ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 12, 2009

Juan Carlos Ramiro Quiroga lanzó "Mi pequeña muerte con Dios"


Juan Carlos Ramiro Quiroga lanzó "Mi pequeña muerte con Dios" en la Feria Internacional del Libro 2009.

Technorati Profile

- Quiroga, comparte sus labores de periodista con su vocación y oficio de poeta, crítico literario, antologista y ensayista, y por si fuera poco, internauta consumado. No en vano el programa de la GTZ/PADEP (www.padep.org.bo) le ha seguido el rastro virtual para desarrollar un proyecto en la Web destinado a democratizar el conocimiento y la información.


Juan Carlos Ramiro Quiroga, miembro del Equipo de Comunicación del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana GTZ/PADEP, pero por vocación natural y de oficio poeta, presentará hoy en la Décimo Cuarta Feria Internacional del Libro, que se desarrolla, en la ciudad de La Paz, su libro de poemas "Mi pequeña Muerte con Dios", publicado por Plural Editores, dice GTZ/PADEP.

El acto se llevará a cabo a las 19:00 Hrs. de este viernes, 7 de agosto de 2009, en el Salón Bicentenario del Campo Ferial de Bajo Següencoma, zona sur de la ciudad de La Paz. En el mismo evento, Plural Editores presentará también los libros "Árbol Eventual" de Jorge Campero -Premio Nacional de Poesía en dos oportunidades- y Antología Personal de Cé Mendizabal, Premio Nacional de Novela.

Quiroga, comparte sus labores de periodista con su vocación y oficio de poeta, crítico literario, antologista y ensayista, y por si fuera poco, internauta consumado.

Sus derroteros en la prosa y poesía

Recientemente, bajo el sello de la Fundación Simón I. Patiño, Juan Carlos Ramiro Quiroga publicó en co-autoría con Benjamín Chavez -Premio Nacional de Poesía- y Jessica Freudenthal: "Cambio Climático Panorama de la Joven Poesía Boliviana", que reúne una selección, prólogo y notas de 28 autores nacidos entre las décadas del setenta y ochenta.

Juan Carlos Ramiro Quiroga ha publicado también "Hueso Blanco". El libro editado por Plural Editores y Mariposa Mundial es un compendio de ensayos sobre literatura, que el mismo autor ha definido como "un reportaje a la mala lectura asediado por aforismos, sofismas, latiguillos barbarismos y apostillas".

Dice otro gran poeta y escritor boliviano, Jorge Patiño Sarcinelli, de Hueso Blanco: "Como un laborioso artesano, Juan Carlos Ramiro Quiroga preparó durante varios años unos textos que puso a secar al aire pasajero de los periódicos. Ahora él nos da la prueba del carácter provisorio de esas piezas que, enlazadas en un solo cuerpo, muestran socavones y paisajes insospechables en sus partes".

"Hay un país, el escéptico que lo compruebe aquí, donde la prosa se iguala a la poesía. Su habitante por derecho, Juan Carlos Ramiro Quiroga le inventa ríos que dibuja para provocarnos horas de navegación sin rumbo fijo; sus corrientes desembocan en el estuario imprevisible de la reflexión. La variedad de esa geografía la debemos a la mano única del dibujante", sostiene Patiño Sarcinelli.

Juan Carlos Ramiro Quiroga es autor de otros cuatro libros: "El pozo de interminables líneas: cámara de eco" (1990), "Kámara de Eco o el pozo de Ariana" (1992), "Errores compartidos" (1995), ésta última publicada con Ariel Pérez y Gary Daher Canedo e "Historia del Angel" (2003) publicado por Plural Editores de La Paz. Su poesía está incluida en la Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI (Siglo XXI, México, 1997), de Julio Ortega, compilador

Además de periodista y poeta, Juan Carlos Ramiro Quiroga es uno de los internautas más osados que corre por las autopistas de la información bajo escudería propia con el nombre de Ciudadano K, conocido en el ciberespacio boliviano e internacional.

Tengo una existencia "on line", dice el Ciudadano K que no ha podido, pese a sus esfuerzos, seguir en su anonimato virtual, pues el programa de la cooperación alemana GTZ / PADEP lo ha fichado para impulsar el portal www.padep.org.bo y formar parte de un equipo de Comunicación integrado por aficionados que le siguen como Enrique Amador, Gabriela Pérez y Amanda Dávila, fanáticos de la democratización de la información y del conocimiento.

