ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta El Alto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Alto. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 22, 2009

Muerte de Abraham Bojórquez conmueve al mundo


Wayna Tambo. El primer sitio que cobijó su arte, es también el sitio que cobijó su velorio. “Abraham es un indio astral y ha llegado al corazón de las gentes. Vamos a seguir con él, sin estar estando vamos a seguir estando”, dice Panchi.

Technorati Profile

- No sólo en las ciudades de El Alto y La Paz, sino también en la blogosfera y en la Internet emergen desde distantes puntos del Planeta muestras de azoro y pesar de millares de seguidores y fans del líder del rap aymara.

1. El motivo para que la emoción se desparrame en la Internet. Abraham Bojórquez (26), cantante de hip hop y líder de Ukamau y Ké, murió la madrugada del jueves 21 de mayo, primero embestido por un vehículo mediano (¿minibús, taxi?) y luego atropellado por un bus interdepartamental (¿El Alteño, Bustillos?) mientras se dirigía de Ventilla a su casa en Senkata en la ciudad de El Alto.

2. El músico Álvaro Montenegro, quien lo conoció en vida y con quien en las últimas semanas trabajaba en su estudio de grabación, fue el acaso el primero en dar la voz de alarma por la pérdida irreparable en su Facebook.

3. “Estuvimos grabando algunas bases de su nuevo CD el lunes por la mañana, junto con Beto, bajista de Santamandinga. Después, se supo que estuvo con ‘cuates’ la noche del martes. El miércoles por la mañana no se apareció a la sesión de grabación, y después todos empezaron a buscarlo. ¿Qué está pasando…? Parece que la historia se repite, los mejores siempre se van primero”, recoge La Prensa.

4. Este viernes, en vísperas del entierro de Bojórquez, el hacedor del blog Ediciones La Ñatita: pequeños fanzines mediocres posteó una insuperable despedida al ídolo alteño: “La muerte es una gran fiesta y este mundo una reverenda mierda. Cuídate, Abraham.”

5. El jueves, cuando sólo los medios de La Paz ignoraban las causas de la muerte del hip-hopero aymara, en la plataforma social Bersuit.com el usuario Andrés replicaba una perla del blog La Mala Palabra:

6. “AMIGOS DE BERSUIT, LES DAMOS UNA TRISTE NOTICIA, NUESTRO HERMANO ABRAHAM BOJORQUEZ DE UKAMAU Y KE NOS DEJÓ. (…)HASTA SIEMPRE UKAMAU”, apuntó en mayúsculas.

7. Este viernes, el autor del blog El refugio del pez que fuma/ Claroscuros, certezas y otras cosas así... posteó lo siguiente:

8. “Realmente una pérdida jodida para muchos… escuchando las canciones de Abraham, aprendimos sobre la realidad de los jóvenes, de la lucha contra el racismo y de muchas contradicciones nuestras y tuyas también”.

9. Seguidamente, una visita de este blog, dejó el siguiente comentario: “Ukamau y Ké por siempre en el corazón de cada uno de nosotros…”, dice Jaime Tapia Portugal.

10. En las palabras de Piraí Vaca, vertidas este viernes 22, sentimos lo que para muchos artistas musicales significaba el talento innato de Bojórquez:

11. “Amigos, hoy me consternó la muerte prematura de un joven, para mí, excepcional. Cuando lo oí por primera vez en El Alto me quedé boquiabierto con su carisma y claridad. Además, me sentí inservible a su lado. Un rapero, hip hopero, que salió de un lugar donde apenas hay lo básico. Su muerte me duele doblemente porque tenía pensado en algún momento hacer algo con él o servirle de algo. Estaba esperando vivir en Bolivia, para empezar mi plan con él”, dice Piraí Vaca.

12. Abraham Bojorquez vivió en la ciudad de El Alto y junto a Ronald Bautista formaron "Ukamau y Ké", agrupación de Hip Hop nacida al calor de la guerra del agua y el Octubre Negro en 2003.

13. “Estamos con la Raza”, “Tupac Katari”, “Fusil, Metralla”, “La Coca” y otros temas más forman parte de su primer disco compacto “Ukamau y ké, Para la raza” (2006).

14. En Myspace se puede oír Wayna Rap en el que se mezclan música folklórica andina con líricas combativas, sobre bases y ritmos electrónicos estadounidenses.

14. En el blog La Mala Palabra se pueden leer más muestras de lo que he comentado y además algunas fotografías del velorio en Wayna Tambo.

K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • El adiós a Abraham Bojórquez


    Música de protesta y también de propuesta. El rapero aymara participó en festivales internacionales de hip hop representando a Bolivia y compartiendo escenario con artistas como Actitud María Marta, Dead Press entre otros.


