ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Revista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revista. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 02, 2009

GRUMO difunde un dossier de poesía latinoamericana


Los grumos del Brasil en su sexta versión. Un anuncio de lo que vendría después en Berlín.

Technorati Profile

- La revista Grumo es un proyecto “subversivo-precario” que comenzó a gestarse en 2002 y que actualmente se cuenta como uno de las revistas transnacionales más renombradas, entre la academia y el arte en Sudamérica. El dossier está elaborado por la poeta boliviana Rery Maldonado.

1. Lanzan en Alemania, la revista GRUMO, cultura y pensamiento, con un dossier de poesía latinoamericana elaborado por la poeta boliviana Rery Maldonado, del que forman parte autores jóvenes de la diáspora en Europa.

2. La información fue proporcionada al blog K. por Rery Maldonado quien dijo que el GRUMO 7 está ilustrado por fotografías del autor y traductor berlinés Timo Berger. La presentación se llevó a cabo el pasado 20 de marzo, con la lectura de cuatro poetas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú en la Lettretage de Berlín y con un concierto de Sudaca Power.

3. Rery Maldonado nació en Tarija, Bolivia, en 1976. Vive en Berlín desde 1997 y desde entonces prácticamente no ha salido de la provincia libre de Kreuzberg. Colabora con distintos medios de comunicación, organiza lecturas y ejerce oficios varios. Ha publicado: “Andar por casa” (Yerba Mala Cartonera, 2009).

4. La revista GRUMO es un proyecto que comenzó a gestarse en 2002 y que actualmente cuenta como una de las revistas transnacionales más renombradas, entre la academia y el arte en Sudamérica.

5. Dirigida por Mario Cámara, Paloma Vidal y Diana Klinger, la revista se publica en español y portugués entre Buenos Aires, Río de Janeiro y San Pablo.

6. “Hemos tenido respuesta de Francia y de algunas instituciones alemanas. La idea era ver como reaccionaba la gente a la antología por supuesto, pero también a la introducción de la antología”, informa Maldonado.

7. Con relación al dossier que acompaña a GRUMO, Maldonado explicó que más que tratarse de un "estudio" crítico sobre los poetas participantes, es el intento de una descripción generacional, para intentar colocar en agenda en Berlín la necesidad de un "comercio justo intelectual" entre Europa y América Latina.

8. “Es un proyecto en el que pensamos y trabajamos varias personas hace tiempo y que estamos intentado consolidar”, comenta.

9. La revista para Hispanoamérica del Goethe Institut ha adquirido la introducción del dossier, porque aunque no le llegue a mucha gente, va ha estar disponible en toda América Latina, España y Portugal, también a través de su página Web.

10. “El objetivo a mediano plazo es lograr sacar un manifiesto generacional de la diáspora latina en Europa, para eso intentamos que distintas iniciativas se sumen a la labor con la intención final de poder montar una red paralela de distribución de cultura latina al margen de las editoriales españolas que son las que dominan el mercado”, sostiene Maldonado.

11. “Una iniciativa que debería ser apoyada por Plural Editores de La Paz y Editorial Gente Común de la ciudad de La Paz y, asimismo, por La Hoguera de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”, comenta en voz alta el ciudadano K.

Más informaciones en los blog:
linia-Indiga y tribulaciones párvulas

Rery Maldonado
Nostizstr 5, 10961 Berlin

K

La iluminación pertenece al blog GRUMO latinoamericana.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • miércoles, enero 21, 2009

    La fábrica de la poesía-gay


    “¡Qué ceguera tan terca de creer que la poesía es más bella y verdadera que la vida misma!”, dice el poeta Héctor Hernández en el sitio Indie.cl

    Technorati Profile

    - El blog K. difunde el sitio que es visitado por miles de usuarios en Santiago de Chile. En este portal el/la lector(a) puede hallar poesía “joven, emergente, independiente”, o machada de libertad.

    1. “Tu pene es la lengua muerta/ de Dios!”, escribe en Verbo prohibido, Héctor Hernández, uno de los estandartes de la poesía joven –gay en el país trasandino.

    2. O con mayor desparpajo leemos estas líneas que acaso revelan la estirpe inequívoca de este joven poeta: “Me encanta ese chorro,/ mi boca recuerda a ese muchacho, fuerte, implacable/ alcalino dulzor”, dice en otro inédito denominado XXVII.

    3. Tal intensidad y tal libertad de las palabras sólo podemos encontrar en el sitio Indie.cl, que dirige Sebastián López desde 2005.