Quiroga y su equipo han comenzado a rescatar todo lo producido con apoyo de la cooperación alemana: experiencias, procesos, metodologías e historias de los Pueblos Indígenas para subirlo a un Centro de Documentación e Información virtual de acceso gratuito.

La trayectoria virtual del Ciudadano K

Desde que la medición de BlogGalaxia ubicara al blog K del Ciudadano K, como el segundo de Bolivia en recibir mayores pinchazos, después de Rocko Weblog, el periódico La Razón ha comenzado a seguir su rastro virtual. El Blog de K. fue considerado un cuaderno de noticias y de temas culturales.

"En innumerables ocasiones y en dos foros Web organizados tanto por el Centro Simón I. Patiño de Santa Cruz como por enbolivia.com en La Paz, el ciudadano K. ha reiterado que su blog se ocupa de ´cubrir´ las cuatro ´p´ nacionales e internacionales: photograpy, pasarela, pintura y poesía", dice el periódico.

"Para la mayoría de los blogueros bolivianos y de todo el mundillo digital de este país en el corazón de Sudamérica, el Señor K, Ciudadano K, como lo conocen también, no necesita presentación. Es uno de los blogueros con mayor cantidad de actualizaciones y variedad de temas. En su blog escribe desde política hasta novedades de la farándula boliviana y mundial. No falta la literatura, la tecnología, el arte en general y las noticias de variedad, afirmó BlogBolivia.

Como se ve a si mismo el Ciudadano K y el Sr. Quiroga

“K. es el blog del famoso y misterioso Señor K., el que aunque ya no es tan secreta su verdadera identidad, ha logrado generar que su nuevo ser, su nuevo denominativo, logre casi la misma relevancia del ser humano que fue bendecido con tres nombres, los mismos que no escogió", afirma el BlogBolivia. “En cambio, Señor K. sí, y he ahí la fuerza de su identidad. Conocer al Señor K. es algo más que necesario en la blogósfera boliviana. Leerlo se vuelve adictivo y de mucho aprendizaje. Es por ello que te lo recomendamos como el bloguiviano destacado", afirma BlogBolivia.

Dice de sí mismo el ciudadano K "Desde de la infancia, K. (1962) ha fracasado en todos los menesteres humanos, también en el acopio de la sabiduría. No ha sido un mediano escolar ni siquiera un bachiller meritorio, sino el ser más abyecto y desdichado en esa magia menor que fue practicada por Shakespeare, Catulo y Kavafis. Jamás siguió los pasos de su padre, quien fuera un zapatero remendón, ni los de su madre, quien fuera una nigromante, sino la senda de los antiguos que siguieran Basho, Cavalcanti y Villon entre las armas para derribar dioses ruines y mezquinos, y entre las letras para conmover ángeles y demonios".

"El ciudadano K., poeta, periodista y blogadicto siempre con cara de marraqueta, aliento a café de altura yungueño y la boca en OH de purito azorado por las cosas que ocurren en Bolivia", ha pasado del blog al Facebook, señala La Razón.

El periódico dice sobre los productos creados por el Ciudadano K., señor de los blog bolivianos, identificado ya como Juan Carlos Ramiro Quiroga: "Primero fue un blog, después un microblogging y ahora es un "campito" en Facebook: el ciudadano K no para de experimentar en Internet y en la blogósfera. "Es para hacer amigas(os) virtuales", adelanta Juan Carlos Ramiro Quiroga.

El twitter y el periodismo digital

El 15 de julio de 2009, el periódico La Prensa informó que "el Ciudadano K lanzó otra nueva iniciativa: el portal www.arbork.com.bo, una `ventana on-line´ creado hace algunas semanas por un equipo de comunicadores, literatos y artistas paceños.

El director de este nuevo emprendimiento, Juan Carlos Ramiro Quiroga, explica que "se trata de periodismo en línea de consumo inmediato y para adictos del dedo gordo (navegación) en Iberoamérica y en Bolivia", anota el matutino.

