrea la Guerra del Pacífico.

3. El escritor, quien el año 2000 recibió el Premio Nacional de Literatura, contó a Una Nueva Mañana que la división entre los tres pueblos no debería ser tal, porque "todos somos países hermanados por una lengua".

4. "Vivimos en un país donde la guerra es parte de nuestra herencia -agregó Zurita-, pero nuestra misión es construir la paz y la hermandad".

5. Además, el escritor, quien aún no sabe cuál de sus poemas recitará en el acorazado peruano que capturó la Armada en el conflicto, dijo que "hay una deuda de Chile con Perú y Bolivia que no está zanjada".

6. "La ocupación chilena fue sangrienta y hay que asumir los costos de esa violencia", sentenció.

7. En el Encuentro Internacional de Poetas Chile-Perú, que se celebrará entre el 17 y el 25 de marzo en Santiago, Valparaíso y Talcahuano, finalizará en la Plaza de Armas de la capital con otro recital de poetas, a las 16:30 horas y en el que también participará Zurita.

K.

ChilePoesía: poeta peruana rechaza leer en Huáscar


Luis A. Chávez y Rocío Silva Santisteban. 23 de julio de 1997. Presentación del último número de la revista "Imaginario del Arte", en el Centro Cultural Juan Parra del Riego.



- El sábado 24 de marzo el monitor Huáscar será la sede de una de las jornadas del IV Encuentro Internacional de Poetas, organizado por ChilePoesía.

- Desde el 17 al 25 de marzo, se lleva a cabo el IV Encuentro Internacional de Poetas Chile-Perú donde participan creadores chilenos y peruanos.

- El tema ha causado controversia entre los medios peruanos que a través de editoriales y caricaturas han manifestado su oposición a realizar el recital en el Huáscar, porque a su juicio azuza las diferencias que suscita la Guerra del Pacífico entre los habitantes de Perú.

1. Un tsunami peruano amenaza ChilePoesia 2007. La poeta peruana Rocío Silva Santisteban desistió de participar en el recital literario a bordo del Huáscar, en el marco del IV Encuentro de Poesía, por considerarlo un "botín de guerra chileno en tierra chilena", destaca el sitio Peru.com.

2. "Estoy de acuerdo con las propuestas de crear fronteras y unirnos culturalmente, pero no nos pongan en la situación incómoda de leer poemas en el Huáscar, que es un botín de guerra chileno en tierra chilena, es una situación delicada e insostenible", agregó según EFE.

3. La autora del libro Mariposa negra señaló que si bien aceptó la invitación a leer poemas en diversas ciudades de Chile, le "molestó" enterarse por la prensa "que iba a participar en un recital en el Huáscar y que nunca me consultarán mi opinión".

4. La poeta y también directora de la Facultad de Periodismo de la Universidad "Antonio Ruiz de Montoya" dijo que ya comunicó su decisión al organizador del Festival "Chile-poesía", José María Memet, diciéndole que admiraba la tarea de difundir la poesía "por encima de todas nuestras diferencias para precisamente construir una comunidad latinoamericana".

5. Agregó que, "creo que se debería de pensar dos veces en la pertinencia de esta lectura" en el Huáscar, reliquia de la Guerra del Pacífico, en la que se enfrentaron Perú y Bolivia contra Chile en el siglo XIX.



Lectura programada

6. Según esta página on line peruana, el próximo 24 de marzo, los poetas peruanos Rodolfo Hinostroza y Doris Moromisato leerán poemas junto a sus colegas chilenos en el acorazado Huáscar, ubicado en Talcahuano, donde está a cargo de la Armada.

7. La iniciativa forma parte del IV Encuentro Internacional de Poetas, que se celebrará en Chile entre el 17 y el 25 de marzo en Santiago, Valparaíso y Talcahuano.

8. Perú es el invitado de honor del IV Encuentro de Poetas que contará con la presencia de 32 autores peruanos, además de los chilenos Raúl Zurita, José María Memet y Alexis Figueroa y de una decena procedentes de España, México, Colombia, Brasil, Cuba, Argentina y Estados Unidos.

9. Lima, 1963. Escritora y periodista. Ha ganado El premio Copé de Plata de la Bienal de Poesía en 1986, El segundo premio en El concurso Juan Benet de cuentos de BarcElona en 1994 y El primer premio en El Concurso Nacional de Guiones de 1995.

10. Ha publicado: Asuntos Circunstanciales (Poesía), Lima, 1984 2da Edición, Lima, 1986. ese oficio no me gusta (Poesía), 1987). Mariposa Negra (PoesíaLima, 1993. 2da Edición, Lima, 1996. Me Perturbas (RElatos)1995 . 2da Edición, Lima, 1996. Condenado Amor (Poesía), 1996).

11. Su última creación poética se llama Turbulencia (2007), un libro de poesía irónica y despiadada dice La República on line.

K.

martes, marzo 20, 2007

Sólo una boliviana figura en antología de poesía en España


Blanca Wiethüchter fue una gran lectora y biógrafa de Jaime Saenz, el poeta vital de Bolivia.

- La antología Casa de luciérnagas reúne a 34 autoras de 11 países de América Latina.