    4. “Aparte de estas noticias poéticas, hallamos en este sitio seis secciones que ofrecen varios temas sobre la poesía que ahora se escribe en Chile”, anota el ciudadano K.

    5. Juan Santander, Roxana Miranda, Bruno Serrano Navarro, Ignacio Muñoz Cristo, Amanda Durán, Harold Alva, Estela Lamat, Javier Norambuena, Héctor Hernández y Rodrigo Gómez muestran sus inéditos con una fuerza fascinante y arrolladora.

    6. “Estos nombres pueden parecer irreconocibles, pero el tiempo impondrá sus coronas a cada uno de ellos y los reconoceremos pronto”, apura el K.

    K.


    Verbo prohibido

    Por Héctor Hernández

    Bajas tus pantalones y te sacas la camisa!
    en tus huesos escribo, como un perro hambriento
    que devora la ficción de este cuerpo.
    Mi amor, en este mundo somos un desvío!
    Tu pene es la lengua muerta
    de Dios! tu pene es un libro sagrado!
    El cuerpo es el horóscopo que nos tocó esta noche
    ¡la mente es alimentada por el corazón!
    que late en mí, a través de los poemas
    ¡santa epifanía!
    de hacer con nuestras vidas la libertad y la gloria!
    ¿Alguien se ha molestado conmigo?
    ¿He dicho algo prohibido? Hipócrita lector!
    … Ya sabes que donde haya un incestuoso
    la Poesía será un Cristo pecador!

    (del libro B 612, inédito)



    viernes, julio 11, 2008

    Los medios ejercen un "totalitarismo brutal", dice Emir Sader


    El sociólogo Emir Sader en una fotografía de 2006.

    Technorati Profile

    - “Hay gobernantes que no tienen el coraje de enfrentarlos”, afirmó en la presentación de la revista "Crítica y Emancipación".

    1. Los medios de comunicación se han convertido en entidades totalitarias que ejercen su poder condicionante de manera brutal tanto sobre gobernantes como ante la ciudadanía en general que no sabe cómo defenderse ante este ataque.

    2. En la presentación de la revista Crítica y emancipación, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), el científico social Emir Sader advirtió que los grandes medios de comunicación privados ejercen “un totalitarismo brutal”, mediante el que condicionan a los gobernantes a actuar para los intereses de la pantalla chica, y quienes se niegan a hacerlo “sufren ataques de discriminación” muy fuertes, dice el sitio Amedi.

    3. El actual secretario ejecutivo del Clacso señaló que hay gobiernos que no tienen el coraje de enfrentar a estas empresas de comunicación mercantilistas, porque se sienten dependientes de ellas "electoralmente".

    4. Sader añadió que dichos medios crean una realidad ficcional, mientras que la verdadera la rechazan y se niegan a aceptarla.

    5. Más tarde, en una breve entrevista, Sader expresó que no habrá democracia en América Latina sin la democratización de los medios de comunicación.

    K.

    La iluminación pertenece al sitio Centro de Comunicación UFMG.



    miércoles, junio 25, 2008

    No sé de qué trata la revista-suplemento Alejandría


    La revista-suplemento de La Paz no sólo es una incógnita en la Red, sino en los lectores de Bolivia. Un tabloide que colorea los puestos de venta de las esquinas.

    Technorati Profile

    - La gran mayoría de los(as) bolivianos(as) vive desconociendo lo que se publica en La Paz, Bolivia. Acaso, Alejandría es la gran ignorada en Bolivia, de acuerdo a la última encuesta del ciudadano K.

    1. Solo sé que nada sé. El 48 por ciento de los participantes de una encuesta en línea del blog K. dice ignorar de qué se trata el suplemento-revista Alejandría de la ciudad de La Paz, Bolivia, que es dirigida por Rubén Vargas Portugal.

    2. La encuesta en línea ha estado abierta más de tres semanas y sólo ha recibido la participación de 49 votos, con cierto desgano y hasta indiferencia.

    3. El 30 por ciento de estos votos dice que sólo ha leído algunos números mientras un 16 por ciento asegura que ha leído desde el primero hasta el último número.

    4. Ni sumando los votos de este sector privilegiado en la lectura de Alejandría que harían un 46 por ciento superaría el porcentaje alcanzado por el sector que no sabe de los temas literarios y culturales analizados por Alejandría.

    5. Además, hay un grupo de lectores (4 por ciento) que no ha leído ninguno de sus números porque simplemente no le agrada la literatura.

