ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 13, 2009

Descifran y traducen las inscripciones de La Alhambra


El equipo de Castilla, que trabaja desde hace siete años y ya avanzó más de un tercio en este proyecto, piensa terminar su trabajo para 2011.

- Descifraron un tercio de las 10.000 frases que el célebre edificio árabe de Granada tiene en sus techos y paredes.

- Los hallazgos en La Alhambra -más precisamente en el Palacio de Comares del siglo XIV- ya fueron editados en un DVD y un libro.

Technorati Profile

1. Uno de los misterios históricos más antiguos de España está a punto de ser resuelto gracias a que un grupo de especialistas se encuentra abocado a la tarea de descifrar y traducir más de 10.000 inscripciones en árabe que adornan las paredes del palacio de La Alhambra, en Granada.

2. “Un equipo de investigadores, provistos de equipos de scanners con láser tridimensionales y software para imágenes digitales, trabaja lentamente con estas complejas grabaciones, y transcribe y traduce cada inscripción”, dice una traducción de Ñ.

3. "No hay probablemente ningún otro lugar en el mundo en donde estudiar muros, columnas y fuentes sea tan parecido a dar vuelta las páginas de un libro", observó Juan Castilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), que preside este equipo.

4. Entre las elegantes inscripciones en árabe figuran muchos slogans, con elogios para la dinastía Nasrid que gobernó Granada durante dos siglos y medio.

5. La máxima de Nasrid -"no hay otro vencedor más que Alá"- es la inscripción más común descubierta hasta ahora.

6. Los Nasrid gobernaron lo que fue el último reinado moro de España, antes de entregar finalmente Granada y La Alhambra al ejército cristiano, en 1492. La pérdida de Granada marcó el fin de siete siglos de dominio musulmán en el sur de España.

7. Los investigadores indicaron que, contrariamente a lo que se creía, menos del 10% de lo que encontraron fueron versos del Corán o poesía, a pesar de que éstos representan de todos modos a 1.000 inscripciones del complejo.

K.

La iluminación pertenece a Morain Magazine.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • lunes, febrero 16, 2009

    Pocos días para participar de GiraPoema 2009


    Un blog para celebrar a la Diosa Blanca. Y una celebración del Día Mundial de la Poesía a la manera de rodar un poema. "Haz que sea una experiencia personal y edificante en tu vida", pide el ciudadano K. a sus incondicionales blogueros(as).

    Technorati Profile

    - Una convocatoria abierta a los(as) poetas de Bolivia, cuya recepción de poemas fenece el sábado 21 de febrero.

    1. Con motivo del celebrarse el próximo 21 de marzo el Día Mundial de la Poesía, Antaria y LetrasKiltras, dos proyectos que buscan la difusión del arte, convocan a la edición del libro Gira Poema que este año 2009 tendrá un marcado carácter social.

    2. “Nuestro objetivo es conseguir un nuevo poemario que sea la muestra tangible de que la poesía aún vive y que poetas aprendices y ya consagrados, se unen superando barreras de tiempo y espacio en torno a un ideal común”, animan desde el blog LetrasKiltras-Punto de encuentro de los errabundos quiltros de la creación.

    3. Si algún poeta en Bolivia decide sumarte a esta iniciativa debe enviar un E-mail a: girapoema@gmail.com con el siguiente contenido y datos: a) Un poema de tu autoría que no exceda de 30 versos. b) Nombre o seudónimo que quieras utilizar. c) País. d) Tema: social y e) Plazo de entrega: 7 al 21 de febrero del 2009.

    4. Como novedad, este año los impulsores de este concurso desean recopilar esos mismos poemas en voz, y para este fin los interesados deben enviar el poema grabado en formato mp3 al mismo correo electrónico mencionado anteriormente: girapoema@gmail.com



    5. Sólo para los envíos de los poemas en mp3 el plazo se amplía hasta el 13 de marzo de 2009.

    6. “Una vez recogidos los poemas, se editará un libro-objeto, sin derechos comerciales, que será liberado en distintas ciudades (de España) el día 19 de marzo, publicándose también una bitácora en donde se presentará el fruto obtenido”, aclaran tanto Nat Gaete, gestora del proyecto Haz rodar una poesía y GiraPoema, como Toño Jerez, poeta y coordinador general de GiraPoema 2009.

    7. Haz rodar una poesía es un proyecto de intervención cultural que nace en 2006 como una manera de fomentar la difusión de la creación poética y que en su tercer capítulo, llamado Gira Poema, tomó cuerpo como una celebración del Día Mundial de la Poesía.

    K.



    martes, febrero 10, 2009

    John Ashbery se descubre como un "buen ciudadano"


    “Los avatares/ de nuestra consecuencia con las reglas y vivir/ alrededor del hogar han hecho de nosotros– a ver, por así decirlo, “buenos ciudadanos”, dice John Ashbery, de 82 años.

    Technorati Profile

    - Bruno Cuneo nos ofrece una traslación de “En cuanto se arregle”, de un poeta difícil y eterno candidato al Premio Nobel de Literatura.

    1. En Bolivia acaso nadie conoce al poeta estadounidense John Ashbery, quien nació en Rochester, New York, en 1927. Los poetas locales debieran buscarse unos de sus libros o al menos leer sus poemas en la Red.

    2. “Junto a Frank O`Hara es el poeta más destacado del grupo conocido como New York Poets que, en la década del 50, compartió el escenario cultural norteamericano con la Beat Generation y el expresionismo abstracto”, anota Bruno Cuneo, que hace de traductor espontáneo en Letras en línea.

    3. “De todo eso, se diría, Ashbery es hoy el único sobreviviente, moribundo, dicen algunos, desde que hace unos años atrás no se le otorgara el Premio Nobel”, agrega.

    4. Sus primeros libros son Rivers and mountains (1966), The double dream of spring (1970) y, por supuesto, su magnífica obra titulada “Portrait in a convex mirror” (1975).

    5. El poema Soonest Mended (En cuanto se arregle) que ahora presenta el blog K. pertenece al segundo de los libros mencionados.

    6. “Publiqué, hace ya varios años, una primera versión de este poema como parte de una pequeña antología que elaboré junto a Alfonso Iommi para la revista Pensar & Poetizar. Nunca quedé conforme con esa versión y, para ser francos, hoy me parece totalmente inaceptable. Vuelvo entonces a la soltura de amarras de la partida con la esperanza de que los daños puedan arreglarse en algo”, anticipa Cuneo.

    K.