    Technorati Profile

    -Hoy entierran el cuerpo del vocalista de "Ukamau y ké" en La Paz.

    1. El cuerpo de Abraham Bojórquez (26), líder y vocalista de la banda de hip hop Ukamau y ké (Así es y qué, en lengua aymara) será enterrado la tarde de este viernes en el cementerio general de la ciudad de La Paz.

    2. La información fue confirmada a la Red Erbol por los familiares del artista, que fue encontrado sin vida ayer en la morgue del Hospital de Clínicas de La Paz y posteriormente trasladado hasta la radio Huayna Tambo de la ciudad de El Alto para su velorio.

    3. “La madrugada del miércoles 20 mayo Bojórquez fue golpeado por un minibús mientras se dirigía a pie de Ventilla a Senkata en El Alto. El cuerpo fue hallado por sus tíos y amigos el jueves a las 16.00 horas en la morgue”, precisa.

    4. Un día antes, La Mala Palabra ya había adelantado que el rapero aymara había sido "atropellado" en El Alto.

    5. "Ukamau y ké" es una banda de hip hop mestizo de la ciudad de El Alto que era liderada por Bojórquez.

    6. Para la raza fue su disco debut, donde no están los repetidos samplers de los nuevos Djs, sino bandas y tambores afrobolivianos, basses jazz, folklore y la lírica rebelde, según el sitio “rebelsounds”.

    7. “Libertad para los medios y no libertinaje. El pueblo está cansado de escuchar puras mentiras y recibir un mal mensaje, con sus anuncios subliminalmente logran meter malas cosas a la cabeza de la gente…”, indica parte de la letra de Medios Mentirosos, uno de sus temas que causó mayor polémica.

    8. Clarín, de Buenos Aires le hizo un reportaje en 2007, anota La Prensa que se hizo patear por los blogueros online.

    9. Hay un archivo fonográfico y fílmico donde se lo puede oír y ver al famoso rapero alteño.

    K.

    La iluminación pertenece a La Mala Palabra.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • miércoles, abril 08, 2009

    “Es difícil el acceso a Internet en El Alto”, dice Mario R. Durán Ch.


    El bloguero número de El Alto y tal vez el webmaster número 1 de Bolivia, Mario R. Durán Chuquimia, duerme en las calles de Santa Cruz de la Sierra en el marco del encuentro de los bloguivianos 2008.

    Technorati Profile

    - Las empresas de telecomunicaciones en La Paz (Entel, Tigo, Viva) ponen muchas trabas y requisitos a los ávidos internautas de la ciudad más alta del mundo.

    - Los alteños podrían ser los usuarios más pegados a la Red en Bolivia pero las empresas privadas y hasta nacionalizadas no toman en cuenta su demanda creciente.

    1. La opinión que titula este post en el blog K. fue vertida por el bloguero número uno de la ciudad de El Alto y un webmaster reconocido en el país, Mario R. Durán Chuquimia, en un reportaje-entrevista “Somos blogueros porque nos gusta” que publicó el periódico El Alteño este miércoles en su edición de papel.

    2. Gracias a la sagacidad de Alexis Argüello Sandoval, otro bloguero y webmaster de esta bulliciosa ciudad, quien subió un comentario en Facebook, pudimos leer la entrevista completa en Flickr.

    3. “Es difícil tener acceso a Internet en El Alto. Las empresas te colocan en lista de espera, y los cafés Internet no todos son de buena calidad, el sistema es lento”, se quejó Durán.

    4. “El objetivo es que más personas tengan acceso a Internet y las autoridades deben preocuparse de ello”, agrega.

    5. Durán es responsable de numerosos emprendimiento en línea como son: Palabras Libres, Voces bolivianas, El Alto…la ciudad y su gente, Ayuda para tu blog y tips para facilitar tu vida, Bloguivianos 2008, de los real a las realidades, entre otros.

    6. Aparte del interés y dedicación por comunicarse de los jóvenes blogueros de El Alto, el ciudadano K. pudo enterarse en Web 2.0 para todos que Durán Chuquimia "es blogguero desde 2005 y actualmente fanático de Twitter", el gorjeo informativo que apasiona a chicos y grandes en el mundo.

    7. Además, Durán Chuquimia se declara "hincha del chairo paceño, del chicharron cochabambino y del locro de los cambas. Quisiera estar conectado a la red Internet 18 horas de su vida"; pero no puede porque las empresas que proveen este servicio en El Alto se aplazaron rotundamente en el intento.

    8. Argüello Sandoval aclara que la captura fotográfica de la entrevista que es difundida en Flickr fue lograda por Alberto Medrano (ver el blog El Alto Noticias).