    6. Otra de las características negativas de esta revista-suplemento es que no tiene ninguna referencia en la Internet.

    7. “Es prácticamente una desconocida en la autopista de la información y donde seguro brillaría igual que una galaxia si su cuerpo editorial le diera un empuje hacia este espacio siempre visto con indiferencia u horror vacui”, opina el K.

    K.

    Las iluminaciones son del ciudadano K.



    viernes, marzo 28, 2008

    “AtaralaratA” con pollera blog


    Así se vio en febrero pasado la nueva plantilla de "AtaralaratA" en la blogosfera nacional e internacional.

    Technorati Profile

    - Desde febrero pasado o quizás más antes, la revista ensayística en formato tabloide más impetuosa de Cochabamba surca clonada y con otro nombre en los mares no tan profundos de la blogosfera.

    - El ciudadano K. aprovecha dicha oportunidad para que Coco Mayorga, gurú de esta revista, revele sus trapitos al sol, si es que los tiene ocultos.

    1. A fines de febrero llegó al E-mail del ciudadano K. una atractiva noticia y con diversos link incluidos: La revista literaria “AtaralaratA”, publicación mensual que lleva ese nombre en homenaje a un palíndromo de Cortázar, circula en Internet mediante un blog elegantemente diseñado RatadeataR.

    2. En efecto, la primera edición electrónica de “AtaralaratA” contiene los textos del primer número de la revista impresa, el cual fue publicado en abril de 2004 con una tapa dedicada a Julio Cortázar, el inspirador mayor de esta revista cochabambina que tiene ya lectores más allá de estos Andes.

    3. “Casualmente el pasado 12 de febrero hemos recordado 24 años de la muerte de Cortázar en París, una muerte que fue una paradoja, casi un palíndromo”, recordó en dicha oportunidad Mayorga.

    4. Además, ese primer número de “AtaralaratA” se engalana con un texto firmado por Saúl Yurkievich, quien conoció en el exilio al maestro de Bestiario a fines de los años 60, cuando “Rayuela” comenzaba a gestarse en las calles de París.

    5. El primer número impreso de “AtaralaratA” se agotó a muy pocos días de su publicación y conozco a varios coleccionistas de esta revista que carecen de tal ejemplar. “Escuché decir a alguien que da su reino por obtener uno. No es para tanto, entren al blog”, ironiza Coco Mayorga.

    6. Impelido por esos afanes y por otros, el ciudadano K. envió a través de E-mail algunas preguntas al hacedor de esta revista que da dura pendencia a otras (entre ellas Alejandría) que ocupan el enorme y hasta gigantesco espacio literario que hay en Bolivia.

    7. Hubo de pasar muchas lunas para que Coco Mayorga responda a ese cuestionario que agora el blog K. muestra consumado y lirondo.

    K.

    “AtaralaratA pasea y juega por y con las palabras”, dice Coco Mayorga

    1. Ya son números considerables del semanario AtaralaratA en un medio acaso hostil a las publicaciones literarias. ¿Cómo se resuelve en Cochabamba esa aparente indiferencia?

    Coco Mayorga: Esta es una ciudad ávida, ha sido siempre así, de publicaciones literarias o parejas a la literatura. Más que en otra ciudad boliviana, Cochabamba es el lar del lector asiduo. Por sus calles transitan, afanosamente multiplicados, generaciones y generaciones de rayueleros confesos, inhallables en el vecindario nacional. Rayueleros a lo Cortázar no los que botan tejos al adobe, valga la aclaración.

    2. ¿Cuántos ejemplares se ha vendido hasta hoy y cuál su tiraje mensual?

    El tiraje mensual es de 3500 ejemplares que se venden regularmente en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Tarija y Sucre. Publicamos pronto el nº 24. El cálculo final es simple.

    3. ¿Cómo se financia este tipo de emprendimientos?

    Excepto el apoyo de Kurt Hoffmann, director de la cochabambina Cooperativa San Pedro, nadie la financia ya que no provee beneficio comercial alguno a las empresas. Ellas, como se sabe, carecen de otro objetivo. Más allá de las aguas heladas del cálculo egoísta, como decía alguien en un lejano siglo XIX, o más acá del vil metal, como dice un tango cualquiera, AtaralaratA sobrevive básicamente gracias a sus lectores.

    4. ¿AtaralaratA es un semanario o un pastiche?

    Ni semanario ni pastiche, sino justamente lo contrario. Es una revista de ensayos de casual aparición pública: sale cuando puede.

    5. ¿La descarriada aglomeración de textos disímiles, en un orden errático, es intencional o marca registrada de taquicardia poética visual?