    En cuanto se arregle

    Por John Ashbery

    Apenas tolerados, viviendo en los márgenes
    de nuestra sociedad tecnológica, teniendo que ser siempre rescatados,
    casi al borde de la destrucción, como heroínas en Orlando Furioso,
    justo antes de que llegara el momento de empezar todo de nuevo.
    Había truenos en los arbustos, un crujir de aspas,
    y Angélica, en la pintura de Ingres, contemplaba
    el colorido, aunque pequeño, monstruo próximo a su pie, como pensando
    si, a fin de cuentas, olvidarse del asunto no fuera acaso la única solución.
    Y entonces siempre había un momento en que
    Happy Hooligan venía arando el camino
    con su oxidado automóvil verde, sólo para asegurarse de que todo estaba Okay,
    sólo que para entonces ya estábamos en otro capítulo, y confundidos
    en cuanto a cómo recibir esta información de última hora.
    Pero, ¿era información? ¿No será que por ventura representábamos esto
    para el provecho de alguien más, para los pensamientos en una cabeza
    con suficiente espacio disponible y para ahorrarnos los pequeños problemas (así
    comenzaron a parecer),
    nuestra diaria preocupación por la comida, el arriendo y las cuentas impagas?
    Reducir todo esto a una pequeña variable,
    Dar al menos un paso libre, minúsculo, sobre la llanura gigantesca,
    nuestra ambición era esta: ser pequeños, claros y libres.
    Ay!, la energía del verano se desvanece tan rápido,
    en un instante más ya se habrá ido. Y ya no queda tiempo
    para los preparativos necesarios, aunque sean simples.
    Tal vez nuestra estrella era más brillante cuando tenía agua.
    Ahora, en todo caso, poco importa eso, lo que importa es saber
    cómo agarrarse a tierra firme para no ser arrojado,
    por un sueño ocasional, una visión: un petirrojo pasa volando
    por el ángulo superior de la ventana, tú cepillándote el cabello
    casi sin poder ver, o una herida fulgirá
    contra el dulce rostro de los demás, algo así como:
    Esto era lo que querías escuchar, ¿por qué entonces creíste
    escuchar otra cosa? Cierto, somos todos habladores,
    pero en el fondo del habla yace
    lo que mueve y no quiere ser movido, el laxo
    significado, sucio y simple como un piso gastado.

    Estos, pues, son algunos de los riesgos que implicaba el juego
    y aunque sabíamos que el juego era riesgoso y nada más
    no dejó de ser choqueante cuando, casi un cuarto de siglo más tarde,
    entendimos por primera vez claramente las reglas.
    Los jugadores eran ellos, y nosotros, que tanto habíamos luchado en el juego,
    éramos sólo los espectadores, aunque sujetos a sus vicisitudes
    con las que, a fin de cuentas, cargaríamos a cuestas al salir del quejumbroso estadio.
    Noche tras noche este mensaje retorna, se repite
    en las parpadeantes ampolletas del cielo, inalcanzables, lejanas,
    pero nuestras a pesar de todo, una y otra vez hasta ser una verdad incontestable,
    la esencia de nuestras frases, el clima que las nutre,
    no nuestras para pertenecernos, como un libro, sino para estar con ellas,
    y a veces estar sin ellas, solos y desesperados.
    Es más bien la fantasía la que las hace nuestras, una suerte de mercado negro
    Elevado a la categoría de un ideal estético. Estos fueron momentos, años,
    de sólida realidad, rostros, acontecimientos nombrables, besos, actos heroicos,
    pero, como el amistoso comienzo de una progresión geométrica,
    no algo como para tranquilizarse y pensar que algún día podríamos prescindir del significado, cuando se quedara corto. Ya que la promesa de aprender es una ilusión,
    dijiste,
    mejor permanecer cabizbajos como en las primeras lecciones,
    y estuve de acuerdo, agregando que
    el mañana alteraría el sentido de lo que habíamos aprendido,
    que el proceso de aprendizaje avanza en este sentido, y que, desde este
    punto de vista,
    ninguno de nosotros se graduará alguna vez de la universidad,
    porque el tiempo es una emulsión, y probablemente pensar en no crecer,
    ahora en todo caso, sea para nosotros la forma más alta de madurez.
    Y ya ves, ambos estábamos en lo correcto, aunque nada
    haya llegado en cierto modo a nada; los avatares
    de nuestra consecuencia con las reglas y vivir
    alrededor del hogar han hecho de nosotros– a ver, por así decirlo, “buenos ciudadanos”,
    que se cepillan los dientes y todo eso, que aprenden a aceptar
    la caridad de los momentos difíciles como si fueran migajas,
    porque esto es la acción, este no estar seguro, esta descuidada
    preparación, este sembrar las semillas retorcidas en el surco,
    este disponerse a olvidar y este retornar siempre
    a la soltura de amarras de la partida, aquel día tan lejano.


    Soonest Mended

    Barely tolerated, living on the margin
    In our technological society, we were always having to be rescued
    On the brink of destruction, like heroines in Orlando Furioso
    Before it was time to start all over again.
    There would be thunder in the bushes, a rustling of coils,
    And Angelica, in the Ingres painting, was considering
    The colorful but small monster near her toe, as though wondering whether
    forgetting
    The whole thing might not, in the end, be the only solution.
    And then there always came a time when
    Happy Hooligan in his rusted green automobile
    Came plowing down the course, just to make sure everything was O.K.,
    Only by that time we were in another chapter and confused
    About how to receive this latest piece of information.
    Was it information? Weren't we rather acting this out
    For someone else's benefit, thoughts in a mind
    With room enough and to spare for our little problems (so they began
    to seem),
    Our daily quandary about food and the rent and bills to be paid?
    To reduce all this to a small variant,
    To step free at last, minuscule on the gigantic plateau–
    This was our ambition: to be small and clear and free.
    Alas, the summer’s energy wanes quickly,
    A moment and it is gone. And no longer
    May we make the necessary arrangements, simple as they are.
    Our star was brighter perhaps when it had water in it.
    Now there is no question even of that, but only
    Of holding on to the hard earth so as not get thrown off,
    With an occasional dream, a vision: a robin flies across
    The upper corner of the window, you brush your hair away
    And cannot quite see, or a wound will flash
    Against the sweet faces of the others, something like:
    This is what you wanted to hear, so why
    Did you think of listening to something else? We are all talkers
    It is true, but underneath the talk lies
    The moving and not wanting to be moved, the loose
    Meaning, untidy and simple like a threshing floor.