    K.

    La iluminación pertenece al blog Palabras Libres





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • lunes, noviembre 17, 2008

    Yerba Mala Cartonera saltará a Internet


    La editorial boliviana de cartón corrugado busca algo más que democratizar el acceso al libro y difundir literatura, intercambiar las obras publicadas entre todas las cartoneras de América Latina. Esta será la principal actividad de Roberto Cáceres en 2009.

    Technorati Profile

    - A tres años de su irrupción en la blogosfera, ahora la primera cartonera de Bolivia alista su incidencia en la Red, a principios de 2009, con la finalidad de que los(as) usuarios(as) puedan bajar las obras de su catálogo.

    1. “Me parece que la Editorial Yerba Mala Cartonera es algo que pasa y yo no estoy conciente de lo que sucede, porque es una solución al libro. Se parece a una joda, pero hay muchas venas internas que otra gente las siente mucho más que yo, y por eso la estamos haciendo”.

    2. La fuerza y premoción de tales palabras dejó mudo al ciudadano K. cuando entabló charla con Roberto Cáceres (29 años), más conocido como Beto Cáceres, quien desde hace tres años mueve una de las alternativas literarias y editoriales donde más escritores y poetas jóvenes o reconocidos de Bolivia quieren publicar sus obras con las artísticas tapas de cartón corrugado y fotocopias.

    3. La Editorial Yerba Mala Cartonera cuenta en lista hasta el momento con 42 obras publicadas, entre co-ediciones y publicaciones personales. Además una bitácora que lleva el mismo nombre adonde ofrecen noticias de las presentaciones cartoneras y noticias del mundo literario local.

    4. Cáceres nació en Copacabana, La Paz, el 24 de febrero de 1979. Está por finalizar sus estudios en la Carrera de Literatura de la UMSA. Es autor de uno de los libros fundadores de la Editorial Yerba Mala Cartonera, Línea 257 (2006)y La vida es siesta (Lulu, 2006). Premio de crítica Amalia Gallardo 2001 y editor de Yerba Mala Cartonera.

    5. Actualmente, Cáceres lee a un guatemalteco que ha escrito Cárcel de árboles (1992), Rodrigo Rey Rosa, quien –dijo- “parece escritor y con cuentos bien a la huevada, que no tiene nada, pero es jodido y bien minimalista”.

    6. También a algunos escritores peruanos de Puno que son casi radicales como Luis Bedoya y Pacho. “Son escritores que se entercan en la cuestión andina y de ahí salen otras cosas”, apura.

    K.


    Un cartón quipus: Línea 257, de Roberto Cáceres.

    Se prepara el (a)salto a la Red

    - ¿Qué proyectos tienen para el próximo año?
    Roberto Cáceres: Tenemos proyectado abrir un sitio de Yerba Mala Cartonera donde podamos subir todos los textos difundidos hasta el momento para que los usuarios lo puedan bajar, aparte de que tengan sus resúmenes y todo eso. Un genio maldito llamado Mejes, Marcelo Jiménez, nos está ayudando, es un cochalo, le interesa mucho esta idea.

    - ¿Esto supone dejar el blog e ingresar a cosas mayores en la Red?
    R.C.: Efectivamente, esta es una cuestión más grande y de largo aliento.

    -¿Para cuándo está preparado el lanzamiento de este sitio?
    R.C.: Lo estamos haciendo poco a poco y recién en esta semana pensamos subir o colgar los libros en el blog Yerba Mala Cartonera. Lo del sitio es para el siguiente año. Aldo Medinaceli está yendo a un encuentro de cartoneros que se realizará en Wisconsin.

    - ¿En qué fecha va a viajar?
    R.C.: Aldo tiene que sacar su visa para mediados de 2009.

    -¿Cómo se llama el festival donde viajará Aldo?
    R.C.: Es un festival de cartoneros y todavía no sé cómo se llamará este evento.

    -¿Qué cosas más han programado?
    R.C.: Vamos a expandirnos a ese lado de la Red y queremos con todas las cartoneras co-editar libros. O sea, lo que está fallando en nosotros es el intercambio de textos. Si bien hay algunas co-ediciones de parte de Bolivia, recientemente se están integrando las cartoneras. Lo mismo pasa con la cartonera de México, recién vamos a publicar a un escritor de ese país y sacar algunos libros en correspondencia con la cartonera de Paraguay. También queremos afianzar la distribución en Bolivia. Por eso estamos yendo más seguido a la ciudad de El Alto. Íbamos a esta ciudad a vender las cartoneras de vez en cuando y a principio de mes.


    "Nadie creía en lo que hacíamos y Crispín Portugal decide publicar su texto en Yerba Mala Cartonera".

