ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 05, 2009

Siqueiros redivivo






Para navegar la obra, haga clic y arrastre el mouse en todos los sentidos (hacia arriba, abajo, izquierda y derecha). Realice una visita virtual al Mural de Siqueiros. En caso de no poder recorrer el multimedia, haga clic aquí.

Technorati Profile

-Una reconstrucción interactiva inédita (en lanacion.com ) de la monumental obra de David Alfaro Siqueiros.

1. Ejercicio plástico, obra realizada en 1933 por David Alfaro Siqueiros en la quinta Los Granados, de Natalio Botana, vuelve a arrojar su historia al mundo en Buenos Aires.

2. Para sacarlo del letargo fueron necesarios el acuerdo entre dos presidentes -el mexicano Felipe Calderón y la argentina Cristina Fernández de Kirchner-, el aporte económico de empresas privadas mexicanas y argentinas (unos 800.000 dólares), el nombramiento de una comisión asesora, la participación de restauradores mexicanos, profesionales del taller Tarea de la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Tecnológica Nacional y lo que los funcionarios describen como una férrea voluntad para resolver el intrincado conflicto de intereses.

3. El año pasado se obtuvo la autorización de todas las partes para trasladarlo a la Casa de Gobierno (se lo ubicó en el sector próximo a la aduana Taylor) y proceder a su restauración.

4. El objetivo es que los festejos del Bicentenario encuentren al Siqueiros (declarado "bien de interés histórico artístico nacional", por lo cual está prohibida su salida del país) listo y con los papeles en regla para su exhibición, dice La Nación.

5. Mientras tanto, bajo el tinglado especialmente acondicionado para contenerlo, trazos, colores y formas van emergiendo y negando el destino de oscuridad al que alguna vez pareció estar condenado.

K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • jueves, mayo 21, 2009

    “Poetas canarios en Buenos Aires”


    Un libro de poesía, que según los editores, "se sitúa a la vanguardia de la literatura que se hace en España".

    Technorati Profile

    - El libro, que financió el Cabildo de la isla de Gran Canaria y se distribuye gratuitamente, es el primer fruto de la editorial La Máquina del Tiempo, fundada por Isnardi tras diez años de llevar adelante el portal literario online con el mismo nombre.

    1. El libro Poetas canarios en Buenos Aires, cuya selección y prólogo pertenecen a Juan Carlos de Sancho Ravelo (53 años), fue presentado el 19 de mayo de 2009 en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la ciudad de Buenos Aires.

    2. Es la primera vez que treinta escritores españoles publican juntos en Argentina, en las Ediciones La Máquina del Tiempo, que dirige Hernán Isnardi.

    3. “La poesía escrita en Canarias es actualmente una poesía de gran calidad que ha despertado el interés del mundo editorial argentino”, apunta el autor de la selección en el portal Las Historias.

    4. "La idea era hacer un paralelismo con Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, pero la razón del título es que el libro se edita por primera vez en Buenos Aires, de todos modos si quieren pensar que es otra cosa, que la piensen, lo que a mí me importa es que se interesen por el libro", dijo de Sancho a Ñ.

    5. Tras defender la proximidad cultural entre las Islas Canarias y América Latina, de Sancho explicó que el libro es un intento de "universalizar la cultura" sin ceñirse a la tradición de publicar primero en el país en el que se escribe.

    6. En su opinión y la del editor argentino, Hernán Isnardi, la poesía canaria está marcada por la heterodoxia y el surrealismo y se sitúa a la vanguardia de la literatura que se hace en España.

    7. Entre los poetas más jóvenes destacan Bruno Mesa (1975) y Daniela Martín Hidalgo (1980).

    8. Juan Carlos de Sancho Ravelo (Las Palmas de G.C., Islas Canarias, 1956). Es Poeta, escritor, guionista y dibujante.

    9. Ha publicado La Fiesta del Desierto (poesía, 1985), Las Unidades Fugaces (textos poéticos, 2002), Manuel Vázquez Montalbán en Memoria (prologado por José Saramago) (2004) y el cuento El Confital. Ningún pájaro vuela donde el aire no existe (2005).

    K.

    La iluminación pertenece a Literaturas Noticias.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • jueves, enero 22, 2009

    El FCE abre librerías en Buenos Aires y Washington DC


    Consuelo Sáizar, directora del Fondo de Cultura Económica. La editorial del Estado mexicano continúa su expansión por Estados Unidos de Norteamérica y Argentina.

    Technorati Profile

    - La editorial estatal mexicana anunció hoy la apertura de estas dos nuevas librerías en los próximos meses.

    1. La crisis económica de 2009 no paralizará al Fondo de Cultura Económica (FCE); en junio iniciará la construcción de dos librerías: la Arnaldo Orfila Reynal en Buenos Aires, Argentina, que tendrá una inversión de 2 millones y medio de dólares; y la de Washington, Estados Unidos, que se ubicará en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BIG), con una inversión conjunta que evalúan, dice Prensa Fondo.com

    2. En la capital argentina, el nuevo centro, “cuya fecha de apertura no ha sido concretada aún”, estará ubicada en la calle Costa Rica del barrio de Palermo, en un edificio que ha diseñado por el arquitecto Clorindo Testa, informa Ñ.

    3. La editorial del Estado mexicano que fue fundada en 1934, llega a su 75 aniversario en números negros, como desde hace varios años. El balance económico y productivo de 2008 es halagüeño, tanto que de 150 millones que tuvo de presupuesto el año pasado, para este año la Secretaría de Hacienda, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, lo incrementó a cerca de 200 millones de pesos, como parte del programa “Estímulo bajo resultados”.

    4. Consuelo Sáizar, directora del Fondo de Cultura Económica, es cautelosa a pesar de que el año pasado la facturación de la editorial superó los 300 millones de pesos. “Quien no esté tomando previsiones para la crisis sería irresponsable. Estamos siendo muy cuidadosos, nuestra vocación no es editar para la bodega, queremos que los libros que publicamos terminen en las manos de los lectores”.

    5. El FCE tuvo en el pasado una librería en la Argentina, pero decidió cerrarla en 2000, recordó Sáizar.

    K.

    La iluminación pertenece a Rancho las Voces.