    These then were some hazards of the course,
    Yet though we knew the course was hazards and nothing else
    It was still a shock when, almost a quarter of a century later,
    The clarity of the rules dawned on you for the first time.
    They were the players, and we who had struggled at the game
    Were merely spectators, though subject to its vicissitudes
    And moving with it out of the tearful stadium, borne on shoulders, at last.
    Night after night this message returns, repeated
    In the flickering bulbs of the sky, raised past us, taken away from us,
    Yet ours over and over until the end that is past truth,
    The being of our sentences, in the climate that fostered them,
    Not ours to own, like a book, but to be with, and sometimes
    To be without, alone and desperate.
    But the fantasy makes it ours, a kind of fence-sitting
    Raised to the level of an esthetic ideal. These were moments, years,
    Solid with reality, faces, namable events, kisses, heroic acts,
    But like the friendly beginning of a geometrical progression
    Not too reassuring, as though meaning could be cast aside some day
    When it had been outgrown. Better, you said, to stay cowering
    Like this in the early lessons, since the promise of learning
    Is a delusion, and I agreed, adding that
    Tomorrow would alter the sense of what had already been learned,
    That the learning process is extended in this way, so that from this
    standpoint
    None of us ever graduates from college,
    For time is an emulsion, and probably thinking not to grow up
    Is the brightest kind of maturity for us, right now at any rate.
    And you see, both of us were right, though nothing
    Has somehow come to nothing; the avatars
    Of our conforming to the rules and living
    Around the home have made –well, in a sense, "good citizens" of us,
    Brushing the teeth and all that, and learning to accept
    The charity of the hard moments as they are doled out,
    For this is action, this not being sure, this careless
    Preparing, sowing the seeds crooked in the furrow,
    Making ready to forget, and always coming back
    To the mooring of starting out, that day so long ago.



    jueves, enero 29, 2009

    A Carlos Drummond de Andrade le parece el culo "gracioso"


    El enorme poeta brasileño, Carlos Drummond de Andrade.

    - En su Edición N° 91, de Octubre de 2008, El Malpensante.com ha publicado un poema precioso de uno de los nombres fundamentales de la poesía brasileña del siglo XX.

    1. Carlos Drummond de Andrade. Este enorme autor brasileño (tiene 28 libros de poesía editados) es considerado por la crítica como uno de los mayores poetas del Brasil.

    2. El poeta brasileño nació en Itabira, Minas Gerais (Brasil) en 1902.

    3. A los 23 años edita junto a otros escritores La Revista cuyo objeto era dar difusión a las expresiones del "modernismo brasileño", movimiento que tiene su inicio durante la Semana de Arte Moderno realizada en San Pablo durante 1922.

    4. En 1925 De Andrade ingresó en la Facultad de Farmacia, se graduó aunque nunca llegó a ejercer su profesión.

    5. En 1930 publica su primer libro Alguna poesía. En 1934 se trasladó definitivamente a Río de Janeiro. En ese mismo año ve la luz su segunda obra Brejo das Almas y en 1940 Sentimiento do Mundo.

    6. Murió el 17 de agosto de 1987.

    7. Tiene más libros: Poesía até agora (1948); A mesa y Claro enigma (ambos en 1951); Viola de bolso (1952 - reeditada en 1955); Fazendeiro do ar (1953); 50 poemas escogidos por el autor (1956); "Discursos de Primavera" (1977); Amar se aprende amando (1985); Tempo vida poesía (1986).

    K.



    El culo, qué gracioso

    Por Carlos Drummond de Andrade

    El culo, qué gracioso.
    Está siempre sonriendo, nunca es trágico.

    No le importa lo que hay
    al frente del cuerpo. El culo se basta y sobra.
    ¿Existe algo más? Tal vez los senos.
    Aunque –murmura el culo– a esos muchachos
    aún les queda mucho que estudiar.

    El culo son dos lunas gemelas
    en rotundo meneo. Anda por sí
    en la cadencia mimosa, en el milagro
    de ser dos en uno, plenamente.

    El culo se divierte
    por cuenta propia. Y ama.
    En la cama se agita. Montañas
    que se yerguen, se desploman. Olas batiendo
    en una playa infinita.

    Ahí va sonriendo el culo. Va feliz
    en la caricia de ser y balancearse.
    Esferas armoniosas sobre el caos.

    El culo es el culo,
    requeteculo.

    (Traductor: Ricardo Bada)

    La iluminación inicial pertenece al blog Obvious.

    La iluminación segunda pertenece a The oil painting of Hu Ming.

    jueves, enero 08, 2009

    Difunden poesía de Bolivia en México


    El portal semanal que domingo a domingo difunde e informa sobre la actividad literaria mexicana e internacional. Esta vez le tocó a la poesía creada en Bolivia.

    Technorati Profile

    - En un periódico mexicano se difundió en noviembre pasado una selección de nuevos poetas bolivianos.

    1. Albricias. El Domingo 2 de noviembre de 2008, Nº 713, el suplemento Semanal de La Jornada de México D.F. publicó “Bolivia: selección de poesía reciente”, elaborada por Juan Carlos Ramiro Quiroga.

    2. La selección recoge poemas de Paura Rodríguez Leytón, Vilma Tapia Anaya, Jaime Nisttahuz, Blanca Garnica, María Soledad Quiroga y Gustavo Cárdenas.

    3. El diario mexicano publica dicha selección de poesía escrita en nuestro país después de que la misma permaneciera en galera un par de años.

    4. “Los 18 cantos del poema ‘Perfiles de la muerte’, de Gustavo Cárdenas, relumbra en la selección con absoluta preeminencia”, apunta el ciudadano K.

    K.


    Perfiles de la muerte
    (Fragmentos)

    Por Gustavo Cárdenas


    VII

    El arte de morirse
    no cabe en paletas
    ni en sinfonías
    menos en palabras
    peor, menos.




    miércoles, octubre 08, 2008

    Una biografía de “Gamaliel Churata” irrumpe en México


    La tapa de ese engendro literario que fue "El Pez de Oro" de Gamaliel Churata, amigo de Carlos Medinaceli y de otros vates de Bolivia.

    Technorati Profile

    - “Arturo Pablo Peralta Miranda. Travesía de un itinerante”, de Arturo Vilchis Cedillo, ha sido publicada por la Editorial América Nuestra-Rumi Maki, en México, mayo 2008. La obra reflexiona sobre la literatura de un escritor peruano que fue entrañable para la poesía de Bolivia.

    1. Han publicado en México, en mayo pasado, una obra que trata de la labor literaria y periodística de Arturo Pablo Peralta Miranda poco conocida –y su vida más olvidada- escasamente valorada en su tiempo y en el nuestro, que recrea las tensiones de la realidad peruano-boliviana.

    2. La información fue difundida recientemente por el blog sol negro poesía & poéticas, que es activada por el poeta Paul Guillen (Ica, 1976), quien es miembro del movimiento Hora Zero y está incluido en las antologías El decir y el vértigo, Panorama de la poesía hispanoamericana reciente (México: 2005) y Álbum de arena. Primera antología binacional de poesía contemporánea Ecuador-Perú (Ecuador, 2008).

    3. Para aquellas personas que no conocen a Arturo Pablo Peralta Miranda (1897-1969), el ciudadano K. les recuerda que fue conocido en el mundo de las letras y el periodismo tanto del Perú como de Bolivia bajo los pseudónimos de “Juan Cajal”, “P”, “González Saavedra”, “El hombre de la calle” y/o “Gamaliel Churata”.

    4. Paul Guillén difunde en su blog la Introducción de dicho libro, adonde Arturo Vilchis Cedillo destaca que Arturo Peralta Miranda, más conocido como Gamaliel Churata, es un escritor que rompe con la tradición de la “ideología romántica del genio creador” de una individualidad única e irremplazable.