    Los más vendidos


    - ¿Qué tan bien les está yendo en la venta de las cartoneras? ¿Es cierto de que publican 100 ejemplares para cada autor?
    R.C.: En realidad sacamos más. En la presentación de una obra puede haber 100 ejemplares. Después siempre aumentamos los ejemplares. En la reciente feria de Jallas en el atrio de la UMSA hemos presentado mucha variedad de cartoneras: unos 20 ejemplares de cada autor. Lo mismo hemos hecho en el V Encuentro de Escritores Iberoamericanos realizado del 22 al 25 de octubre en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, en la ciudad de Cochabamba.

    -¿Qué autores vendieron en ese evento de Cochabamba?
    R.C.: Hemos vendido Las Adelas y los ejemplares de Vadik Barrón. Recientemente hemos editado a los chilenos de la parte más cerca de Bolivia, es decir, del norte de Chile. A ellos también hemos vendido en Cochabamba.

    -¿Cuántos ejemplares han vendido de Las Adelas?
    R.C.: De Las Adelas hemos vendido unos 25 ejemplares en Cochabamba.

    -Y aquí, en la presentación en La Paz, ¿cuántos ejemplares han vendido?
    R.C.: Hemos vendido 52 ejemplares de La Adelas.

    -¿Cómo les fue con la venta de la obra de Vadik Barrón?
    R.C.: El mismo autor nos compró 20 ejemplares. En su presentación se vendieron 30 ejemplares.

    El best seller de Yerba Mala Cartonera

    -¿Cuál es el autor más exitoso de la Editorial Yerba Mala Cartonera?
    R.C.: Tal vez por cuestión de tiempo podría ser la obra de Crispín Portugal, Almha la vengadora. Casi es nuestro best seller. Recientemente fue publicada en la cartonera de Paraguay, junto a un libro mío.

    -¿De qué trata esta obra?
    R.C.: Almha la vengadora es una cholita que pelea en El Alto. Tiene a sus compinches que pelean con ella.

    -¿Tiene algún significado Almha la vengadora?
    R.C.: En principio es un apodo. ¿Has visto el documental sobre Yerba Mala? Con este trabajo se muestra también cómo se bautizaron todas las cachascanistas. Almha la vengadora es una prosa poética de Crispín. Es como un himno a la chola peleadora. Es también como el cuento de Cencini, de Roberto Bolaño. Nosotros creíamos que era un cuento más de Crispín y no sabíamos que se iba a tirar (suicidar). Y casi es un anuncio de eso.

    -¿Cuántos ejemplares se vendieron de este best seller cartonero?
    R.C.: Hasta el momento han debido pasar lo 800 ejemplares.

    -¿Qué año fue editado el libro de Crispín Portugal?
    R.C.: En 2006, cuando fue creado la Editorial Yerba Mala Cartonera. Con él hemos iniciado la editorial y también con Darío Luna. Nadie creía en lo que hacíamos y Crispín Portugal decide publicar su texto en Yerba Mala Cartonera.

    La obra quipus de Cáceres

    -¿Tú también tienes una cartonera publicada?
    R.C.: Sí; Línea 257.

    -¿Es la obra que acompaña a la reedición actual de Crispín Portugal en Paraguay?
    R.C.: Sí, en efecto. Trata de uno changuito voceador. Es casi una cuestión etnográfica. Inclusive fui a investigar y todo eso. Y eso se escribe desde un punto de vista estructurado o desde el quipus entre las pasarelas y las distintas líneas de minibuses que hay en El Alto. Esto es narrativa mientras la de Crispín es prosa poética.


    Las artísticas tapitas cartoneras de Las Adelas. Obra recientemente presentada en el CBA de La Paz, con la venia de la Cámara Boliviana del Libro.

    El nacimiento de las "huevadas"

    -¿Cómo nace la Editorial Yerba Mala Cartonera?
    R.C.: Esto comenzó en uno de los Jallas de 2002. Vino a La Paz Jaime Arturo Vargas Luna que es el editor actual de Sarita Cartonera de Perú. Quería ir a Copacabana y to le dije que se alojara en mi casa. Después de un año nos carteamos y me contó que estaban sacando una editorial cartonera, algo que empezó en Argentina. Y yo le digo, qué de la puta. Y esto les cuento a mis cuates y les planteo hacer lo mismo. Y ellos no han querido. “No, eso son huevadas”, dijeron. “¿Cómo vamos a hacer eso? Tenemos que hacer algo más serio”, agregaron. Yo viajé entonces a Cobija y cuando volví, el Cripín y Darío habían tomado la decisión de hacerlo.