1. Blanca Wiethüchter es la única poeta de Bolivia que aparece en la reciente publicación en España denominada Casa de luciérnagas, una ambiciosa antología editada por Bruguera.

2. El libro es la primera gran antología de poetas hispanoamericanas contemporáneas. Muchas se han descubierto las unas a las otras en esas páginas, anuncia Babelia de El País en su edición en línea del pasado sábado 18 de marzo.

3. La noticia provoca en el ciudadano K. mucha alegría y mucho malestar por dos cuestiones: mucha alegría porque la poesía de Wiethüchter ha superado a la muerte y al desconocimiento; mucho malestar porque demuestra una vez más la absoluta barbarie sobre la poesía escrita en Bolivia por parte de los antologadores.

4. Carles Geli, en una notilla cartográfica que acompaña al texto central sobre la antología, se da cuenta de esta “cuasi” inexistencia de la poesía de Bolivia que muy bien puede interpretarse como una gran injusticia de conocimiento.

5. “En Casa de Luciérnagas, hay países que poéticamente no existen (Nicaragua, Honduras...) o casi (Bolivia, Guatemala...)”, observa.

6. En la opinión de Mario Campaña, el antologuista de esta nueva obra, la poesía latinoamericana se puede dividir en dos bloques: "uno es el del Cono Sur, con Argentina, Uruguay, Chile, con una influencia de la alta cultura literaria europea; el otro es el del peso de la tradición andina, con México, Ecuador, Perú, Bolivia..., donde en su poesía hay una indagación, un pensar aquel mundo anterior".

7. En cualquier caso, la apuesta de Campaña pasa por la siguiente selección: Argentina: Diana Bellessi, Ana Becciú, Irene Gruss, Mirta Rosenberg, Susana Villalba. Bolivia: Blanca Wiethüchter. Chile: Elvira Hernández, Verónica Zondek, Lila Calderón, Marina Arrate. Colombia: María Mercedes Carranza, Piedad Bonnett. Cuba: Lina de Feria, Reina María Rodríguez, Wendy Guerra. Ecuador: Sonia Manzano, María Fernanda Espinosa. Guatemala: Isabel de los Ángeles Ruano. México: Gloria Gervitz, Elsa Cross, Jeannette L. Clariond, Coral Bracho, Pura López Colomé, Carmen Boullosa, Tedi López Mills. Perú: Carmen Ollé, Magdalena Chocano. Uruguay: Cristina Peri Rossi, Tatiana Oroño, Cristina Carneiro, Silvia Guerra. Venezuela: Hanni Ossot, Yolanda Pantin, María Auxiliadora Álvarez.

8. Blanca Wiethüchter nació en La Paz (1947) y cursó sus primeros estudios en el Colegio Alemán. En 1967 ingresó a la entonces llamada Facultad de Filosofía y Letras, de donde egresa en 1971, en la especialidad de Literatura. En 1973 obtuvo la licenciatura en Pedagogía en la Universidad René Descartes (París V, la Sorbona), en 1975 la maestría en Literatura Iberoamericana en la Universidad de Vincennes (París XIII) y en 1981 el DEA. en Literatura en la Sorbona.

9. A su regreso al país, Wiethüchter se incorporó como catedrática a la Carrera de Literatura de la UMSA, convirtiéndose en una de las protagonistas de los cambios fundamentales que allí se realizaron en la década de los 80 (la transformación de una Carrera historicista en una analítica y crítica).

10. Ha publicado hasta el momento los siguientes libros de poesía: Asistir al tiempo (1975), Travesía (1978), Noviembre 79 (1979), Madera Viva y Árbol Difunto (1982), Territorial (1983), En los Negros Labios Encantados (1989), El Verde no es un Color (1992), El Rigor de la Llama (1994), La Lagarta (1995), Sayariy (1996), La piedra que labra otra piedra (antología poética, 1998), Itaca (2000). En narrativa ha publicado El jardín de Nora (1998) y Memoria solicitada, recuerdos y relatos de sus percepciones de Jaime Saenz.

11. El 16 de octubre de 2004 murió en Cochabamba, la lectora, biógrafa de Saenz y esposa del compositor boliviano Alberto Villalpando. Sus cenizas fueron esparcidas en el lago Titicaca, atendiendo a su deseo expresado días antes de morir.

12. En el sitio XVII Festival Internacional de Poesía de Medellín se muestra brevemente algunos poemas de Blanca Wiethuchter.

13. Su obra Asistir al tiempo ha sido traducida al italiano por Claudio Cinti en 2005.

K.

lunes, marzo 05, 2007

Los papeles de La Mariposa Mundial


Rodolfo Ortiz y Benjamín Chávez, los editores de La Mariposa Mundial.



- Nuevamente Rodolfo Ortiz, Benjamín Chávez y José Antonio Quiroga ostentan y dan un empujón decisivo a la poesía de Bolivia, a la de ayer y a la reciente, para asentimiento de los lectores que son pocos y consecuentes.

1. El Espacio Simón I. Patiño, la Editorial Mariposa Mundial y Plural Editores se han unido para el lanzamiento de tres libros de poesía y uno de ensayos poéticos en las colecciones Papeles de Ogaño y Papeles de Antaño.