El punto alto de este servicio de periodismo cultural digital es el twitter, un sistema de mensajes breves enviados a través del correo electrónico o enlace en la dirección de una red social, pero sobre todo vía mensaje de texto al celular.

Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • martes, noviembre 11, 2008

    Sebreli: "El Che era un idiota político"


    "El motivo de que los jóvenes lleven camisetas del Che sin saber quién es" -dice el pensador argentino en un polémico libro presentado en España- "denota una insatisfacción que tratan de llenar con estos falsos dioses encarnados".

    Technorati Profile

    - Puede decirse que el Che fue, “a la vez, un aventurero, un santo y un héroe, pero no un político", asegura el ensayista argentino, Juan José Sebreli, en España.

    1. El icono de Ernesto Che Guevara se ha convertido en América Latina en una suerte de bandera de los movimientos sociales de la izquierda debido en parte a su mitificación que se produjo después de su muerte en Bolivia.

    2. Ante este sismo caprichoso que recorre la columna vertebral de América Latina y ante la veneración que sentiría el propio Evo Morales, Presidente de Bolivia, un ensayista argentino, paisano del Che, ha emprendido una cruzada ensayística contraria para “desmitificar” este mito impoluto.

    3. Juan José Sebreli (Buenos Aires, 1930) dedica al Che en Comediantes y mártires (Debate), el libro ganador del I premio de ensayo Debate Casa de América, que ha presentado recientemente en la Casa de América, en Madrid, casi la misma atención que dedica a tres destacadas personalidades del siglo XX que han sido convertidas en mitos contemporáneos: el cantor de tangos Carlos Gardel, la actriz y política Evita Perón y el futbolista Diego Armando Maradona.

    4. El análisis más implacable es quizá el que Sebreli dedica al Che, al que califica de "idiota político", aunque añade que tal consideración "no pretende ser un insulto sino la descripción objetiva de un determinado comportamiento" en referencia a la impericia política del guerrillero, dice el portal El País.com

    5. Revisando documentos históricos, entrevistas, reportajes, conferencias y los propios diarios personales de Guevara, Sebreli traza una semblanza del Che muy alejada de la popular imagen legendaria.

    K.

    La iluminación pertenece a Publicarrio.com



    miércoles, octubre 08, 2008

    Una biografía de “Gamaliel Churata” irrumpe en México


    La tapa de ese engendro literario que fue "El Pez de Oro" de Gamaliel Churata, amigo de Carlos Medinaceli y de otros vates de Bolivia.

    Technorati Profile

    - “Arturo Pablo Peralta Miranda. Travesía de un itinerante”, de Arturo Vilchis Cedillo, ha sido publicada por la Editorial América Nuestra-Rumi Maki, en México, mayo 2008. La obra reflexiona sobre la literatura de un escritor peruano que fue entrañable para la poesía de Bolivia.

    1. Han publicado en México, en mayo pasado, una obra que trata de la labor literaria y periodística de Arturo Pablo Peralta Miranda poco conocida –y su vida más olvidada- escasamente valorada en su tiempo y en el nuestro, que recrea las tensiones de la realidad peruano-boliviana.

    2. La información fue difundida recientemente por el blog sol negro poesía & poéticas, que es activada por el poeta Paul Guillen (Ica, 1976), quien es miembro del movimiento Hora Zero y está incluido en las antologías El decir y el vértigo, Panorama de la poesía hispanoamericana reciente (México: 2005) y Álbum de arena. Primera antología binacional de poesía contemporánea Ecuador-Perú (Ecuador, 2008).

    3. Para aquellas personas que no conocen a Arturo Pablo Peralta Miranda (1897-1969), el ciudadano K. les recuerda que fue conocido en el mundo de las letras y el periodismo tanto del Perú como de Bolivia bajo los pseudónimos de “Juan Cajal”, “P”, “González Saavedra”, “El hombre de la calle” y/o “Gamaliel Churata”.

    4. Paul Guillén difunde en su blog la Introducción de dicho libro, adonde Arturo Vilchis Cedillo destaca que Arturo Peralta Miranda, más conocido como Gamaliel Churata, es un escritor que rompe con la tradición de la “ideología romántica del genio creador” de una individualidad única e irremplazable.