    -¿Habían editado una cartonera?
    R.C.: No, sólo tenían la idea y estaban más seguros y más convencidos. E inclusive ya le habían puesto el nombre.

    -¿Con que libro salieron y en qué mes?
    R.C.: Hemos salido en marzo de 2006. Hemos hecho la presentación de tres libros: El Khari-Khari, de Darío Manuel Luna; Almha la vengadora, de Crispín Portugal y Línea 257, de Roberto Cáceres. Ahí empezó todo y estos cuates del Fondo Negro, Ricardo Bajo y Martín Zelaya, nos han apoyado y nos han entrevistado. Lo mismo Richard Sánchez. Hasta ahora no sabemos la magnitud de lo que estamos haciendo y ha crecido más de lo que pensamos alguna vez. Tal vez por eso Crispín se ha sentido conforme y realizado y se ha ido.



    Las iluminaciones son del ciudadano K.

    viernes, octubre 31, 2008

    Cartoneros del Paraguay sacan obra de Crispín Portugal/Beto Cáceres


    “Ésta es la portada hecha por los guaraníes”, apunta Beto en comunicación con una cartonera y fanzinera que radica momentáneamente en EE UU

    Technorati Profile

    - El “Almha mater” de los cartonero en Bolivia y posiblemente de América Latina es recordado en Paraguay con una de sus obras en cartón corrugado que editó en El Alto.

    1. En vísperas del Día de Difuntos y del horrible Halloween, Felicita Cartonera Ñembyens han reproducido de lo lindo el cartonero doble Almha la vengadora/Línea 257 (2008) de los bolivianos Crispín Portugal y Beto Cáceres.

    2. La información fue enviada desde EE UU por Virginia Ayllón, quien en charle online con uno de los autores recibió la siguiente noticia:

    3. “Acabo de enterarme que he sido publicado en Paraguay! No lo puedo creer todavía, estoy con la felicidad y con la de mi hermano Crispín, que se alegra allá abajo o arriba”, anota Beto Cáceres.

    4. “Beto: felicidades! Obviamente es el alma del Crispín que vienen con este regalo, mañana lo recibimos a las 12 del mediodía”, responde Ayllón.

    5. Crispín Portugal Chávez nació en los Yungas, una localidad cercana a la ciudad de La Paz, el 18 de noviembre de 1975.

    6. Fue escritor incipiente, acaso poeta, activista cultural, docente y fundador de la Editorial Yerba Mala Cartonera en la ciudad de El Alto.

    7. Publicó una serie de relatos con el grupo literario alteño Los Nadies y Almha, la vengadora (Editorial Yerba Mala Cartonera).

    8. Crispín Portugal se quitó la vida el 18 de julio de 2007.

    9. Roberto Cáceres nació en Copacabana y actualmente vive en la ciudad de La Paz, Bolivia.

    10. Es escritor, dramaturgo y co-fundador de la Editorial Yerba Mala Cartonera.

    11. Publicó Línea 257 (Editorial Yerba Mala Cartonera) y mantiene el blog Estante Boliviano.

    K.



    viernes, octubre 03, 2008

    National Geographic luce a las cholas cachascanistas de El Alto


    Bolivia's Wrestlers. In the wrestling rings of Bolivia, skirts fly as cholitas fight back!

    Technorati Profile

    - Cholitas luchadoras, la atracción en la capital más alta del mundo: El Alto, Bolivia. Ahora son noticia en una de las principales revistas internacionales.

    -
    El sueño de estas mujeres es ir a México D.F. a medirse con las estrellas del CMLL y AAA.

    1. “Bienvenido al delirante mundo de la lucha boliviana. En el frío de la ciudad de El Alto, situada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar”, dice el sitio del National Geographic, en un reportaje central titulado “Mujeres bolivianas luchadores” que fue elaborado por Elizabeth Conell y Alma Guillermoprieto, con fotografías de Ivan Kashinsky.

    2. “Últimamente, se ha difundido el extraordinario espectáculo de la lucha libre de las cholitas contra cholitas, que ha dado nueva vida a los bolivianos. Es la propia versión boliviana de la lucha libre mexicana”, agrega.

    También en Notimex con rebote en ABI

    3. Recientemente, el portal EX online con rebote en ABI decía que los fines de semana, cuando el sol muerde el horizonte en Bolivia y se refracta en el nevado Illimani, las "cholitas catchascanistas" deleitan al público con encuentros de lucha libre en la arena más alta del mundo.

    4. Vestidas de polleras, mantillas y sombrero hongo, las mujeres de rasgos amerindios visten su historia desde el ring de madera, instalado en este "Tíbet" sudamericano, a poco más de cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar.