El poeta J. C. Mac Lean anticipa una lectura del primer libro de Rodolfo Ortiz y en un lenguaje tautológico que no dice nada asegura que Cuadernos de la Sequía “fundan un oasis, es decir, un desierto: una sequía”.

2. El acto se realizará en el Auditorio del Espacio Patiño, Av. Ecuador Nº 2503 esq. Belisario Salinas, el día viernes 9 de marzo, a las 19:00 horas.


El poeta Benjamín Chávez, ganador del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2006, se involucra más con el poemario de Edwin Guzmán Ortiz y dice que Juegos Fatuos es un “libro de soledad compartida, escritura inteligente, fresca y estimulante”.

3. Los recientes libros de poesía son: Cuaderno de la Sequía de Rodolfo Ortiz, Juegos Fatuos de Edwin Guzmán Ortiz y Las Cuatro Estaciones de René Bascopé Aspiazu.


Rodolfo Ortiz, siempre a la caza de textos memorables, ha prologado el libro de René Bascopé Aspiazu, quien ha sido reconocido como cuentista y no con el adjetivo de poeta. “En el caso de Las Cuatro Estaciones –dice Ortiz- tratamos con cuatro estares o asentamientos de la palabra, que ordenadamente se los podría enumerar: la soledad, los misterios, los hijos, los amigos muertos.”

4. El único libro de ensayos poéticos, una especie de álbum de aforismos, se llama Hueso Blanco de Juan Carlos Ramiro Quiroga. Reúne textos escritos para el suplemento dominical Hobbie del desaparecido periódico Hoy.


El ensayista y reflexivo narrador Jorge Patiño Sarcinelli, que ahora radica en el Brasil, analiza el libro Hueso Blanco y propone lo siguiente: “Como un laborioso artesano, Juan Carlos Ramiro Quiroga preparó durante varios años unos textos que puso a secar al aire pasajero de los periódicos. Ahora él nos da la prueba del carácter provisorio de esas piezas que, enlazadas en un solo cuerpo, muestran socavones y paisajes insospechables en sus partes.”

5. Estas creaciones poéticas pueden ser solicitadas a la Editorial La Mariposa Mundial: Teléfono: 591 (2) 277 0806 / Casilla postal 11860 / La Paz, Bolivia. E-mail: mariposamundial@hotmail.com

6. También a Plural Editores: c. Rosendo Gutiérrez Nº 595 esq. Av. Ecuador. Teléfono: 591 (2) 241 1018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia. E-mail: plural@acelerate.com

K.

lunes, febrero 12, 2007

Saenz es “traducible”, dice Forrest Gander


"En 2002 viajamos a La Paz y conocimos a su familia, a sus amigos, y visitamos las casas y calles que a Saenz le encantaron".



- La Noche, el último y más ambicioso poemario del escritor paceño Jaime Saenz, promueve curiosidad en los Estados Unidos de Norteamérica, después de su traducción por la Universidad de Princeton.

1. “Jaime Saenz tiene una visión única pero traducible”, anotó Forrest Gander en una entrevista lograda por la periodista Liliana Carrillo de Tendencias de La Razón.

2. Forrest Gander, junto a Kent Jonson, es el co-traductor de La Noche, el último y más ambicioso poemario del escritor paceño Jaime Saenz (1921-1986).

3. La flamante edición de The Night se suma a los títulos del autor de Felipe Delgado ya publicados en italiano y alemán y a las ediciones de la obra del poeta en España, México y Chile.

4. En la entrevista, Gander no oculta su admiración por el poeta paceño y derrocha calificativos: “La Noche es el último libro de Jaime Saenz y su obra maestra”, asegura y explica que es un poemario extenso, lleno de energía y fantasía que descubre los demonios íntimos del poeta, como el alcoholismo.

5. “Es un libro excepcional en el que Saenz revela el conflicto entre las clases sociales, su desconfianza en la tecnología (…) Así de grande es”, reitera.

6. Forrest Gander es poeta y profesor de la Universidad de Brown.

K.

sábado, febrero 10, 2007

A la busca de la noche


Un autorretrato de Jaime Saenz dedicado a la poeta Blanca Wiethüchter. Fue dedicado el 11 de agosto de 1973.



- “El día es la superficie del mundo/ La noche no./ La noche es la noche”, dice Jaime Saenz.

- “The day is the carapace of the world./ Not the night./ The night is the night”, así se lee Saenz en una traducción reciente al inglés.

1. Acaba de salir en los Estados Unidos de Norteamérica una entrevista de Nicomedes Suárez Araúz a los traductores de Saenz al inglés (Kent y Forrest) en Jacket Interview nº 32.

2. Jacket Interview es una de las revistas de poesía más importantes (y tal vez la más frecuentada) en lengua inglesa en Internet.

3. La publicación en inglés de “La Noche” (The Night) ha ocasionado esta conversación breve en la que a ratos es matizada con algunos fragmentos del gran poeta paceño.

4. Nicomedes Suárez Araúz, nacido en 1942 en Santa Ana, es un poeta boliviano que radica hace años en Massachussets.

5. Ha publicado once libros incluyendo seis poemarios. En 1977 ganó el premio Edición "Franz Tamayo" de Bolivia por su colección Caballo al anochecer.