    5. “La huella y la pauta en su obra está marcada por diversos acontecimientos, condiciones sociales y articulaciones intelectuales con las que se vincula y se desenvuelve”.

    6. Además, Vilchis Cedillo argumenta que la creación social de la realidad compleja que se halla integrada por los factores histórico políticos de dos naciones (Perú y Bolivia), donde el escritor radicó, no dejan de ser “insignificantes”, sino decisivos en la formación de su obra y que se asumen como una suma armónica y dialéctica de varias y convergentes maneras de ver el mundo andino.

    7. “El eje articulador que asoma ante el estudio de la obra de Gamaliel se funda en la importancia indispensable de partir de la convergencia de texto y contexto, individuo y colectividad como artífices de la expresión estética; pensar en un horizonte estético, caracterizado por determinados rasgos, como una peculiar forma de representación de la realidad de la primera mitad del siglo XX”.

    8. En Arturo Pablo Peralta Miranda. Travesía de un itinerante se retoman tres momentos en la vida del autor de El Pez de Oro, obra inhallable actualmente en Bolivia y todavía a la espera de sus lectores.

    9. “El tercer capítulo, corresponde a los avatares que Gamaliel Churata/ El hombre de la Calle desarrolló en Bolivia: su trabajo literario y su peregrinar periodístico, sus actividades enlazadas a los quehaceres políticos de la nación boliviana y su reafirmación indigenista, hasta llegar al texto más conocido de su vasta obra El Pez de Oro”, anticipa para azoro de los interesados bolivianos.

    10. Se puede descargar la obra sobre Churata a través de un enlace creado por el blog Estante Boliviano.

    K.



    viernes, agosto 15, 2008

    El Tigre busca textos


    Ricardo Bajo está en la recta final de una campaña para ponerle más rayas al Tigre.

    Technorati Profile

    - El autor del libro que tratará de The Strongest solicita algún cuentito atigrado o poema o testimonio para adjuntarlo a esta obra que saldrá pronto y cuyas ventas serán destinadas para remodelar una escuela en la ciudad de El Alto.

    1. Ricardo Bajo, columnista de Erbol, escritor deportivo y ex director de Fondo Negro, está en campaña recopilando una serie de cuentos para sacar un libro que se llamará “Warikasaya: cuentos atigrados”.

    2. “Es el primer libro que une literatura boliviana y fútbol, mas en concreto The Strongest, con motivo de los cien años del club”, dijo al blog K. al principio de la semana.

    3. Bajo informó que los autores que están incluidos en la obra son Willy Camacho, Mabel Vargas, Manuel Monroy "Papirri", Ramon Rocha, Luis Serrano, Franchesco Díaz Mariscal, Christian Vera, Ce Mendizabal, Puka Reyes Villa, Alfonso Gumucio Dragón, Homero Carvalho, el nieto del Chupa (Alan Castro) y dos relatos más de changos de la barra y un texto suyo.

    4. Asimismo, el autor de esta recopilación pide que la gente mande sus relatos atigrados para el libro.

    5. “Tengo miedo de dejarme algún escritor conocido atigrado. La idea es descubrir también nuevos valores.

    6. Sobre los avances en la preparación del libro se sabe lo siguiente: “Los changos de la barra me están ayudando a conseguir publi (dos avisos, en la retira de la tapa y retira de la contra) para pagar la imprenta”, dijo.

    7. Los autores están cediendo gratis sus relatos y todo lo que consiga va a ser destinado a remodelar una escuelita en El Alto que está hecha mierda.

    8. “Se llama Unidad Educativa The Strongest y ya hemos hablado con el director”, aclaró.

    Para enviar los aportes de texto al siguiente E-mail de Ricardo Bajo:
    jericoara@yahoo.com

    K.



    Los poetas salvajes y Bolaños


    Los expulsados de la universidad. ¿Qué fue de la vida de aquellos infrarrealistas que inspiraron a los personajes más conocidos de Los detectives salvajes?

    Technorati Profile

    - La pandilla salvaje. La historia de Los Infrarrealistas, el grupo de jóvenes poetas mexicanos que inspiró la célebre novela de Roberto Bolaño.

    1. A principios de los años ’70, en México DF, un grupo de jóvenes poetas expulsados de la universidad, herederos del aliento vital de los beatniks, de la libertad subversiva de las vanguardias europeas, de la renovación latinoamericana y de la derrota revolucionaria, irrumpió en la escena de las letras con un lema que iba por todo: “Volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial”.

    2. Años después, Roberto Bolaño, uno de los fundadores de aquel Movimiento Infrarrealista, lo mitificaría con justicia, crudeza y lirismo en su novela Los detectives salvajes.

    3. Ahora, la edición de Jeta de santo (Fondo de Cultura Económica), una antología de poemas de Mario Santiago Papasquiaro, en quien está inspirado el personaje del gran Ulises Lima, es la excusa para contactarse con los otros miembros del grupo y reconstruir la historia de aquel aullido que proponía unir a Rimbaud con Marx para cambiar el mundo y la vida al mismo tiempo.

    4. El suplemento Radar de Página/12 ha dedicado un extenso reportaje sobre la historia de Los Infrarrealistas, el grupo de jóvenes poetas que inspiro Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.

    K.



    miércoles, abril 23, 2008

    "Ahí está la poesía: de pie contra la muerte"


    Juan Gelman lee su discurso tras recibir el máximo galardón de las letras.

    Technorati Profile

    - El poeta y periodista argentino Juan Gelman recibe el Premio Cervantes.

    1. El escritor argentino Juan Gelman ha defendido hoy la vigencia de la poesía en estos "tiempos mezquinos" y "de penuria", como los calificaba Hölderlin, y en un mundo como el actual "en el que cada tres segundos y medio un niño menor de cinco años muere de enfermedades curables, de hambre, de pobreza", dice el portal El País.com

    2. "Pero ahí está la poesía: de pie contra la muerte", ha afirmado Gelman tras recibir de manos del Rey el Premio Cervantes en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en un discurso en el que este poeta, cuya vida ha estado marcada por las consecuencias de la dictadura Argentina, ha destacado la importncia que tuvo para él la obra de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz durante sus años de exilio obligado.

    3. Don Juan Carlos ha destacado que la capacidad del galardonado "para hablar directamente con nuestras soledades y sufrimientos ha logrado que nuestro idioma se estremezca y que resuene una voz que expresa lo que tantas veces falta".

    K.



    lunes, febrero 18, 2008

    Poemas de Emma Villazón en mp3


    “Se me puede escuchar desde cualquier parte del mundo”, dijo la joven autora del poemario “Fábulas de una caída” al oírse leer poemas en la web de El Deber.com.bo

    Technorati Profile

    - Tres poemas y una entrevista de la ganadora de Noveles Escritores de la Cámara Departamental del libro de Santa Cruz 2007 son las primicias que ofrece la página Web del diario mayor de los cruceños en una nueva forma de explotar las nuevas tecnologías de comunicación.

