ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 28, 2009

Cambio climático origina “puntos suspensivos” en Manhattan


Este paraguas se ha convertido en el logotipo del Cambio climático que ha ingresado hace rato al ámbito de la poesía en Bolivia.

Technorati Profile

- Desde la Gran Manzana, Eduardo Mitre envía su lectura sobre la reciente antología que fue presentada este viernes en Espacio Simón I. Patiño.

1. Cochabamba se prepara para la lluvia ácida poética. Cambio Climático. Panorama de la Joven Poesía Boliviana, antología de Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, editada por la Fundación Simón I. Patiño, será presentada por el crítico Benjamín Santisteban, el próximo miércoles 1 de julio, a las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450).

2. A propósito de este lanzamiento y anticipando lo que será el evento en la ciudad cochabambina, el crítico Eduardo Mitre ha enviado a la Opinión una lectura sobre este libro que ya fue presentado en La Paz.

3. "La publicación de cualquier antología poética nacional conlleva siempre un riesgo, pues se halla expuesta a la crítica en cuanto a la inclusión o exclusión de tales y cuales poetas, a la calidad de los poemas elegidos, etc., etc.…", manifiesta el crítico.

4. Tal riesgo puede ser aún mayor si una antología se propone congregar un conjunto de poetas cuyas obras, en su mayoría, son apenas conocidas o se ha hallan en estado de gestación, ya que en lugar de suscitar la polémica, puede enfrentarse a la indiferencia.

5. “No debería ser el caso de Cambio climático: Panorama de la joven poesía boliviana, elaborada por Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez, Quiroga y Jessica Freudenthal (autores de reconocida trayectoria) y recientemente publicada con el oportuno auspicio del Espacio Simón I. Patino de La Paz cuya directora, Michela Pentimali, señala con tino la importancia de esta entrega”, dice Mitre.

K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • miércoles, febrero 25, 2009

    Ese “poema fundamental” llamado Pez de Piedra, dice Gary Daher C.


    Un detalle de la tapa del libro "Pez de Piedra", de Paura Rodríguez Leytón.

    Technorati Profile

    - Gary Daher Canedo, escritor, poeta y ensayista beniano, nos muestra la aventura de leer un poemario de Paura Rodríguez Leytón.

    - Esta lectura fue enviada en exclusiva al blog K. por la poeta que vive en Chuquisaca.

    - La autora —una escritora, docente y periodista boliviana con varios reconocimientos en su haber— ha publicado Del árbol y la arcilla azul azul (Argentina, 1989), Ritos de Viaje (2002) y Pez de Piedra (La Paz, Plural, 2007).

    Leer es un acto subjetivo, subjetividad que se pronuncia mucho más cuando esa lectura es una lectura de poesía. Se trata de penetrar en el mundo del poeta a través de la escritura, pero este ingreso no tiene más llave que aquella que traemos en la alforja, y cuyas muescas y códigos están hechos del bagaje de nuestras experiencias y lecturas anteriores. Leer, pues, es una aventura en la que el mundo del otro emerge en volúmenes y sombras debido al lenguaje y que luego se pinta con la luz de nuestros colores. Este paisaje emergente será entonces uno osado y nuevo, porque no es precisamente el que fue creado por el escritor, quien hace la propuesta, germinando diferente, enriquecedor y fértil para el lector, a pesar de que éste ha puesto mucho de sí para recrearlo, y eso precisamente es el que lo hace incorporarlo a su cultura, a su ya transformada subjetividad, gracias al texto.

    De esta manera es como enfrentamos Pez de Piedra.

    El libro se presenta en tamaño media cuartilla, y trae en la tapa la sugestiva imagen de una laguna o arroyo. El agua está cubierta de hojas que flotan sobre su superficie, hojas plateadas, y por sus variadas formas suponen procedentes de árboles de diferentes especies; bajo la superficie, y a nuestro alcance, flota un pez de apariencia antediluviana, el pez tiene colores dorados, a pesar que la cola se hace plateada en armonía con los colores del conjunto. Diremos, además, que la imagen del agua se pierde, y va más allá del libro. Esta portada no es casual y sí se convierte en visión referencial de la lectura, como sugiriendo que los poemas parten de las experiencias de la poeta, en meditación delante de los estanques, de los arroyos, de las lagunas, en fin, delante del agua, y los diversos elementos que la componen en su múltiple escritura.
    Pez de piedra está compuesto de poemas sin título, y que los encontramos distribuidos en tres partes.

    En la primera parte, o Pez de Piedra Uno, como titula se plantean las preguntas del trabajo poético, preguntas que no se formulan sino como un asombro, como el descubrimiento de lo oculto. Este presentimiento, esta revelación, se produce gracias al afuera. En él se presiente el entresijo del alma, que tiene que ser esencial (los huesos), y el lector se sorprende con un diálogo interior, pues la poeta le habla a la voz poética, mientras su cuerpo se estremece ante ese misterio, que se insinúa gracias a los pequeños detalles, la tarde, el té, la piedra, el agua, los geranios.

    En este diálogo interior, descubrimos dos voces, el narrador poético, y el alma poética a quién se le habla. Es decir ocurre un desdoblamiento en dos personas el yo y el tú, revelados en el siguiente fragmento:

    “me digo a mí misma estas cosas
    que no son siempre las mismas
    y son casi siempre el agua.”

    Y ese tú es uno que no hace parte de las alegrías básicas y femeninas: “No podré verte esta tarde / cuando transcurra mi sombra entre flores que aman / los niños”. Se diría más bien que el estado es neutral “No hay tristeza ni alegría: / hay un estar extraño que hace conmigo / lo que las migas de pan / cuando estoy lejos de casa.”