    Hay, más bien, una errancia por textos varios, de aquí y allá, de hoy y siempre. Postmetafísica, lúdica, etílica y escéptica, AtaralaratA pasea y juega por y con las palabras, muy alejada de cofradías o sectas de la índole que fueran. De ahí su carencia de línea, signo, doctrina ley u orden. La elección de textos es porque sí, por azar, por contreras.

    6. ¿Qué es lo más loco que ha hecho AtaralaratA?

    Salir a luz pública tras lectores consabidos y/o distraídos.

    7. ¿La reciente incursión en la Red a través de un blog es el paso más inteligente que ha llevado a cabo un semanario literario en Bolivia?

    Es la manera que encontramos para difundir algunos textos publicados desde el nº 1. Algo así como una antología, que nos parece lógico poner a disposición del sinfín de lectores conectados a la red. Pueden, de paso, conocer y escuchar a Chico Buarque; que es, en rigor, razón suficiente.

    8. ¿Cuándo saldrá el próximo número?

    No hay fecha cierta.

    Antonio Mayorga Ugarte
    Cochabamba, marzo 2008



    miércoles, febrero 27, 2008

    “La Ramona” estrena polleras


    La chola con otra pollera o remozada con llajua. Así se anuncia su lanzamiento en otro formato.

    Technorati Profile

    - Luego de 150 números y tres años de publicación semanal, "La Ramona" se consolida como la primera revista boliviana dedicada al arte y la cultura, presentando una publicación mensual de 50 páginas, a full color y con una cuidada edición.

    - El número inicial presentará una entrevista exclusiva con el actor español Javier Bardem.

    - En semanas venideras se anunciará la apertura de su sitio Web, además de una serie de talleres y presentaciones en toda Bolivia.

    1. El lanzamiento oficial de la nueva cara de “La Ramona” se realizará el día de hoy, miércoles 27 de febrero, a horas 19:00 en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño (Av. Potosí – Cochabamba), evento que contará con la participación de Ramón Rocha Monroy, Xavier Jordán y el equipo de la revista. La entrada es libre.

    2. La revista "La Ramona" estará a la venta en su edición mensual en todo el país también a partir de hoy.

    3. El contenido de este número incluye una entrevista exclusiva al ganador del Oscar Javier Bardem, además de un especial dedicado a los premios Oscar 2008.

    4. El primer número de la revista también cuenta con un ensayo inédito a cargo del notable escritor chaqueño Jesús Urzagasti, una revisión del "Boom del DVD" en Bolivia, un acercamiento a los rockumentales y la nueva producción de Scorsese y los Rolling Stones, crónicas urbanas y una guía gastronómica en nuestra sección de Tendencias, entre otros temas.

    5. El segundo número de "La Ramona", que saldrá a finales de marzo, contendrá la cobertura exclusiva del concierto del gran cantautor norteamericano Bob Dylan en la ciudad de Buenos Aires.

    6. Las personas, empresas e instituciones interesadas en adquirir ejemplares, consultar sobre las suscripciones y planes publicitarios, o adherirse a esta iniciativa, pueden contactar a los responsables de la misma llamando a los números: 72269472 y 79794579 ó al e-mail: ramona_opinion@yahoo.com

    K.



    miércoles, enero 30, 2008

    Bolivia pierde al poeta Carlos Franck


    “Oh, Helena/ dame la inmortalidad/ en un abrazo”, escribió Carlos Franck.

    Technorati Profile

    - El poeta paceño murió en Cochabamba. Radicó durante 35 años en Costa Rica donde fundó la revista literaria Hipocampo.

    1. El 11 de enero de 2008 murió en la ciudad de Cochabamba, el poeta, ensayista y periodista boliviano Carlos Franck (Yanacachi, Sud Yungas, La Paz, 1922-2008).

    2. Según información de Francisco Azuela, poeta y escritor mexicano, radicó durante 35 años en Costa Rica donde fundó la revista literaria Hipocampo y dirigió varios suplementos culturales en diversas publicaciones, como Arte y Literatura.

    3. Su obra poética se compone de los libros “Bella por el Cobalto” y “Nunca sé dónde voy pero siempre llego”. Dejó un poemario inédito. Escribió innumerables ensayos y artículos periodísticos.

    4. Desde 1998 radicaba en Cochabamba.

    5. En el año 2000, la Revista Neruda Internacional de Francia publicó su ensayo “Lo Clásico y lo Romántico” (un análisis comparativo de la poesía de Vallejo y de Neruda).

    6. En el mismo número de esta renombrada Revista, el escritor boliviano Edgar Ávila Echazú, publicó el ensayo titulado “Carlos Franck, poeta de la honda claridad”.

    K.