    5. “La huella y la pauta en su obra está marcada por diversos acontecimientos, condiciones sociales y articulaciones intelectuales con las que se vincula y se desenvuelve”.

    6. Además, Vilchis Cedillo argumenta que la creación social de la realidad compleja que se halla integrada por los factores histórico políticos de dos naciones (Perú y Bolivia), donde el escritor radicó, no dejan de ser “insignificantes”, sino decisivos en la formación de su obra y que se asumen como una suma armónica y dialéctica de varias y convergentes maneras de ver el mundo andino.

    7. “El eje articulador que asoma ante el estudio de la obra de Gamaliel se funda en la importancia indispensable de partir de la convergencia de texto y contexto, individuo y colectividad como artífices de la expresión estética; pensar en un horizonte estético, caracterizado por determinados rasgos, como una peculiar forma de representación de la realidad de la primera mitad del siglo XX”.

    8. En Arturo Pablo Peralta Miranda. Travesía de un itinerante se retoman tres momentos en la vida del autor de El Pez de Oro, obra inhallable actualmente en Bolivia y todavía a la espera de sus lectores.

    9. “El tercer capítulo, corresponde a los avatares que Gamaliel Churata/ El hombre de la Calle desarrolló en Bolivia: su trabajo literario y su peregrinar periodístico, sus actividades enlazadas a los quehaceres políticos de la nación boliviana y su reafirmación indigenista, hasta llegar al texto más conocido de su vasta obra El Pez de Oro”, anticipa para azoro de los interesados bolivianos.

    10. Se puede descargar la obra sobre Churata a través de un enlace creado por el blog Estante Boliviano.

    K.



    domingo, agosto 24, 2008

    El Entrevero lía de bardos bolivianos y chilenos


    Palabra y lectura de la primera novela: José Antonio Quiroga (Plural), Marcelo Villena, Lupe Cajías, Andrés Ajens et al y Juan de Dios Yapita.

    Technorati Profile

    - Andrés Ajens et al lanzó anoche el clon de su mítica novela documental en la FIL 2008 que cierra esta noche.

    1. En medio de una carpa que parecía carpa evangélica o carpa de un circo o una especie de carpa de campaña, El Entrevero de Andrés Ajens et al dio sus primero tumbos en la ciudad de La Paz.

    2. Con un público exacto y hasta preciso para cada expositor, El Entrevero ya es novela para comprar en el stand de Plural que hay o hubo dentro de la Feria Internacional del Libro.

    3. Calados por el viento frío y a la espera de un milagro de sanidad, José Antonio Quiroga, director de Plural, presentó a los expositores del sana sana El Entrevero.

    4. Lupe Cajías, Juan de Dios Yapita, Marcelo Villena y el propio autor estuvieron a la altura de los oyentes que jamás protestaron por la irrupción del viento y copas vino tinto y blanco.

    5. Cajías habló que el lector de El Entrevero debería de tener muchos conocimientos literarios y de cultura básica nacional y chilena para seguir el hilo narrativo que creaba.

    6. Yapita puso en relieve la presencia de la poesía aymara de Rufino Paxsi en las páginas narrativas de Ajens.

    7. Villena no sé lo que dijo de la novela de Ajens et al, pero fue altamente edificante para los oyentes.

    8. La lectura de fragmentos por parte de Ajens dejó El Entrevero para la criba del poeta Humberto Quino Márquez, quien fue personaje principal de los dimes y diretes narrativos.

    9. “La novela ya fue lanzada en Santiago de Chile y ahora lo hacemos en La Paz”, farfulló Ajens y todo se había consumado.

    K.



    miércoles, julio 02, 2008

    Anuncian “El Entrevero” en Santiago


    La tapa de “El Entrevero” (2008) tiene un parecido tremendo con el color de la coca boliviana. La obra tiene co-edición de Editorial Cuarto Propio y Plural Editores.

    Technorati Profile

    - La niña mimada del poeta Andrés Ajens será presentada en La Paz y Santiago de Chile las primeras semanas de agosto próximo.

    1. El Entrevero, la primera obra de “largo aliento” del bardo chileno Andrés Ajens (47) ya salió de imprenta en la ciudad de Santiago de Chile y anuncian su presentación tanto en la ciudad de La Paz, Bolivia, como en la cosmopolita trasandina.