6. En 1973 formuló su estética de la Amnesis (Amnesia creativa) que ha tenido difusión internacional.

7. Su poesía ha sido incluida en antologías en español, portugués, francés, italiano e inglés.

8. Es director del Center for Amazonian Literature and Culture y editor de la revista Amazonian Literary Review y de la antología de autores amazónicos en traducción el ingles, Literary Amazonia (2004).

K.

lunes, enero 22, 2007

Aplausos para los haikús de Sebastian


Así, desmedidamente como estas personas, el ciudadano K. recibe y anuncia el poemario de Sebastian.



- Acaso después de leer el nuevo poemario ya nada seguirá siendo lo mismo, porque la poesía cambia temperamentos y promueve sentimientos.

1. En tiempos de crisis y violencia sin fundamento, la poesía es el mejor instrumento de comunicación entre la bestia y el cazador, dice Miguel Lundin Peredo en su blog Veneno Lundico a propósito de Después de este silencio (2007) de la Editorial El País, un poemario reciente de Sebastian Molina.

2. El ciudadano K. paró las orejas cuando vicheó la noticias en dicho blog y se puso a aplaudir, desmedidamente, al igual que los personajes que aparecen en la súper iluminación, sacada de la biácora de ::Hugo Acosta:: “NEX”.

3. “Esta sí es una sorpresa”, dijo el ciudadano K. mientras subía una nota y enlazaba los textos en este post para perpetua memoria de quienes aman leer la poesía.

4. Miguel Lundin Peredo anota que Sebastian Molina ha publicado en mayo de 2005 un poemario conformado por haikús.

5. “Molina ha participado en otras publicaciones literarias y este es el primer libro de su autoría personal”, precisa el bloguer boliviano.

6. El 2006, se incluyó un cuento de terror de Sebastian Molina en la antología llamada Inmigraciones de Arkham (La Paz, 2006) de la editorial Gente Común.


El ciudadano K. ya ansía leer dicho texto para sentirse como pez en el agua.

7. El K. se hizo eco de las siguientes líneas de Miguel con relación a los haikús de Sebastian que fueron incluídos en su primer poemario de 2005:

8. “Hay un haikú que prácticamente es una pieza de coleccionista literario...

¿Cómo se expresa
lo que la música ilumina
cuando enmudece?”

K.

martes, enero 16, 2007

Murió el guardían de las tradiciones cruceñas


"Don Germán fue un pionero del costumrismo", dice la escritora Biyú Suárez.



- Bolivia perdió a un gran poeta.

- El escritor y botánico falleció ayer, a los 81 años. Es velado en La Misiones. Hoy fue acompañado con una misa y despedido en el Cementerio General.

- Coimbra fue catedrático, fundó y dirigió la Casa de la Cultura, dirigió el Botánico y la Sociedad de Escritores.

- El poeta, narrador, investigador de historia y botánica regional, estaba a punto de lanzar su libro “Historias que parecen cuentos”.

1. Santa Cruz llora al hombre que fue dueño de una extensa creación literaria, que se encargó de mantener vivas sus costumbres y tradiciones, informan El Deber y El Nuevo Día, principales medios de comunicación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

2. A las 17:00, del lunes 15 de enero, falleció don Germán Coimbra Sanz víctima de un mal hepático que lo mantuvo postrado en la Unidad de Terapia Intensiva de la clínica Niño Jesús en los últimos días.

3. Por esta enfermedad, el escritor fue internado en dos oportunidades a fines del año pasado.

4. El cuadro crónico que presentaba se complicó con problemas pulmonares, ya que el escritor tuvo un derrame pleural.



“Le conocí muchas facetas a don 'Chichi', pero la que más presente tengo es la recuperación del folclore popular, especialmente en los poemas que dejó. Su obra es parte del patrimonio artístico de la gente, muchos olvidan que él es el autor de esas obras, ése es su mayor legado, más que la labor científica que realizó. La recuperación de la cultura popular es su más grande acierto” (Paz Padilla, escritor).


5. Germán Coimbra Sanz nació el 1 de octubre de 1925 del hogar conformado por Germán Coimbra Barba y Eva Sanz.

6. Se casó con Ana María Molina, con quien tuvo cinco hijos y 13 nietos.

7. Escribió obras para teatro, rescatando leyendas del oriente boliviano, como La viudita, La Casa Santa y El Bibosi, piezas que a fines de los 80 fueron adaptadas a la televisión por Safipro.

8. Incursionó en el campo de la etnografía. Tratados como Mitologías sirionó y Los actuales indios de San José de Chiquitos llevan su firma.

9. Fue el autor del importante Diccionario Enciclopédico Cruceño.

10. Además de relatos mitológicos, tiene una amplia producción en el campo poético. Destacan libros como La canción que tú cantabas, Romance del camino y Mientras tanto.