    5. La altivez de la cholita catchascanista "Carmen Rojas" muerde el polvo momentos después de pasearse muy oronda cerca a las tribunas.

    6. Martha, "La Alteña" la "ubica" de un sillazo en la cabeza y la derrota en la jornada vespertina de lucha libre.

    7. “Su nombre real es Giovanna Silvia Huapañaco, una profesora técnica vocacional de 30 años, quien pierde los papeles cuando Martha, "La Alteña" le pega con una silla metálica en la cabeza. Grita, insulta, pero no logra variar la sentencia de los jueces”, apunta.

    8. En el Coliseo Multifuncional "Heriberto Gutiérrez" se realiza el espectáculo de catch-as-can (agárrate como puedas), una lucha libre estilo andino donde la población de sangre mixta o mestiza, de rasgos amerindios, viene a deleitarse.

    9. "Este es el único caso de mujeres luchadoras de polleras en el mundo", afirma "Carmen Rojas" poco antes de que llorara su derrota y terminara cojeando por la paliza que le dio "La Alteña", una ruda y rolliza mujer de tez blanca.

    10. "En Bolivia hay mucho racismo, especialmente contra las señoras de pollera que son discriminadas. Nosotros somos cholas y en protesta por el maltrato vestimos la pollera y así salimos a luchar", comenta esta mujer que desea ir a agarrarse a costalazos a México.

    El sueño de las luchadoras bolivianas

    11. Otra publicación en la Red revelaba el pasado 1 de octubre el sueño de las cholitas cachascanistas de ir a medirse con los luchadores profesionales de México.

    K.

    La iluminación pertenece a Ivan Kashinsky del Nacional Geographic.



    viernes, agosto 15, 2008

    El Tigre busca textos


    Ricardo Bajo está en la recta final de una campaña para ponerle más rayas al Tigre.

    Technorati Profile

    - El autor del libro que tratará de The Strongest solicita algún cuentito atigrado o poema o testimonio para adjuntarlo a esta obra que saldrá pronto y cuyas ventas serán destinadas para remodelar una escuela en la ciudad de El Alto.

    1. Ricardo Bajo, columnista de Erbol, escritor deportivo y ex director de Fondo Negro, está en campaña recopilando una serie de cuentos para sacar un libro que se llamará “Warikasaya: cuentos atigrados”.

    2. “Es el primer libro que une literatura boliviana y fútbol, mas en concreto The Strongest, con motivo de los cien años del club”, dijo al blog K. al principio de la semana.

    3. Bajo informó que los autores que están incluidos en la obra son Willy Camacho, Mabel Vargas, Manuel Monroy "Papirri", Ramon Rocha, Luis Serrano, Franchesco Díaz Mariscal, Christian Vera, Ce Mendizabal, Puka Reyes Villa, Alfonso Gumucio Dragón, Homero Carvalho, el nieto del Chupa (Alan Castro) y dos relatos más de changos de la barra y un texto suyo.

    4. Asimismo, el autor de esta recopilación pide que la gente mande sus relatos atigrados para el libro.

    5. “Tengo miedo de dejarme algún escritor conocido atigrado. La idea es descubrir también nuevos valores.

    6. Sobre los avances en la preparación del libro se sabe lo siguiente: “Los changos de la barra me están ayudando a conseguir publi (dos avisos, en la retira de la tapa y retira de la contra) para pagar la imprenta”, dijo.

    7. Los autores están cediendo gratis sus relatos y todo lo que consiga va a ser destinado a remodelar una escuelita en El Alto que está hecha mierda.

    8. “Se llama Unidad Educativa The Strongest y ya hemos hablado con el director”, aclaró.

    Para enviar los aportes de texto al siguiente E-mail de Ricardo Bajo:
    jericoara@yahoo.com

    K.



    martes, junio 17, 2008

    Yerba Mala estrena su documental


    Para la presentación del documental en La Paz llega uno de los integrantes de Colectivo 7 desde Argentina, el Malevo Recoaro.

    Technorati Profile

    - Los testimonios en el documental giran alrededor del libro y el problema de las editoriales en Bolivia.

    1. "Me han pirateado una vez y me sentí un escritor consumado. El escritor que nunca ha sido pirateado se debe sentir frustrado. ¡Ni siquiera lo quieren los piratas!”, dice el poeta Humberto Quino Márquez en alguna parte del documental Yerbamala que será exhibida este miércoles 18 de junio, a horas 19.00, en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador).

    2. El documental ya fue presentado en Argentina, España y Cochabamba, ahora se presenta en la ciudad de La Paz, Bolivia, en el mismo lugar donde se filmó, dice la nota de invitación del blog Yerba Mala Cartonera.