    2. La obra fue escrita usando la tecnología narrativa del Zorro Antonio, es decir, su autor tuvo que subir innumerables veces desde las tierras bajas hacia las tierras altas y viceversa, con ciertas agonías en la ciudad altiplánica a causa del soroche y estadías forzadas en la ciudad santiaguina a causa del smog.

    3. El engendro verbal de Ajens trata de sus correrías poéticas y indigenistas por las calles paceñas y ciertas poblaciones rurales que dejaron la impronta de su beldad en un lenguaje que recuerda al que se estaba generando cuando la torre de Babel fue abolida.

    4. Según información desde Santiago, la segunda quincena de agosto se presenta el impresentable ensayo-relato-poema El entrevero (coedición Cuarto Propio / Plural) en La Paz, en la Feria Internacional del Libro, con la intervención de: Marcelo Villena, Juan de Dios Yapita y Guadalupe Cajías.

    5. Mientras en Santiago, el lanzamiento se ha programado para la primera quincena de agosto, con la intervención de: Pablo Oyarzún, Guadalupe Santa Cruz y José Angel Cuevas.

    6. Andrés Ajens es poeta, narrador y editor. Nació en Concepción en 1961.

    7. Ha publicado entre otros títulos, Conmemoración de Inciertas Fechas y Otro Poema (1992), La Última Carta de Rimbaud (1996), Más Íntimas Misturas (1998) y Translucinaciones de Fernando Pessoa/Alberto Caeiro (Poemas Inconjuntos y Otros Poemas, 1997) y Raúl Bopp (Cobra Norato, a saur).

    K.



    viernes, marzo 28, 2008

    “AtaralaratA” con pollera blog


    Así se vio en febrero pasado la nueva plantilla de "AtaralaratA" en la blogosfera nacional e internacional.

    Technorati Profile

    - Desde febrero pasado o quizás más antes, la revista ensayística en formato tabloide más impetuosa de Cochabamba surca clonada y con otro nombre en los mares no tan profundos de la blogosfera.

    - El ciudadano K. aprovecha dicha oportunidad para que Coco Mayorga, gurú de esta revista, revele sus trapitos al sol, si es que los tiene ocultos.

    1. A fines de febrero llegó al E-mail del ciudadano K. una atractiva noticia y con diversos link incluidos: La revista literaria “AtaralaratA”, publicación mensual que lleva ese nombre en homenaje a un palíndromo de Cortázar, circula en Internet mediante un blog elegantemente diseñado RatadeataR.

    2. En efecto, la primera edición electrónica de “AtaralaratA” contiene los textos del primer número de la revista impresa, el cual fue publicado en abril de 2004 con una tapa dedicada a Julio Cortázar, el inspirador mayor de esta revista cochabambina que tiene ya lectores más allá de estos Andes.

    3. “Casualmente el pasado 12 de febrero hemos recordado 24 años de la muerte de Cortázar en París, una muerte que fue una paradoja, casi un palíndromo”, recordó en dicha oportunidad Mayorga.

    4. Además, ese primer número de “AtaralaratA” se engalana con un texto firmado por Saúl Yurkievich, quien conoció en el exilio al maestro de Bestiario a fines de los años 60, cuando “Rayuela” comenzaba a gestarse en las calles de París.

    5. El primer número impreso de “AtaralaratA” se agotó a muy pocos días de su publicación y conozco a varios coleccionistas de esta revista que carecen de tal ejemplar. “Escuché decir a alguien que da su reino por obtener uno. No es para tanto, entren al blog”, ironiza Coco Mayorga.

    6. Impelido por esos afanes y por otros, el ciudadano K. envió a través de E-mail algunas preguntas al hacedor de esta revista que da dura pendencia a otras (entre ellas Alejandría) que ocupan el enorme y hasta gigantesco espacio literario que hay en Bolivia.

    7. Hubo de pasar muchas lunas para que Coco Mayorga responda a ese cuestionario que agora el blog K. muestra consumado y lirondo.

    K.

    “AtaralaratA pasea y juega por y con las palabras”, dice Coco Mayorga

    1. Ya son números considerables del semanario AtaralaratA en un medio acaso hostil a las publicaciones literarias. ¿Cómo se resuelve en Cochabamba esa aparente indiferencia?