    1. El portal más interactivo de Bolivia como es El Deber.com.bo ha estrenado recientemente una nueva forma de difundir poemas a través del formato mp3.

    2. En la oportunidad, el portal ha subido tres poemas de Emma Villazón (25) a su portada en la sección La Nota.

    3. “Instantánea de un hombre”, “Los comensales de agosto” y “Haciéndome cargo” son los poemas que la poeta lee en vivo y directo para sorpresa de los que conocen su obra.

    4. “Realmente es impresionante cómo se está moviendo este diario para proponer una mirada más avanzada en cuanto a la transmisión de la información por la web”, comentó la poeta cruceña al blog K. en calidad de primicia.

    5. Aparte de la lectura de los tres poemas, la sección muestra una entrevista reciente a la “joven poeta cruceña que dejó de ser promesa para convertirse en uno de los referentes de la nueva generación de literatos nacionales”.

    6. Emma Villazón Richter (Santa Cruz, 1983). Licenciada en Derecho. Estudiante de Filología Hispánica. Ha publicado Fábulas de una caída, 2007 (Premio Noveles Escritores de la Cámara Departamental del libro de Santa Cruz). Ese mismo año obtuvo el Primer Lugar en el género poesía en el Concurso de la Universidad Gabriel René Moreno, organizado por la Dirección de Investigación.

    K.



    jueves, enero 24, 2008

    La revista cultural más antigua de EE UU abre sus archivos en Internet


    Para empezar a explorar los archivos recién liberados del nuevo portal conviene ir a la página titulada Back Issues Nov. 1995 to Present.

    Technorati Profile

    - The Atlantic, en cuyas páginas han escrito desde 1857 los escritores anglosajones más importantes del siglo XX, pone a disposición de todo el público de Internet una enorme cantidad de archivos propios, dice Andrés Hax en Ñ digital.

    1. The Atlantic, la revista cultural mensual fundada en Boston en 1857, anunció hoy que todos los contenidos de la revista desde 1995 estarán abiertos al público sin necesidad de suscribirse a la revista. También estarán disponibles varios artículos históricos de la publicación.


    Una tapa de enero de 1969 muestra a Hemingway pateando una lata como un arquero.

    2. La revista es parte integral de la historia cultural de los Estados Unidos y en sus páginas han escrito grandes autores, pensadores y activistas del país como Ralph Waldo Emerson, Mark Twain y Martin Luther King.

    3. Entre los autores contemporáneos que han publicado cuentos originales en The Atlantic están John Updike, David Foster Wallace, Joyce Carol Oates, A. S. Byatt y V. S. Naipaul.

    K.



    miércoles, septiembre 19, 2007

    "La Mariposa Mundial" se enreda alto


    Esta es la cara virtual del blog que la revista La Mariposa Mundial ha puesto en la red de redes.



    - La revista de literatura con más look y fundamento de La Paz forma parte de una red de revistas literarias andinas.

    1. El vuelo de la falena paceña emigra hacia la región andina, porque ahora La Mariposa Mundial representa a Bolivia en la recientemente creada Red Andina de Revistas Literarias.

    2. Rofolfo Ortiz, director de la publicación paceña, participó la semana pasada en Quito, Ecuador de un encuentro internacional en el que se fundó el proyecto, dice el portal de La Prensa.

    3. “La revista Kipus organizó el encuentro de magazzines literarios independientes de Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y Bolivia, que tuvo el fin de acercarnos y conocernos, para interrelacionarnos”, dijo el poeta.

    4. La divulgación e intercomunicación de los movimientos literarios no institucionales, fue el eje del evento, agregó.

    5. Los directores de País secreto, El Búho y Eskeletra de Ecuador, Casa de Citas y Ciberayllu (esta última digital) de Perú, y la también publicación electrónica Letralia, de Venezuela, entre otras, crearon un sistema de correo electrónico de grupal para una permanente conexión y con el fin de intercambiar material.

    6. “Nos comprometimos a que en cada número de las revistas incluiremos una o dos páginas con el material que cada afiliado aporte”, apuntó.

    7. Ortiz confirmó que el jueves 27 de septiembre a las 19.00 en el Etno Café Cultural de la calle Jaén, se presentará el número doble 16-17 de la publicación.

    8. “Es un grueso volumen dedicado sobre todo a rescatar textos poco conocidos de autores europeos. La separata es una traducción especial y exclusiva de Giacomo Joyce, un cuaderno de apuntes que el autor de Ulises llevó en Trieste, Italia”.

    9. En el número hay además poemas de Djuna Barnes y de Roger Muniere.

    K.

    lunes, abril 16, 2007

    Cuento más breve es de Hemingway


    Hemingway es hasta ahora el único que ha escrito el cuento más corto.



    -Hasta hace poco, los lectores de América latina creíamos que ese entusiasmo literario era sólo para Augusto Monterroso. Pero no había sido así.

    - Lo más extraordinario del cuento de Hemingway acaso no sea, por tanto, su cortísima extensión sino el hecho de que consiguió instalarse en lo alto del podio de la brevedad encarnando, en cierto aspecto, una excepción a dos reglas. Sepa cuáles...

    1. Hace pocos meses (en noviembre de 2006) la revista Wired convocó a una treintena de escritores estadounidenses, en su mayoría de ciencia-ficción, y les pidió que escribiesen un cuento de apenas seis palabras.

    2. La base para escribir dicho cuento era tomar como ejemplo un micro-relato de Ernest Hemingway (1899-1961) cuyo texto completo dice en inglés: “For sale: baby shoes, never worn” y que, según parece, el autor de “Los asesinos” tenía por una de sus obras maestras, dice el suplemento Radar de Página 12.com.ar

    3. Según Eduardo Berti, autor del reportaje “Los cuentos mas breves del mundo.
    Las palabras contadas”, la respuesta de los escritores estadounidenses fue entusiasta y todos cumplieron la premisa, salvo el desobediente Arthur C. Clarke que escribió un larguísimo cuento de diez palabras.

    4. “Algunos entregaron más de un texto, como Margaret Atwood. Abundaron los cuentos de tinte político (alusiones directas a Bush y a Irak), y hasta hubo perlas: Steven Meretzky propuso “Muy confundido, leyó su propio obituario” (He read his obituary with confusion); Bruce Sterling escribió “Era muy caro seguir siendo humano” (It cost too much staying human) y Ben Bova puso “Salvó al mundo volviendo a morir” (To save humankind he died again), los que podrían ser, además, brillantes inicios de novela”, sostiene.

    5. En cuanto a Atwood, empleando una audaz elipsis jugó con la lógica secreta que vincula dos hechos o noticias: “Hallan cadáver incompleto. Médico compra yate” (Corpse parts missing. Doctor buys yatch).

    6. Traducida al castellano, la miniatura de Hemingway podría quedar –propone Berti– como “Vendo zapatos de bebé, sin usar”. De esta forma se mantienen las seis palabras del original: se gana una al resumir “for sale” con “vendo”; se suma una palabra a causa de la preposición “de”, obligatoria en castellano: “baby’s shoes” / “zapatos de bebé”.