11. Escribió libros sobre Hernando Zanabria y Lorenzo Caballero.


“Creo que su aporte a Santa Cruz es muy importante. Cabe destacar su faceta en la universidad, sus publicaciones sobre la lengua, el análisis del castellano cruceño, las leyendas y la literatura. Es una gran pérdida para Santa Cruz, pero dejó un legado muy grande para generaciones futuras. Siempre estuvo predispuesto para apoyar a futuras generaciones ” (Paula Peña, historiadora)

12. Fue uno de los fundadores del Comité pro Santa Cruz y de la Casa Municipal de Cultura, además de haber sido director del Jardín Botánico, presidente vitalicio de la Sociedad Cruceña de Escritores y profesor universitario.

13. En 2006 publicó su último libro titulado Historias que parecen cuentos.

14. El Deber ha publicado hoy un fragmento de la última entrevista al poeta.

15. En la Internet hay dos sitios (Poesía Castellana y Perso.Wanadoo) donde se puede leer algunos de sus poemas.

16. Además, existe un blog Cuestistas Cruceños con uno de los relatos de Coimbra Sanz.

K.

viernes, diciembre 15, 2006

Algo sin sombra


El libro puede ser adquirido en Plural Editores de La Paz.



- Este texto fue leído en la presentación del último poemario de Ariel Pérez, realizado en la Alianza Francesa el martes 28 de noviembre de 2006.

- El ciudadano K. hubiera querido escribir un elogio a dicho libro pero más inteligente le ha parecido postear lo que una lectora escribió de ese trance poético.

K.


El autor en la toma lograda por un gran fotógrafo de La Paz, Vassil Anastasov.

El lugar / no lugar de la muerte en “Algo sin Sombra”

Por Tania Delgadillo Rivera

Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la muerte, Shopenhauer nos dice que la muerte es el “genio inspirador”, que “sin ella difícilmente se habría filosofado”. Toda vida filosófica, escribió Ciceron, es una commentatio mortis. Desde los filósofos griegos hasta los modernos y contemporáneos, las reflexiones y concepciones sobre la muerte indican su eterna ligazón con la vida, así la muerte es manantial de vida no sólo desde lo espiritual sino también como resurrección de la materia. “Es preciso resignarse a morir en una prisión oscura para renacer en la luz y la claridad... la muerte es suprema liberación”, nos dice el poeta y crítico español Juan Eduardo Cirlot.

Para la poesía, de igual modo, la muerte en sus diversas formas ha sido el material esencial sobre el cual se han construido las metáforas más sublimes. En palabras de Zenda Liendivit “todos cargamos con varios funerales íntimos de los que de una forma u otra, a veces con mayor o menor fortuna resucitamos”, dice la escritora argentina quien a su vez se pregunta sobre el lugar que ocupa la muerte hoy en la cultura occidental.

Quizá por el temor que despierta sea que se ha convertido incluso en una palabra que es mejor no pronunciarla, pero cuando ella se instala de repente y se hace presente en nuestra casa, siempre de manera repentina y sin anunciar, de forma violenta aunque su rostro es más bien de paz, nos trae de la mano un mensaje y nos recuerda nuestra condición transitoria.

La muerte también representa la transformación de todas las cosas, nos dice Cirlot, es la desmaterialización, en su sentido positivo; como sentido negativo, la muerte suele ser reflejada como melancolía, descomposición, final de algo determinado y por ello integrado en una duración.
Desde la mitología griega, la muerte ha sido hija de la noche y hermana del sueño. Así poetas de todas las culturas y todas las épocas le han compuesto toda clase de versos. Algo sin sombra de Ariel Pérez es una meditación y un encuentro con la muerte, es una aceptación y una reflexión sobre su eterna presencia, y por esa razón el poema invita a dejarse llevar sin temores, de la mano del poeta que no la niega, más bien la acepta, le habla, la observa, la piensa, la poetiza, la sublima, como una forma de celebrar la vida.

Un diálogo con la muerte
El poema está construido sobre el diálogo del poeta con la muerte. Describe paisajes interiores, evoca recuerdos que se entremezclan con imágenes del sueño; imágenes cargadas de tierna levedad se aglomeran mientras el poeta se pregunta y reflexiona sobre el secreto del arcano del ser y no ser, de la vida y la muerte, fronteras que se diluyen cuando ingresa al otro territorio: la noche.

Ariel Pérez, nos abre las puertas de su casa interior, donde habitan sus seres, los que le han dejado huella: Adela, Inés, Blanca, Julio, Rodolfo; los nombra y al nombrarlos les da nueva existencia, y como materialidad recobran vida nuevamente en el poema; lo acompañan, lo llevan de la mano por lugares recónditos; los otros, sus seres del presente, aparecen y toman forma de constelación (como noción de faro, de guía necesaria para todo viaje) mientras nos recuerda que en los procesos de transformación es necesario mudar de piel para renacer.

El poema simboliza y encierra en sí mismo la idea de ciclo, como lo es la vida misma. Se inicia en el punto exacto de su propio alumbramiento y se cierra en ese mismo punto aludiendo un nuevo comienzo. La estructura circular simboliza el eterno movimiento, donde todo se transforma. Y como el arte tiene la virtud de simbolizar, el poeta utiliza el símbolo de manera singular para trascender la propia naturaleza humana, como necesidad y condición para integrase a una estructura mayor: el universo, el cosmos. Y vestido de una nueva piel, después de transitar por recónditos lugares / no lugares, el poeta retorna después del viaje cargado de nuevos/viejos saberes.