    Coco Mayorga: Esta es una ciudad ávida, ha sido siempre así, de publicaciones literarias o parejas a la literatura. Más que en otra ciudad boliviana, Cochabamba es el lar del lector asiduo. Por sus calles transitan, afanosamente multiplicados, generaciones y generaciones de rayueleros confesos, inhallables en el vecindario nacional. Rayueleros a lo Cortázar no los que botan tejos al adobe, valga la aclaración.

    2. ¿Cuántos ejemplares se ha vendido hasta hoy y cuál su tiraje mensual?

    El tiraje mensual es de 3500 ejemplares que se venden regularmente en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Tarija y Sucre. Publicamos pronto el nº 24. El cálculo final es simple.

    3. ¿Cómo se financia este tipo de emprendimientos?

    Excepto el apoyo de Kurt Hoffmann, director de la cochabambina Cooperativa San Pedro, nadie la financia ya que no provee beneficio comercial alguno a las empresas. Ellas, como se sabe, carecen de otro objetivo. Más allá de las aguas heladas del cálculo egoísta, como decía alguien en un lejano siglo XIX, o más acá del vil metal, como dice un tango cualquiera, AtaralaratA sobrevive básicamente gracias a sus lectores.

    4. ¿AtaralaratA es un semanario o un pastiche?

    Ni semanario ni pastiche, sino justamente lo contrario. Es una revista de ensayos de casual aparición pública: sale cuando puede.

    5. ¿La descarriada aglomeración de textos disímiles, en un orden errático, es intencional o marca registrada de taquicardia poética visual?

    Hay, más bien, una errancia por textos varios, de aquí y allá, de hoy y siempre. Postmetafísica, lúdica, etílica y escéptica, AtaralaratA pasea y juega por y con las palabras, muy alejada de cofradías o sectas de la índole que fueran. De ahí su carencia de línea, signo, doctrina ley u orden. La elección de textos es porque sí, por azar, por contreras.

    6. ¿Qué es lo más loco que ha hecho AtaralaratA?

    Salir a luz pública tras lectores consabidos y/o distraídos.

    7. ¿La reciente incursión en la Red a través de un blog es el paso más inteligente que ha llevado a cabo un semanario literario en Bolivia?

    Es la manera que encontramos para difundir algunos textos publicados desde el nº 1. Algo así como una antología, que nos parece lógico poner a disposición del sinfín de lectores conectados a la red. Pueden, de paso, conocer y escuchar a Chico Buarque; que es, en rigor, razón suficiente.

    8. ¿Cuándo saldrá el próximo número?

    No hay fecha cierta.

    Antonio Mayorga Ugarte
    Cochabamba, marzo 2008



    viernes, febrero 01, 2008

    Adiós a Volodia Teitelboim


    "Si el imperio romano tuvo su caída, el imperio norteamericano también la tendrá", dijo el ensayista y biógrafo chileno.

    Technorati Profile

    - El ex dirigente del Partido Comunista de Chile y Premio Nacional de Literatura 2002 murió rodeado de sus familiares y compañeros.

    1. El escritor y dirigente político chileno Volodia Teitelboim Volosky murió este jueves a los 91 años de edad en una clínica de Santiago de Chile como consecuencia de una crisis respiratoria, informaron fuentes del palacio presidencial de La Moneda, dice ABI.

    2. La agencia Efe reportó que Teitelboim, Premio Nacional de Literatura de Chile 2002, padecía un cáncer linfático y una infección renal y estaba internado desde el 15 de enero en el Hospital Clínico de la Universidad Católica.

    3. Teitelboim murió a causa de "una falla respiratoria originada por una neumonía aspirativa que lo mantenía hospitalizado desde el 15 de enero", explicó el médico Manuel Álvarez.

    4. Su situación empeoró en los últimos días debido a que el proceso infeccioso se agravó por su avanzada edad y por el linfoma que padecía desde 2005.


    Volodia Teitelboim y su gata Miel. Foto: Manuel Toledo (BBC.com)

    5. La muerte se produjo mientras estaba acompañado de su hija Marina, su secretaria personal y sus familiares más cercanos.