    7. Berti aclara que ni la revista Wired ni los especialistas en la obra de Hemingway se ponen muy de acuerdo sobre cuándo y dónde fue publicado este cuento mínimo, precursor de lo que los norteamericanos apodan “super-short stories” o “microfiction”.


    "El cuento de Hemingway, rotundamente realista, tiene algo que los demás no".

    8. Pero lo más interesante del reportaje de Berti no son, por cierto, la cobertura a los más de treinta “microfiction”, sino a los análisis y argumentos para asegurar que el de Hemingway obliga a que el lector abandone cualquier postura pasiva.

    9. “Lo pone a trabajar o, al menos, lo invita a hacerlo. Si el espacio para las respuestas no está en el cuento, sólo puede estar en otro lugar: en la cabeza de un lector ‘activo’”, apunta el autor argentino del reportaje.

    10. Hasta la popularización del cuento adjudicado a Hemingway, dos textos se repartían el privilegio de ser considerados como “el cuento más breve del mundo”. Uno tiene 7 palabras, el otro 16. Es decir que Hemingway les ganó a ambos en brevedad.

    11. Cierto consenso ha establecido que entre nosotros, el cetro de “cuento más breve” recayese en “El dinosaurio” del guatemalteco Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí”.

    12. En la tradición de la “microfiction” norteamericana, por su parte, por años se ha estimado que “el cuento más breve del mundo” era un celebrado texto de Fredric Brown: “The last man on Earth sat in a room. There was a knock on the door”. (El último hombre sobre la Tierra está sentado a solas en una habitación. Llaman a la puerta.).

    13. Pero para Berti, dicho cuento breve es una reescritura de “Mensaje” de Thomas Bailey Aldrich (“Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta”), que está incluido en la Antología de la Literatura Fantástica, de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo, y adjudicado a Borges por algunos estudiosos de la obra de Bailey Aldrich.

    K.

    sábado, abril 14, 2007

    Escritores estrujan a Bolaño


    El escritor chileno visto por Eulogia Merlé.



    - Babelia de El País.com ha dedicado este sábado 14 de abril a exprimir la leyenda Roberto Bolaño (Chile,1953), muerto el 2003, bajo la aquiescencia de varios lectores y escritores, entre ellos, nuestro Edmundo Paz Soldán (cuya lectura copio íntegra debajo de este post).

    1. Bajo el título de "Print the legend!", el reportaje de Javier Cercas, casi una introducción a las seis revisiones, trata de argumentar en contra de los tópicos más arraigados sobre la obra de Bolaño que la han convertido en sitio de escarnio y hasta punición.

    2. Cercas asegura, en contra de tales males literarios, que Bolaño no es un detractor del boom, sino precisamente su continuador más disciplinado.

    3. “Su obra no es sólo inimaginable sin una lectura a brazo partido de Borges, sino también sin la transparencia coloquial de la prosa de Cortázar o sin las astucias narrativas y las arquitecturas novelescas de Vargas Llosa”, dice Cercas.

    4. También asegura Cercas que Bolaño no es “un vanguardista radical, como un outsider apartado de las formas literarias de una época prostituida por el convencionalismo de los usos narrativos y por la rapacidad del mercado”.

    5. Sea lo que sea tal cosa (la vanguardia) a estas alturas, sostiene Cercas, en Bolaño ese movimiento es “antes un ademán, o si se prefiere una actitud, y sobre todo un yacimiento temático que una práctica literaria”.

    6. En definitiva, enfatiza Cercas, los dos rasgos más visibles de la obra de Bolaño “son los dos rasgos más visibles” de una cierta corriente dominante en la narrativa seria escrita en castellano en los últimos años: “la legibilidad y la narratividad.”

    7. Hasta aquí la apología hacia Bolaño resulta gratificante y hasta sospechosa en Cercas; pero su defensa no culmina y se amplifica. Pero ese seguimiento y atención toca al bloguer o bloguera admiradora del escritor chileno.

    Bibliografía

    NARRATIVA: 2666 (Anagrama, 2004). Una novelita Lumpen (Mondadori, 2002). Amberes(Anagrama, 2002). Putas asesinas (Anagrama, 2001). Nocturno de Chile (Anagrama, 2000). Monsieur Pain (Anagrama, 1999). Amuleto (Anagrama, 1999). Los detectives salvajes(Anagrama, 1998). Estrella distante (Anagrama, 1996). La literatura nazi en América (Seix Barral, 1996). POESÍA: Los perros románticos (Lumen, 2000). Tres (Acantilado, 2000).

    K.


    Roberto Bolaño, según Loredano.


    REPORTAJE: EL LEGADO DE ROBERTO BOLAÑO

    Bolaño: literatura y apocalipsis
    EDMUNDO PAZ SOLDÁN
    14/04/2007

    En Apocalipsis en Solentiname, Julio Cortázar indaga en las posibilidades del arte en América Latina: dar una visión naif, folclórica de la realidad, o testimoniar el horror. Toda la obra de Roberto Bolaño puede entenderse a partir de una lectura del cuento fantástico de Cortázar. En el escritor chileno no hay otra opción que dar cuenta del horror y del mal, y hacerlo de la manera excesiva que se merece: el imaginario apocalíptico es el único que le hace justicia a la América Latina de los años setenta -explorada en Nocturno de Chile y Estrella distante-. Pero lo que al comienzo era una exploración del continente en un momento específico, en los años finales de Bolaño se generaliza al siglo XX, al mundo, a la condición humana. En 2666, la ciudad de Santa Teresa es un cráter, el agujero negro del crimen múltiple sin solución. En el cuento 'El policía de las ratas' (publicado en El gaucho insufrible), la pulsión criminal no parece ser la anomalía de una rata individualista, sino más bien parte de la naturaleza de la especie. En ese contexto, el escritor, figura cada vez más marginalizada, deviene esencial en Bolaño, y la literatura recupera su aura: el escritor es el testigo que debe ser capaz de mantener "los ojos abiertos", y una "escritura de calidad" es "saber meter la cabeza en lo oscuro, saber saltar al vacío, saber que la literatura básicamente es un oficio peligroso". Como en Borges, la literatura es en Bolaño una forma de conocimiento, la búsqueda absoluta de Arturo Belano y Ulises Lima en Los detectives salvajes, pero aquí ya no funciona la analogía del universo como una Biblioteca; se trata de algo más visceral, del escritor que entiende el arte como una aventura vitalista, y en otras ocasiones del narrador y del poeta como detectives en busca del origen del mal, y por ello condenados desde el principio a la derrota. En la obra de Roberto Bolaño, vida y muerte se funden para articular una reflexión existencialista en que, como en 'El policía de las ratas', el mundo se revela sin sentido y la especie, a la manera de Sísifo, "condenada desde el principio", no se arredra, continúa luchando y marcha en busca de "una felicidad que en el fondo sab[e] inexistente".