Un viaje y un conjuro a la muerte
Algo sin sombra es el recorrido de un viaje que da cuenta de un ciclo que se inaugura el mismo instante en que vio la luz por primera vez como aquel día ocho del sesenta en que la luz invadió la bóveda cálida en la que se encontraba.

En este séptimo poemario Ariel Pérez plasma imágenes de su mundo onírico, construidas sobre los andamios de enlutados días cuando los muertos –nuestros muertos– se presentan con furia y lo llevan nuevamente a transitar esos senderos y a dialogar con la que vive en todos los cuerpos.

Un conjuro a la muerte es este diálogo interior, una meditación sobre su eterna presencia, un encuentro sereno y sabio que le revela misterios profundos donde las verdades son inciertas y / el saber oculto es lo único que importa.

Y en ese ir y venir desde recónditos paisajes íntimos, Ariel Pérez transluce, también, esa su celebración a la vida, a su vida presente, al fuego que crece, y vuelve de ese viaje para que todo comience de nuevo, desde el fin, desde febrero, desde el único comienzo que le fue permitido.

La Paz, 28 de noviembre de 2006

martes, octubre 31, 2006

Bases del "Yolanda Bedregal" 2006


Yolanda Bedregal.



- Para los que aún creen que un premio puede lanzarlos a la altura del Olimpo donde sólo moran poetas con cerebro de mantequilla y mermelada, preciado alimento de las abejas.


- El plazo de entrega de obras cierra el próximo lunes 7 de noviembre impostergablemente.

K.


Ministerio de Educación y Culturas
Viceministerio de Desarrollo de Culturas
Prefectura del Departamento de La Paz
Familia Conitzer Bedregal
Plural editores, convocan al:


Premio Nacional de Poesía 2006
“Yolanda Bedregal”



BASES

De los participantes.-
Podrán concursar autores bolivianos residentes en el país o en el exterior y extranjeros con residencia de cinco años o más en Bolivia.

De las obras.-
Los trabajos presentados a concurso deberán ser inéditos y no haber sido premiados, ni mencionados en otros certámenes y cumplir los siguientes requisitos:

• Estar escritos en castellano, aymara, quechua o guaraní, en verso métrico, verso libre o prosa poética. En caso de obras presentadas en lenguas originarias, el autor deberá acompañar la traducción al castellano.
• Tener un mínimo de 300 versos o el equivalente a 50 poemas ó 50 páginas numeradas.
• Impresos en papel tamaño carta, en una sola cara y a doble espacio.
• Deberán estar listos para ser impresos (transcritos en computadora) y no podrán ser cambiados sustancialmente por el autor.

De la presentación.-
Los concursantes enviarán dos (2) sobres cerrados rotulados con el título de la obra y el seudónimo del autor. En el primer sobre deberá remitirse el poemario en cinco ejemplares. El segundo sobre deberá contener el nombre del autor, una fotocopia de su documento de identidad (imprescindible) o acreditativo de su nacionalidad, su dirección, teléfono y correo electrónico. Ambos sobres deberán enviarse a:

Premio Nacional de Poesía
“Yolanda Bedregal 2006”
Viceministerio de Desarrollo de Culturas
Palacio Chico: calle Ayacucho esquina Potosí
Casilla postal 7846
La Paz, Bolivia

Del plazo.-
El plazo de admisión de las obras vencerá indefectiblemente el día lunes 6 de noviembre de 2006, a horas 16:00. Para las obras que fueran enviadas por correo, tanto del interior del país como del exterior del país, se tomará en cuenta el sello postal con la fecha de expedición.

Del jurado.-
El Jurado Calificador estará compuesto por cinco reconocidos intelectuales y su decisión será tomada por simple mayoría. El fallo del Jurado y su composición será dado a conocer en fecha 8 de diciembre del año en curso. El ganador de la versión anterior, será miembro nato del jurado. El Jurado está facultado para otorgar menciones honrosas o accesit sin compromiso alguno por parte de los auspiciadotes. También podrá declarar desierto el Premio.

Del premio.-
El Premio es único e indivisible y consiste en un Diploma de honor, dos mil dólares americanos otorgados por el Estado Boliviano y una Medalla de Oro otorgada por la familia Conitzer Bedregal. Estos reconocimientos serán entregados al ganador por las autoridades del Ministerio de Educación y Culturas y del Viceministerio de Desarrollo de Culturas, en ceremonia especial que se llevará a cabo en lugar y fecha a determinar por los organizadores. En la misma oportunidad será entregado el libro de la obra premiada.

De la publicación y derechos.-
Plural editores se hará cargo de la publicación de la obra premiada con un tiraje de mil ejemplares. El autor galardonado otorgará el derecho exclusivo de publicación de la primera edición. En el caso de obras en lenguas originarias, la edición será bilingüe. Posteriores ediciones podrán ser negociadas entre el autor y la editorial. El autor recibirá 100 ejemplares de la primera edición por concepto de derechos. El Viceministerio de Cultura recibirá para difusión en las bibliotecas del país 50 ejemplares de la obra ganadora.