    6. En 1935, publicó en colaboración con Eduardo Anguita, la Antología de Poesía Chilena Nueva. Durante la década del 40 sufrió persecución y exilio junto a muchos militantes comunistas. Teitelboim fue relegado y detenido en la localidad de Piragua.

    7. En 1952 publicó su novela Hijo del salitre, que el Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda prologó. Fundó y dirigió, en 1954, la revista cultural Aurora.

    8. En 1990, cuando dejó la política y retomó la pluma, inició una intensa producción literaria, que incluyó biografías de Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Jorge Luis Borges.

    K.

    La iluminación inicial pertenece al portal Mercado Negro.



    martes, enero 29, 2008

    Emma Villazón ensaya sobre Sylvia Plath


    “He cosido vida dentro de mí como un órgano raro,/ y caminé con cuidado, precariamente, como si hubiese/ algo raro”, dice Plath en el poema Tres mujeres.

    Technorati Profile

    - “La voz de Plath pareciera querer decirnos a lo largo de su obra, en un susurro perturbador, que nunca estuvo preparada para la vida”, anota la poeta boliviana en un estudio que se difunde en un portal chileno de literatura.

    1. La poesía de Sylvia Plath es un testimonio de la incapacidad de vivir, dice la poeta cruceña Emma Villazón Richter, ganadora del 1er. Premio Nacional “Noveles escritores” 2007 de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, en un deslumbrante ensayo que subió, recientemente, la página digital chilena letras.s5.co

    2. “Estos pensamientos nos vienen a la cabeza, cuando leemos a Sylvia Plath. La poesía como un testimonio de una incapacidad para vivir como el resto, o al menos para adaptarse a las circunstancias y fenómenos naturales que impone la vida”, apunta.

    3. Villazón es la autora del poemario Fábulas de una caída, ganador de la primera versión del Premio "Noveles Escritores", organizado por la Cámara del Libro de Santa Cruz.

    4. Comprendemos que a través de la poesía, Plath desea hablar sobre su fracaso para estar e integrarse con los seres y las cosas que la rodean, y que escribe porque le es difícil comulgar con ella misma y con su medio.

    5. “A diferencia de otras poetas que buscan ser a través del lenguaje poético, Plath escribe para explicarse a sí misma por qué no puede coincidir con la vida”, anota Villazón.

    6. Villazón tiene 25 años. Es abogada de formación y estudiante de la carrera de Filología Hispánica. Antes obtuvo dos menciones en el Premio Nacional del Cuento Breve y ganó el primer lugar de un certamen de la UAGRM.

    K.

    La iluminación pertenece al sitio The blog film



    lunes, enero 28, 2008

    Hay que llegar tarde a la moda, dice Piglia


    “La literatura tiene que salir del ámbito académico, de la jerga, y poder...”, declara el autor de La ciudad ausente.

    Technorati Profile

    - Una charla distendida o charla abierta con quien antepuso Borges a Arlt, no como antagónicos, sino descubriendo cuánto de barbarie había en el refinado Borges, y cuánto de literatura libresca en el "salvaje" Arlt.

    1. A poco de que su obra sea homenajeada en Madrid, el autor de Crítica y ficción reflexionó allí, con Raquel Garzón de Ñ, sobre la lentitud como antídoto contra el vértigo de la actualidad.

    2. “Es que hoy todo pasa muy rápido y parece que no estar al día es un problema, pero la lentitud de la lectura es la de nuestro cuerpo, la del desciframiento. Es necesario preservar esa lentitud. Hay que escapar del vértigo de la actualidad, llegar tarde a la moda, leer los libros cuando no son novedades...”, dice Ricardo Piglia.

    ¿Siente irresoluble ese duelo entre lenguaje y velocidad?

    3. “La velocidad se asocia con la imagen. Por eso la imagen impone sus condiciones y se afirma que "vale más que mil palabras", cuando en verdad sólo "dice más rápido". Los únicos que han conseguido darle velocidad al lenguaje son los poetas. La poesía se hace cargo de la tensión entre imagen y palabra y la resuelve, logrando un sentido múltiple en el mismo tiempo en que tardamos en desentrañar una frase.”