    Edmundo Paz Soldán (Bolivia, 1967) es autor de novelas como Amores imperfectos y El diario de Turing.

    jueves, abril 12, 2007

    Lanzan el primer "reality show literario"


    Sealtiel Alatriste, coordinador de Literatura de la UNAM y creador del proyecto, dijo que "es un concurso literario pero también un taller, y participarán los lectores".



    - El certamen comenzará el próximo 11 de mayo al 6 de julio de 2007.

    - Desde esa fecha y durante ocho semanas, 12 jóvenes de entre 20 y 35 años serán puestos a prueba por un jurado compuesto por los escritores Mónica Lavín, Alberto Chimal y Álvaro Enrigue.

    - Fecha límite de registro es el 15 de abril.

    1. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la revista "Punto de Partida", de ese país, organizan el "Virtuality Literario Caza de Letras", una especie de reality show literario, dice la bitácora mexicana Isopixel.

    2. El concurso se realizará a través de un blog y premiará con uno 4.500 dólares al ganador, además de la publicación de su obra en ese medio.

    3. “Cada concursante trabajará a través de su blog con los escritores anfitriones, realizará todos los ejercicios solicitados y mantendrá comunicación con ellos y con el público", explica Isopixel.

    4. Este concurso será exclusivo para jóvenes escritores mexicanos, aunque la intención es extender la iniciativa primero a los autores de América latina y luego a los de todo el mundo, según expresó a la prensa Sealtiel Alatriste, coordinador de Literatura de la UNAM y creador del proyecto.

    5. Las bases se pueden consultar en el sitio Casa de Letras. Las inscripciones comenzaron hace una semana y terminan el domingo. Ya hay un centenar de anotados.

    K.

    miércoles, marzo 28, 2007

    Escritores latinoamericanos piden a Chile devolución de libros peruanos


    Los oscuros móviles de este hurto han manchado la bandera chilena más de 100 años.



    - Intelectuales chilenos, peruanos y bolivianos, entre otros, suscribieron una misiva en la que demanda al gobierno de Santiago la restitución de valiosos textos sustraídos desde la Biblioteca de Lima durante la Guerra del Pacífico.

    1. Más de 50 escritores e intelectuales latinoamericanos exigen, mediante una Carta Abierta, la devolución de los textos sustraídos desde la Biblioteca Nacional del Perú por Chile, durante la Guerra del Pacífico, según el diario Online El Mostrador.

    2. El texto apela a la categorización de quien fuera el rector de la Universidad de Chile en 1881, Ignacio Domeyko, quien en un informe al ministro de Educación de la época detalló los más de diez mil los volúmenes traídos como botín de guerra desde Perú.

    3. "¿Puede haber mayor descaro que certificar en el “Diario Oficial” de un país el patrimonio (ajeno) sustraído? ¿O es que el robo es parte de la cultura?”, se preguntan los escritores en la misiva.

    4. La misiva también pide acelerar el funcionamiento de la comisión creada por el gobierno chileno para evaluar el estado y cantidad de libros sustraídos. “He sabido que el Ministerio de Relaciones Exteriores está al tanto del tema y está averiguando los detalles. Eso sería un muy buen gesto político de gran significación para la cultura y de unión entre los países, de devolver esos libros”, agrega.

    5. Ante lo imprevisto de este pedido, los congresistas chilenos gestionan devolución de libros al Perú, informó el diario Correo, Lima.

    6. Casi en consonancia, el diario El Peruano anunció que Perú apreciaría devolución de libros "saqueados" por Chile en Lima durante la Guerra del Pacífico.

    K.

    jueves, marzo 15, 2007

    Joven escritor gana el Premio de Novela


    "No soy tan joven, tengo 31 años", le dijo a La Razón el sorpresivo narrador paceño.



    - El narrador paceño obtuvo el más importante galardón literario de Bolivia, dotado con $us 8.000. Además, el jurado dio dos Menciones de honor.

    1. Wilmer Urrelo (31 años) se impuso entre 25 autores y se convirtió en el escritor más joven distinguido con el Premio Nacional de Novela, dotado con $us 8.000, con Fantasmas asesinos, una novela policial ambientada en la época de la dictadura que gira en torno al crimen de un niño.

    2. El jurado —integrado por los escritores Moira Bailey, Néstor Taboada y Homero Carvalho, el filósofo Wálter Navia y el periodista Jaime Iturri— argumentó su fallo “por el hábil manejo de focalizaciones, voces narrativas y múltiples registros de lenguaje” de Fantasmas asesinos, anunció este jueves La Razón.

    3. “Estoy súper emocionado, sigo temblando y sin poderlo creer”. A pocos minutos de conocer que ganó el Premio Nacional de Novela 2006, Wilmer Urrelo habló con La Prensa sobre la obra y su “agotador” proceso de creación.

    4. Luego de 3 años de buscar datos y modos de plasmar su trama, Wilmer trabajó intensamente en la redacción entre febrero y diciembre de 2006. “Fue una labor increíble, hasta ahora me dura el cansancio físico y mental, pues trabajé entre 10 y 12 horas diarias, e incluso renuncié a un buen trabajo porque estaba decidido a terminarla”.

    5. “Es una buena novela, me gustó que sea totalmente nueva en cuanto a la técnica, el uso del lenguaje y la estructura. Es un recurso novedoso dentro de la literatura”, declaró el cuestista Homero Carvalho a El Deber.


    El jurado y los auspiciadores del Premio de Novela leen el fallo.

    6. “Estaba seguro de que se trataba de un escritor de esta nueva generación, porque los de la mía no hubiéramos utilizado un capítulo en que lo único que haya sea chat. De haber sido uno de mi generación, hubiera empleado cartas”, agregó.

    7. Además de la obra de Urrelo, fueron elegidas otras dos como finalistas. Éstas pertenecen a los paceños Roberto Cuevas (Mundo puto) y Verónica Ormachea (Los ingenuos).

    8. Urrelo se dio a conocer en 2002 con Mundo negro, novela perteneciente al género policial y editada por el sello Nuevo Milenio.

    9. En anteriores versiones los ganadores fueron Luisa Fernanda Siles, Eduardo Scott Moreno, Juan Claudio Lechín y Cé Mendizabal, entre otros escritores.

    K.

    sábado, marzo 10, 2007

    El Japón que leen los argentinos


    "Hay lectores que superan la moda y van en busca de los pocos libros disponibles en castellano que son los precursores de la moderna literatura japonesa", anticipa Ñ en la entrada del texto.



    - En los últimos años, y especialmente desde 2005, las ventas de libros de literatura japonesa en Argentina superaron los 160 mil ejemplares.

    - De ellos, más de 60 mil corresponden a títulos de Yasunari Kawabata y casi 45 mil a los de Haruki Murakami.

    - Los lectores de Banana Yoshimoto, una autora de 42 años, desataron a su vez una "bananamanía".