De la devolución.-
Salvo la obra ganadora y las que obtuvieran menciones, si las hubiera, los originales podrán ser recogidos del Viceministerio de Cultura hasta 40 días después de emitido el fallo. Los trabajos que no hubieran sido reclamados por sus autores dentro de este plazo serán destruidos.

De la aceptación.-
La participación en este Premio implica la total aceptación de las bases. Su interpretación o cualquier aspecto no previsto corresponde sólo al Jurado.

Informes:
Palacio Chico, Calle Ayacucho esquina Potosí
Telf. 220-0910 o 220-0946. Fax (02) 220-2628.
Casilla Postal 7846,
La Paz – Bolivia
Correo electrónico:
comunicavc@cultura.gov.bo

La iluminación pertenece al sitio Yolanda Bedregal.com aún en construcción.

lunes, octubre 30, 2006

Les está yendo súper a los poetas de Bolivia


Acto inédito. La poeta novísima Emma Villazón le lee un poema a un joven en la Plaza 24 de Septiembre de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.



- Este fin de semana, los organizadores han empezado a pegar los afiches oficiales por todas partes en la sede de gobierno, La Paz, mientras ha ingresado a imprenta el programa definitivo.

1. La versión del programa del Segundo Festival de Poesía Boliviana “La Poesía Celebra” tiene cambios muy ligeros pero ya son definitivos en el nombre de los poetas invitados.

2. “Las buenas noticias (son) que se han sumado a las lecturas los poetas Aníbal Crespo y María Soledad Quiroga”, dijo al blog K. Jessica Freudenthal, principal promotora de este festival.

3. Las lecturas y exposiciones se realizarán en ambientes como el Espacio Simón I. Patiño, Bocaisapo, El Montículo, Wayna Tambo (El Alto).

4. La cita poética será desde el jueves 9 al sábado 11 de noviembre del presente año.

5. El blog del festival Festivaldepoesiaboliviana ya ofrece 21 biografías de los poetas invitados y ofrecerá más información más adelante.

K.


PROGRAMA 2006
INAUGURACION
"La Poesía Celebra"

Jueves 9 de noviembre, Espacio Simón I. Patiño, hrs. 19: 00
MESA 1
Jorge Campero
Julio De la Vega
Jessica Freudenthal
Adriana Lanza
Juan Carlos Orihuela
Rubén Vargas

Reconocimiento a Alberto Guerra
Explosición Anuar Elías
Música Contemporánea “Ensamble Caleidoscopio”

Viernes 10 de noviembre, El Montículo, hrs. 19:00
MESA 2
Clemente Mamani
Rodni Montoya
Jorge Ortiz
Juan Carlos Ramiro Quiroga
María Soledad Quiroga
Jaime Taborga
Vilma Tapia

Reconocimiento a Blanca Wiethüchter
Muestra de Poesía Visual Bienal Cero

Sábado 11 de noviembre
Wayna Tambo, El Alto, hrs. 16:00
MESA 3
Janina Camacho
Benjamín Chávez
Gabriel Chávez
Juan Cristóbal MacLean
Edwin Ortiz
Rodolfo Ortiz
Ariel Pérez

Muestra Colectiva de Poesía Visual, Taller de Poesía UMSA.

CLAUSURA
Sábado 11 de noviembre
Bocaisapo, calle Jaén hrs. 19: 00
MESA 4
Virginia Ayllón
Anibal Crespo
Gary Daher
Claudia Peña
Humberto Quino
Mónica Velásquez Guzmán
Emma Villazón

Reconocimiento a Jaime Saenz
Muestra Colectiva de Poesía Visual, Taller de Poesía UMSA.

Las iluminaciones son del blog Poesiaboliviana

martes, octubre 24, 2006

Anticipo: la poesía celebra





-“Derramar nombres, respirar, celebrar”, Blanca Wiethüchter.

- El blog K. exhibe en su totalidad el Programa del Festival de Poesía La Paz y El Alto, en su segunda versión, con todos los nombres de los participantes, los días de las mesas de lectura, lugares, y también el cronograma de actividades paralelas.

1. El anticipo fue comunicado a K. por Jessica Freudenthal, parte principal del Comité Organizador del II Festival de Poesía La Paz y El Alto, quien rogó si los poetas tienen algún inconveniente (de fuerza mayor) y necesitan cambiar el día y/o lugar de lectura, “por favor nos lo comuniquen hasta el día de mañana por la noche (martes 24de octubre), ya que el programa debe entrar a impresión el día miércoles 25”.

2. También Freudenthal pidió que los participantes envíen "cuanto antes" una resumida ficha biográfica para presentarlos en sus respectivas lecturas y en los medios de difusión.

3. “Este año contamos con la participación de 25 poetas de varias ciudades del país”, adelantó.

4. “Celebremos la Palabra”, dice K. desde su lejanía en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra adonde fue para participar y cubrir la incidencia del blog en Bolivia y América latina.

Atte. K.