    3. Yerbamala es un documental que -además de profundizar en la joven editorial de la ciudad de El Alto- se interna en las relaciones editoriales de Bolivia.

    4. “Abre el debate acerca de las causas de la heterogeneidad literaria (estética, comercial y temática) y brinda una mirada externa a la realidad cultural en Bolivia: una manera de profundizar y entender la literatura 'boliviana'”, explican los organizadores.

    5. Yerbamala es una producción argentino-catalana, a cargo de Colectivo 7, cuyos integrantes visitaron el país en 2007.

    6. Yerbamala fue expuesto a la fecha en Barcelona y el pasado marzo fue estrenado en la Casa del Escritor de Buenos Aires.

    K.



    martes, junio 03, 2008

    Página/12 anuncia a cartoneros de Bolivia


    Los elementos en común o pura anarquía de los cartoneros de América latina: Libros artesanales, con tapas pintadas a mano, páginas fotocopiadas y tiradas limitadas. En Bolivia la nutre desde dos vertientes: desde la ciudad de El Alto y desde la ciudad de Cochabamba.

    Technorati Profile

    - El portal argentino ha publicado hoy un reportaje sobre los cartoneros de América Latina (Animita de Chile, Yerba Mala de Bolivia, Sarita de Perú y Yiyi Yambo de Paraguay), integran el trabajo de cartoneros, artistas plásticos y escritores, una hierba que se cuela por todos los espacios que abandona la gigantesco maquinaria editorial.

    1. “Tiempo de revancha” se llama la parte del reportaje por Silvina Friera en dedicada aPágina/12 Yerba Mala de la ciudad de El Alto y Mandrágora de la ciudad de Cochabamba.

    2. A principios de 2006, los escritores bolivianos Darío Luna, Crispín Portugal y Roberto Cáceres de Yerba Mala Cartonera querían publicar en el mercado editorial más pequeño de América latina (1.200.000 personas no saben leer ni escribir).

    3. “Publicamos nuestros libros con poca esperanza, pero a la gente le gustó y empezamos a crecer. La recepción por parte del medio intelectual fue en un primer momento reticente, pero posteriormente se integraron”, revela Cáceres, que publicó Línea 257 en YMC, cartonera que cuenta en su catálogo con 17 títulos.

    4. “La yerba mala crece en cualquier parte, sobre todo en el lugar que tú menos la desees, y siempre se la quiere extirpar porque es molesta –explica Cáceres–. La vas a sacar y va crecer otra vez. Hemingway decía que los pobres somos como la yerba, crecemos en cualquier parte. Por eso nos ha gustado Yerba Mala, porque nos van a matar, pero van a venir otros atrás... Es una suerte de terquedad por la supervivencia.”

    5. En la ciudad de Cochabamba, Bolivia tiene otra editorial cartonera, Mandrágora, en homenaje a la planta afrodisíaca, pero también a la obra teatral homónima que escribió Nicolás Maquiavelo.

    6. Iván Castro Aruzamen (Chuquisaca, 1970) informa a Página/12 que a fines de 2004 decidió con unos amigos llevar adelante el proyecto después de conocer la experiencia de Eloísa.

    7. “En nuestra primera presentación, los libros causaron curiosidad y, al mismo tiempo, fue un éxito: hicimos 50 ejemplares de los primeros tres títulos y se vendieron como pan caliente. Hablar de intelectuales en Bolivia es una tontera, porque no hay pensadores y la crítica literaria está en pañales.”

    K.

    Más información en Página/12.

    Y en el blog Moleskine Literario.



    lunes, julio 09, 2007

    El Alto y La Paz amanecen con poncho blanco


    La abundante nevada caída desde anoche obligó este lunes a suspender, monentáneamente, los vuelos nacionales e internacionales en el aeropuerto de El Alto y la salida de buses en la terminal de la ciudad de La Paz con destino al interior y exterior del país.



    - Manto de nieve cubrió las ciudades de El Alto y parte de La Paz producto de la intensa nevada.

    - La nevada mantuvo aislada, desde anoche y toda la mañana de este lunes, a La Paz por aire y por tierra. Los vuelos nacionales e internacionales retornaron a su normalidad a horas 13:00.

    - La Policía Caminera determinó la suspensión momentánea de las salidas de las terminales de La Paz, Oruro y Cochabamba a causa de mal tiempo; pero se normalizó a horas 15:00.

    - La nieve que empezó a caer desde este domingo 8 alrededor de las 20.00 se prolongó hasta las 09.00 de este lunes en la ciudad de El Alto.