    K.

    lunes, noviembre 19, 2007

    Oligarquía paceña: provincianos muertos de hambre


    “El último pataleo paceño y blanco fue Goni. La caída de Goni no sólo representa el fin político de La Paz. Goni, el último minero, representa el fin económico de aquella vieja elite minera y paceña, (...) que inventó la Bolivia del XX. ¿Y Mesa? Mesa nada. Ya con Mesa, la elite paceña era lo que es: nada”.

    Technorati Profile

    - La oligarquía paceña, la que inventó la Bolivia del siglo XX, ha desaparecido. Es decir: “hoy es un montoncito de blancoides, acorralados y asustados en sus casas de la zona Sur”, dice un texto deslumbrante y polémico que corre por la Red.

    - En cambio, El Alto y su elite son jóvenes. Los alteños son tipos y tipas muy racionales. “Caballeros ingleses” o “auténticos liberales” que se limitan a vender y ganar dinero en la feria más grande de Bolivia: de la zona 16 de julio.

    1. “Hoy, de esos inventores, de esa tremenda oligarquía paceña, capaz de inventarse un país para sacar y vender minerales, no queda ni la sombra.”

    2. Con tal énfasis y tales términos un documento anónimo, medio ensayo, medio manifiesto, desgaja a través del blog Execlub.net la poca monta de la oligarquía paceña que ha venido a menos en esta coyuntura estatal en la que oligarcas cruceños y elites alteñas son acaso los únicos protagonistas.

    3. En efecto, el control del poder, el control de lo que queda de ese invento que fue la Bolivia del XX, está ahora en manos de El Alto.

    4. “Como en las leyendas clásicas, a La Paz y a sus elites, las acorraló uno de sus hijastros predilectos. El más feo, de cuantos pudo haber parido: El Alto”, anota.

    5. ¿Cómo no iba a ganar El Alto a La Paz? ¿Cómo no iban a sustituir las elites alteñas a las paceñas? El Alto en 20 años pasó de ser la barriada más inhóspita de Bolivia a ser una de las ciudades con el metro cuadrado más caro del país. Es el caso de esa zona alteña llamada La Ceja.

    6. “Érase una vez una barriada que tomó el poder en Bolivia. Y érase la misma vez, que La Paz y su elite lo perdió. Ahora, el poder económico, social y político del Altiplano, lo tiene El Alto”, manifiesta.

    7. Los alteños son como los chinos. Milenarios, con dioses hasta por los codos, llenos de rituales y bailes folklóricos aburridos y reiterativos. Pero eso es para la diversión y la estética. Para el domingo.

    8. “Porque a la hora de la plata, los alteños son como los californianos. Unas fieras capitalistas”, apuntala.

    9. ¿Y el Estado? ¿Qué hacen los alteños, esos posmodernos, con el Estado que es una cosa tan moderna?

    10. “¿Qué Estado? La propia existencia de El Alto es la negación del Estado en Bolivia. La Paz y sus elites eran el Estado boliviano. El Alto es la superación de La Paz. Y del Estado andino”, estampa.

    11. ¿El MAS pensaba que la caída de las elites paceñas era obra del MAS? “La caída de esas elites es obra de la pobreza y el empujón no lo da el MAS, lo da El Alto: la nueva elite del altiplano”, dice.

    12. Hoy el panorama es claro. “Se acabó La Paz y sus elites monopolizando el poder con celo de loba parida. Se acabó el siglo de La Paz. Se acabó el estaño en manos de pocas familias. Se acabó el poder paceño”, acierta.

    13. La otra tarea histórica que tiene la vieja elite paceña es casar -sin demora- a sus hijas con alteños o con cruceños. “Lo primero, les permitirá permanecer en el Altiplano por derecho propio. Lo segundo, entrar a una fraternidad o un club exclusivo, o sumarse a las logias que mueven las cooperativas, las tierras de los originarios y el Comité Cívico”, ironiza.

    14. “Finalmente, la labor esencial de la caduca elite paceña de aquí en adelante, será rogar. Rogar para que sus captores, los alteños, no amanezcan de mal humor y por cualquier motivo, bajen un día a sacarles la mugre”, agrega el texto anónimo que seguirá sacando chispas en los sepulcros blanqueados de la oligarquía de La Paz.

    K.

    La iluminación pertenece a portal El País.com