ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 08, 2009

Promocionan la senda del “Takesi”


Esta ruta prehispánica es una de las muchas que unían los diferentes pisos ecológicos, las zonas altas con las cálidas, transitadas desde tiempos inmemoriales por personas que intercambiaban productos tropicales con productos del altiplano.

Technorati Profile

- Prefectura del Departamento de La Paz promociona el Camino del Inca como atractivo turístico en semana santa.

1. La Prefectura del Departamento de La Paz invitó el miércoles a la población a participar de una caminata que organiza por el tradicional camino precolombino del Takesi o también conocido como el Camino del Inca, que une el altiplano paceño con los Yungas, para promover el atractivo turístico de esa región

2. "Queremos invitar a la población en general a compartir esta aventura a los yungas, ya que este lugar esta siendo un destino bastante recurrente", informó a la ABI David Jiménez, secretario Departamental de Turismo.

3. El camino del "Takesi" más conocido como el camino del inca es una calzada empedrada construida durante la época precolombina.

4. La caminata organizada por la Prefectura se iniciará el jueves a primera hora en la comunidad Ventilla - Palca y culminará en la localidad de Villa Aspiazu, donde habrá demostraciones del deporte extremo de parapente, además de la posibilidad de consumir la gastronomía comunitaria.

5. "Estamos invitando al turismo local y queremos que ese turismo genere una actividad económica, considerando que la ciudad ya no esta hecha para descansar", dijo Jiménez.

K.

La iluminación pertenece a Miguel Carrasco de La Razón.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • martes, diciembre 02, 2008

    Las caddies "ocultas" de Bolivia


    Martha Mamani ensaya un lanzamiento en el campo de golf de Mallasilla. Ella es una de las seis caddies.

    Technorati Profile

    - Las mujeres indígenas trabajan en el Club de Golf de La Paz. Cuando está vacío, practican y compiten entre ellas.

    - El campo de golf paceño es considerado como uno de los más altos del mundo: con 3.342 metros en su hoyo más alto y 3.277 metros en el más bajo.

    1. El elitista golf es practicado en un exclusivo club de Bolivia por mujeres indígenas, que aprovechan el tiempo libre, cuando los golfistas no lo hacen, “para jugar, ensayar sus golpes o swing, e incluso organizar sus propios torneos en un campo cercano a La Paz, a 3.300 metros sobre el nivel del mar”, dice una nota publicada por el suplemento deportivo Marcas de La Razón.

    2. Seis mujeres aymaras, empleadas del Club de Golf de La Paz, ensayan el deporte en Mallasilla, 12 km al sur de la capital, en una cancha de 18 hoyos construida sobre unas 60 hectáreas y donde tienen sus propios campeonatos, dijo a AFP la gerente del club, Susana Ariñez.

    3. Cuando no hay ningún torneo, las cancheras de pollera aprovechan el espacio disponible para practicar este elitista deporte, que nació en Escocia hacia el siglo XVI y se extendió luego a Inglaterra.

    K.



    viernes, octubre 03, 2008

    National Geographic luce a las cholas cachascanistas de El Alto


    Bolivia's Wrestlers. In the wrestling rings of Bolivia, skirts fly as cholitas fight back!

    Technorati Profile

    - Cholitas luchadoras, la atracción en la capital más alta del mundo: El Alto, Bolivia. Ahora son noticia en una de las principales revistas internacionales.

    -
    El sueño de estas mujeres es ir a México D.F. a medirse con las estrellas del CMLL y AAA.

    1. “Bienvenido al delirante mundo de la lucha boliviana. En el frío de la ciudad de El Alto, situada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar”, dice el sitio del National Geographic, en un reportaje central titulado “Mujeres bolivianas luchadores” que fue elaborado por Elizabeth Conell y Alma Guillermoprieto, con fotografías de Ivan Kashinsky.

    2. “Últimamente, se ha difundido el extraordinario espectáculo de la lucha libre de las cholitas contra cholitas, que ha dado nueva vida a los bolivianos. Es la propia versión boliviana de la lucha libre mexicana”, agrega.

    También en Notimex con rebote en ABI

    3. Recientemente, el portal EX online con rebote en ABI decía que los fines de semana, cuando el sol muerde el horizonte en Bolivia y se refracta en el nevado Illimani, las "cholitas catchascanistas" deleitan al público con encuentros de lucha libre en la arena más alta del mundo.

    4. Vestidas de polleras, mantillas y sombrero hongo, las mujeres de rasgos amerindios visten su historia desde el ring de madera, instalado en este "Tíbet" sudamericano, a poco más de cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar.

    5. La altivez de la cholita catchascanista "Carmen Rojas" muerde el polvo momentos después de pasearse muy oronda cerca a las tribunas.

    6. Martha, "La Alteña" la "ubica" de un sillazo en la cabeza y la derrota en la jornada vespertina de lucha libre.

    7. “Su nombre real es Giovanna Silvia Huapañaco, una profesora técnica vocacional de 30 años, quien pierde los papeles cuando Martha, "La Alteña" le pega con una silla metálica en la cabeza. Grita, insulta, pero no logra variar la sentencia de los jueces”, apunta.

    8. En el Coliseo Multifuncional "Heriberto Gutiérrez" se realiza el espectáculo de catch-as-can (agárrate como puedas), una lucha libre estilo andino donde la población de sangre mixta o mestiza, de rasgos amerindios, viene a deleitarse.

    9. "Este es el único caso de mujeres luchadoras de polleras en el mundo", afirma "Carmen Rojas" poco antes de que llorara su derrota y terminara cojeando por la paliza que le dio "La Alteña", una ruda y rolliza mujer de tez blanca.

    10. "En Bolivia hay mucho racismo, especialmente contra las señoras de pollera que son discriminadas. Nosotros somos cholas y en protesta por el maltrato vestimos la pollera y así salimos a luchar", comenta esta mujer que desea ir a agarrarse a costalazos a México.

    El sueño de las luchadoras bolivianas

    11. Otra publicación en la Red revelaba el pasado 1 de octubre el sueño de las cholitas cachascanistas de ir a medirse con los luchadores profesionales de México.

    K.

    La iluminación pertenece a Ivan Kashinsky del Nacional Geographic.