Comité Organizador Festival de Poesía La Paz y El Alto
Jessica Freudenthal
2796012 – 77743736
Segundo Festival de Poesía La Paz y El Alto
"La Poesía Celebra"
9, 10 y 11 de noviembre 2006
E-mail:
festivaldepoesia@hotmail.com


Celebremos la poesía
Programa oficial


El año pasado, durante los días 14, 15 y 16 de octubre se realizó el primer Festival de Poesía La Paz y El Alto “La poesía sana” en seis plazas de estas ciudades con el apoyo del Gobierno Municipal de La Paz. Bajo el objetivo de sanar las ciudades de la violencia y la incertidumbre permanentes, se convocó a 35 poetas, quienes leyeron sus poemas con gran apoyo del público asistente. El interés por la compra de libros y por más actividades de este tipo confirmó la intuición de que la gente y la ciudad necesitaban este alimento.

El programa incluyó seis mesas de lectura: inauguración en El Montículo, San Pedro, Mirador de Killi-Killi, San Francisco, Wayna Tambo y la clausura en el paseo de El Prado. Se realizó un reconocimiento a la segunda generación de Gesta Bárbara (Julio de la Vega, Héctor Borda Leaño, Alberto Guerra, Jaime Choque). Algunos de los poetas participantes fueron poetas Rodni Montoya, Humberto Quino, Aníbal Crespo, Maria Soledad Quiroga, Juan Carlos Orihuela, Benjamín Chávez, Jessica Freudenthal, Juan Carlos Ramiro Quiroga, Virginia Ayllón, Adriana Lanza, Rubén Vargas, Mónica Velásquez y otros.

Este acercamiento de la poesía hacia el público sirvió para motivar la lectura, para promover a poetas jóvenes y para recordar a los poetas ya consagrados. Consideramos que en esta apuesta se jugó mucho más que una actividad cultural, se apostó por una resurrección de la poesía, por la fe en la gente y por una posibilidad de creer en los gestos vitales en medio de circunstancias poco felices para los bolivianos. Varios medios de prensa oral y escrita se unieron también a la propuesta y confirmaron con nosotros la pertinencia, la necesidad y la celebración de esta fiesta para, de esta manera, inaugurar una tradición que a tiempo de enriquecer la vida cultural paceña, se ocupe también de reconocer nuestros valores literarios y devolver a la gente una señal de esperanza.

Esta vez repetiremos la hazaña los días 9, 10 y 11 de noviembre en espacios cerrados. Pretendemos darle al Festival de Poesía una dimensión internacional desde el próximo año. Para esta segunda versión se ha pensado en cuatro mesas de lectura y en una mayor integración entre el discurso poético y otros géneros artísticos. Este año, La Poesía Celebra.


PROGRAMA
Segundo Festival de Poesía La Paz y El Alto

INAUGURACION
Jueves 9 de noviembre, Espacio Simon I. Patiño, hrs. 19: 00
MESA 1
Julio De la Vega
Jorge Campero
Adriana Lanza
Juan Carlos Orihuela
Rubén Vargas

Reconocimiento a Alberto Guerra
Explosición Anuar Elías
Música Contemporánea “Ensamble Caleidoscopio”

Viernes 10 de noviembre, El Montículo, hrs. 19:00
MESA 2
Vicky Ayllón
Clemente Mamani
Rodni Montoya
Juan Carlos Ramiro Quiroga
Jaime Taborga
Vilma Tapia

Reconocimiento a Blanca Wiethüchter
Muestra de Poesía Visual Bienal Cero

Sábado 14 de octubre
Wayna Tambo, El Alto, hrs. 16:00
MESA 3
Janina Camacho
Benjamín Chávez
Gabriel Chávez
Juan Cristóbal MacLean
Edwin Ortiz
Rodolfo Ortiz
Ariel Pérez

Muestra Colectiva de Poesía Visual, Taller de Poesía UMSA.

CLAUSURA
Sábado 14 de octubre
Bocaisapo, calle Jaén hrs. 19: 00
MESA 4
Gary Daher
Jessica Freudenthal
Jorge Ortiz
Claudia Peña
Humberto Quino
Mónica Velásquez Guzmán
Emma Villazón

Reconocimiento a Jaime Saenz
Muestra Colectiva de Poesía Visual, Taller de Poesía UMSA.

Actividades Paralelas

Martes 7 de Noviembre
Inauguración de EXPLOSICIÓN
de Anuar Elías Artista Plástico Mexicano
Espacio simón I. Patiño 19:00 Hrs

Lunes 13 de Noviembre
Inauguración Muestra colectiva de Poemas Visuales por alumnos del Taller de Poesía de la UMSA y Afiches de alumnos del Taller de Serigrafía de la UCB.

TODOS los MARTES de Noviembre
Ciclo de Cine y Poesía
Auditorio de ENTEL (Programa sujeto a cambios sin previo aviso)

Lista de películas
Martes 7
CANCIONES DEL SEGUNDO PISO
(sanger fran andra vaningen)
De Roy Andersson
Martes 14
O BROTHER WHERE ART THOU?
(donde estas hermano)
De Hermanos Cohen
Martes 21
EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN
De Eliseo Subiela
Martes 28
LA SANGRE DEL POETA
De Jean Cocteau

VENTA DE LIBROS Y REVISTAS DE LITERATURA EN TODAS LAS LECTURAS: Plural Editores, editorial Gente Común, La Mariposa Mundial, Alejandría, Yerba Mala Cartonera…