    1. Detrás del éxito de la literatura del Japón en Argentina hay una historia literaria en la que se adentra cada vez más gente, cuenta Hector Pavon en la Revista de Cultura Ñ de Clarín.com antes de desglosar una aproximación al acontecimiento.

    2. “La cultura japonesa seduce a los argentinos en forma permanente, su exotismo llama la atención más allá del sushi, el manga y el animé”, carga Pavon.

    3. Ahora –exhorta- es la literatura japonesa la que fascina, provoca y convoca a lectores fans que agotan las ediciones de escritores como Haruki Murakami o Banana Yoshimoto y hasta se inician en el estudio del japonés con la secreta ilusión de leer en la lengua original.

    4. Y hay también lectores que, reflexivos y obsesivos, indagan en los orígenes de la letra japonesa, van en busca de otros autores y libros que hablen del Japón perdido.

    5. ¿Cuál es el Japón que buscan los lectores argentinos? Hay que pinchar cuanto antes el enlace que se postea hoy, sábado 10 de marzo, vísperas del cumpleaños de K.

    K.

    lunes, marzo 05, 2007

    Los tres cumpleaños de Gabo





    - El escritor colombiano cumplirá el martes 80 años.


    - Asimismo, este 2007 se celebran el 40 aniversario de la publicación de Cien años de soledad, su novela cumbre.

    - Además, por si fuera poco, 25 desde que ganó el Premio Nobel de Literatura.

    1. Gabomanía ha titulado su tapa el suplemento literario Brújula de El Deber en su edición del sábado 3 de marzo, anticipándose a las serie desproporcionada de homenajes y además de dimes y diretes sobre el escritor colombiano, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982.

    2. Un artículo del periodista Michel Zelada Vargas de Los Tiempos, publicado este domingo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, se suma a la efervescencia que ha ocasionado la coincidencia de tres acontecimientos felices: la celebración este martes 6 de marzo de los 80 años de "Gabo", los 40 de la publicación de "Cien años de soledad" y los 25 de la recepción del Premio Nobel.

    3. En ese contexto, siete escritores bolivianos hablan del legado literario de Gabriel García Márquez: Ramón Rocha Monroy, Edmundo Paz Soldán, Manuel Vargas, Claudio Ferrufino- Coqueguinot, Miguel Esquirol, Rodrigo Antezana y Cecilia Romero confiesan sus relaciones con el octogenario narrador colombiano.

    80 cañonazos para su hijo más ilustre

    4. Según El Colombiano, mientras en Colombia el Festival de Cine de Cartagena que se celebra por estos días fue dedicado al escritor y a sus obras, Aracataca, tierra natal del autor, despertará mañana con el sonido de 80 cañonazos con el que le rendirán tributo a su hijo más ilustre.


    Las primeras líneas de Cien años de soledad, donde sucede todo.

    5. Con la lectura ininterrumpida de la gran novela del colombiano Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, políticos, artistas y periodistas rinden homenaje en el Palacio Linares al maestro de las letras hispanas que este martes cumplirá 80 años de edad.

    6. “Hasta la madrugada de mañana, unas 80 personalidades, leerán durante 15 minutos (siete páginas cada uno) este maravilloso relato sobre la historia de siete generaciones de la familia Buendía en el pueblo ficticio de Macondo”, informa La Nación.com.ar.

    7. Piedra angular del realismo mágico, Cien años de soledad fue traducida a 35 idiomas, entre éstos el esperanto, y se vendieron más de 30 millones de ejemplares.

    8. Según los organizadores, el propósito de esta lectura es "rendir un homenaje festivo al maestro de las letras hispanas", en vísperas del 80 cumpleaños de Gabo, nacido en Aracataca el 6 de marzo de 1927.

    9. Hay una edición on line de homenaje al Gabo que se puede leer en El Colombiano.

    K.

    lunes, enero 15, 2007

    Saetas a cierta antología de Arkham


    "Basura", así califica el bloguero Zoichi a esta antología boliviana inspirada en el mundo de Lovecraft.



    - Nada de la verborrea usual ni de la crítica pastoril de los suplementos literarios de La Paz acompaña el poste que se mandó este domingo 14 el bloguero Zoichi sobre la antología “Inmigraciones de Arkham”, cuentos de terror de autores bolivianos, libro que fue presentado por la Editorial Gente Común a principios de julio de 2006.

    - El libro reúne cuentos de Edmundo Paz Soldán, Keith Richards, Oscar Díaz Arnau, Víctor Hugo Romero, Roger Otero Lorent, Sebastian Molina, Emilio Martínez (compilador), Rodrigo Antezana (compilador) y Miguel Esquirol Ríos.

    - El autor de ese post cree que esta antología está en camino de convertirse “en un letrero más en el camino al infierno”. Valga el elogio a pesar de las observaciones con las que arremete Zoichi.

    1. El ciudadano K., quita letras empedernido y acérrimo lector de Al-Azar, despabiló su cansado cuello en la estera que trajo de la bellísima ciudad autonómica para rumiar sobre el impreso que había sacado del blog Tonneru no naka no Wakusei.

    2. “1 - Inmigraciones de arkham - Un rollo de papel higiénico de alfaguara. Futuros post's y algo de polémica levantará contra los lectores el que ataque la literatura nacional, pero cabe resaltar que no estoy atacando la literatura nacional, estoy atacando la ignorancia suprema de rodrigo antezana patton y su pandilla de superamigos que hacen parecer a Robin heterosexual.”

    3. Este párrafo le pareció al K. una frase desenvuelta y sin enredo crítico, también vanguardista por la anulación de las mayúsculas y el ligero toque de ironía que domina todo el posteo de Zoichi.

    4. Después de las argumentaciones de caso, Zoichi asegura que Lovecraft fue un innovador, a fin del siglo XIX y principios del XX, y que hay que leerlo con esa mentalidad:

    5. “Hoy en día –pela la naranja Zoichi– para mover esa fibra interior que nos hace revisar bajo la cama, nuestros demonios son más personales, más internos y no ciclópeas apariciones que Mr. Antezana hace quedar como Shashimi”.



    6. A Lovecraft lo llamaban seguidor (o segundón) de Allan Poe pero esto –según Zoichi– no da derecho a que en "Gato satánico" se rasguen hojas de este alcóholico y respetable escritor, “y más aún, querer venderme como literatura un escrito donde el autor no conoce el significado de las palabras que usa (Rodrigo... hay una diferencia entre una fobia y una alérgia, no son la misma cosa)”.

    7. El bloguero Zoichi, agudo y perseverante como pocos, afirma que más allá de las ególatras introducciones en las que los autores de Inmigraciones de Arkham se llenan de laureles (Dios sabe que nadie más lo hará) “alguien podrá alabar este libro de convertirse en un letrero más en el camino al infierno”.

    K.

    La iluminación inicial pertenece a la mano de Rodrigo Díaz y la foto del libro al blog El Forastero.