    1. Alegría y preocupación provocó el fenómeno meteorológico. Una intensa nevada caída la noche del domingo y la madrugada de este lunes cubrió por completo las ciudades de El Alto y parte de los edificios de La Paz, lo que provocó la caída de techos, de árboles, postes de luz y teléfono en algunas zonas.

    2. "Incluso el traslado de las personas a sus fuentes de trabajo se vio perjudicado en horas de la mañana", dice la Agencia Boliviana de Información ABI.

    3. Asimismo, por precaución la salida de los buses interdepartamentales fue suspendida hasta nuevo aviso, según el director de Tránsito de la Terminal de Buses de La Paz, Tcnl. José Murillo.


    Mucho frío, niebla y nevada soporta la sede de gobierno.

    4. Hasta que mejore el tiempo y la nieve deje de caer, las operaciones del aeropuerto de El Alto fueron suspendidas, según confirmó el Servicio de Aeropuertos (Sabsa), desde las 21:00 de ayer.

    5. Incluso el Jefe de Estado, de acuerdo a la información proporcionada por el portavoz de la Presidencia, Álex Contreras, tuvo que retrasar por algunos momentos su arribo a la Sede de Gobierno.

    Autopista

    6. La nieve complicó por varias horas la comunicación vial entre La Paz y El Alto, lo que obligó a limitar y controlar la circulación de vehículos en la autopista que une a ambas ciudades.


    La autopista que comunica la ciudad de El Alto con La Paz estaba a primeras horas de hoy con diversos problemas: los automóviles tuvieron que subir y bajar con precaución.

    7. El informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), indica que existe una masa de aire frío que proviene del polo Sur que afectó a varias zonas del altiplano y prevé el recrudecimiento de las bajas temperaturas en los próximos días, dice el portal El Deber.com.bo

    Nevada desploma tres tinglados y desprende cables de alta tensión en El Alto

    8. El jefe regional de la Policía Nacional en esta ciudad, Cnl. Oscar Nina, informó a ABI que hasta el momento se registraron el desplome de tres tinglados de colegios además de varios postes con cables de alta tensión a raíz de la intensa nevada.

    9. Nina indicó que se registraron desplomes de tinglados en la unidad educativa Martín Cárdenas y otro colegió de la zona de Mercedario y de un mercado de la zona Cosmos 79, que no soportaron el peso de la nevada, por ello la unidad de bomberos de la Policía está realizando las tareas pertinentes en estos recintos.

    K.

    Las iluminaciones pertenecen a
    Gonzalo Jallasi de ABI

    martes, marzo 06, 2007

    La ciudad K.


    Los símbolos de la ciudad más joven y autonómica de Bolivia.



    - Un poema para la que cumple 22 de años de edad en plena autonomía municipal. La que le vio crecer y la que le vio convertirse en ciudadano.

    1. Desde hace 6 años que el ciudadano K. (44 años) abandonó el techo de Bolivia, como debiera llamarse la ciudad de El Alto, para radicar definitivamente en la ciudad de La Paz, la carie dental que atrae como la tierra prometida de los israelitas.


    "Una extensa altiplanicie: 351 kilómetros cuadrados forman parte del territorio de El Alto, ciudad ubicada a 4.100 metros sobre el nivel del mar."

    2. El ciudadano K. vivió en El Alto desde sus 4 años de edad, cuando su padre fue arrojado de su trabajo de Correos por sus constantes borracheras, y sin lugar para vivir en la Hoyada tuvo que llevar a su familia a existir “desterrados” en lo más marginal de dicha ciudad: en la zona Los Andes.

    3. El K. se educó y creció en esta ciudad durante más de 38 años. Allí vio nacer a sus sobrinas (J. y M.) y también morir en manos de un asesino a su hermano menor A.

    4. Allí el K. moró en pobreza extrema y jugando con voladores, alimentándose sólo de libros Porrúa y revistas cómic chilenas Zig-Zag.

    5. En sus barriales, a temprana edad, el K. se topó con Dios que venía vestido de Testigo de Jehová, de Mormón y de Católico.

    6. Un día de esos, perdió primero a su madre N. que murió como una muñeca de trapo en la calle y a su padre C. que se sofocó en su propio envejecimiento en un cuartucho de tierra, en plena fiesta de San Juan.


    La ciudad con potencial productivo y artesanal y, porque no, cultural.

    7. Los 38 años que radicó el K. en El Alto jamás su familia pudo adquirir bienes ni heredar ningún terruño. Fueron sólo inquilinos o habitantes de la errancia.

    8. A pesar de todo eso, El Alto ha marcado al K. tanto en su lenguaje como en su espíritu, porque de lo alto viene la bendición del cielo.

    K.

    Las Iluminaciones pertenecen a La Razón que ha dedicado un suplemento especial a El Alto.