    Para que el lector tenga cartografía en este universo, diremos que la casa es el punto de referencia, mientras que la voz (es decir, la voz poética, la voz que dice los poemas desde el interior de la poeta) es a la que se le habla, y la que se aleja cuando se está lejos de los huesos, es decir, de lo esencial.

    “Sé que estos huesos
    Me serán ajenos de pronto
    Y me son ajenos ya,
    Ahora,
    Cuando estoy más lejos de mi voz.”

    En la segunda parte, o Pez de Piedra Dos, hace su aparición la conciencia del cuerpo, pero que va más allá de lo femenino, porque se habla de la herida hermética, impenetrable. “En algún rincón de mi cuerpo / hay una herida hermética, / un dolor que se manifiesta como invierno”.

    El cuerpo se descubre material: “Mi cuerpo es de madera, / de mental, / de piedra, / de harapos.” A partir de este nuevo elemento, agregado al primero, al afuera, se desarrolla el misterio planteado inicialmente, y se ahonda adentro de la reflexión poética. Hay una inquietud por descifrar las letanías, los secretos que emergen como un anuncio que llega pero que no puede develarse, situación que produce miedo. “No puedo destejer esta lentitud: / mi frente apoyada, / mi mano ausente. / Es el miedo.”

    La poeta descubre que si bien el misterio se ha provocado por el afuera, es el cuerpo quien guarda el misterio: “Cierro los ojos / y transito cada tramo de mi cuerpo, / palpando / una infinita oscuridad / que me ahoga.”

    Ese desdoblamiento del Pez de Piedra Uno, no puede realizarse sin poesía. “Deseo poesía para mis dedos / para lavarme los pies. / Para desvestirme de mí / y hablarme de lejos.”

    La búsqueda de su alma puede ser confundida, mal interpretada por el mundo exterior “Mientras yo te buscaba, / confundieron / nuestros ritos / con las flores dormidas.”

    Pues ese espacio se prefiere en un contexto ajeno a la identidad mundana, se procura algo diferente al nombre propio, donde existe un divorcio entre la esencia y el nombre: “Me llamo por mi nombre / y mi nombre pregunta por mí. / Prefiero una lluvia diferente.”

    Sin embargo, esta búsqueda poética requiere de ritos y los ritos llenan el poemario, pero son lo que son: poesía: “Para besar las piedras me preparé un siglo. / No hubo lágrimas, / ni risas, / ni palabras.”
    Así, desbautizado, el ser poético está perdido en el lenguaje, y se pregunta: “¿Cómo sabré reconocer mi fuego / en medio de tanto murmullo?”, para responderse inmediatamente:

    “Vendrán los otros / a jugar con nuestros signos”

    Apostando por aquellos que realizan el acto de leer: nosotros, los lectores, y así ocurra el reconocimiento, que se pide vaya más allá del nombre, es decir, que llegue al alma, al misterio que en estos versos se insinúa.

    Como hemos visto, el desnudarse del ser poético va más allá de la identidad o de su nombre, pero, a último momento de Pez de Piedra Dos, ese desnudarse se ve afectado por el pasado, pues “Hay días en los que soy un reflejo de agua. / Me descubro atrapando un papel, / rebuscando en la tierra un recuerdo extraviado.”

    Trasladada por ese acto de memorias desde el agua a la tierra, buscar en la tierra será entonces salir del estado poético, ingresar en lo material, en lo térreo.

    Dejando al lector en la duda de si el caminar, el morir de la identidad, exige también la muerte de la memoria.

    En la tercera parte, Pez de piedra Tres, la poeta da el salto para el que nos estuvo preparando, el salto a la meditación profunda, ya sin el ropaje del nombre, ni del cuerpo, ni del pasado: el estado de la meditación por causa del silencio:

    “Este es un intento de caer al fondo de la soledad más / pura: / el de no hablar.”

    Cuando el ser poético deja de hablar. Observa. Así los días se hacen impecables. “Los días son como un pañuelo bien planchado donde las moscas no se atreven.”

    A partir de allí “Hablas sin repetir los miedos,”. Y hay un retorno a la simpleza, el fin del viaje es el comienzo del viaje, enriquecido; un Ítaca recuperada después de la guerra y la experiencia de la andanza.

    En este nuevo espacio, la cotidianidad doméstica ha sustituido la necesidad de la erudición. “Es aquel olor a libros. / (a polvo de antes) / el que ya no está, / el que ha desaparecido para siempre.” Y no solamente el ritual cotidiano y doméstico, sino de patios, “Amo los geranios. / las piedras, / la luz temprana que guarda silencios.”

    Finalmente, me atreveré a señalar que este libro, no es otra cosa que el desarrollo de un poema fundamental que viaje y regresa constantemente, poema que aparece como colofón del libro:

    ¿Qué será de estos huesos que ignoro,
    que no veo,
    que son como mi alma?

    ¿Qué será del alma que ignoro,
    que no veo,
    que es como mis huesos?

    ¿Acaso habrá una forma de llegar al agua,
    de romper los muros sin estruendo?

    Huye la palabra como un pájaro asustado,
    desaparece,
    como desaparecen sus huesecillos misteriosos.



    martes, febrero 10, 2009

    Di hola a la nueva Kindle


    El nuevo modelo dispone de 2 gigas de memoria, lo que permite almacenar más de 1.500 libros, comparado con los 200 que permitía el modelo original.

    Technorati Profile

    - Amazon.com presenta el nuevo modelo de su lector de libros Kindle 2.

    1. La compañía de ventas en Internet Amazon.com presentó el nuevo modelo de su lector electrónico de libros, denominado Kindle 2, de menor tamaño y más capacidad que el anterior, y que sale a la venta a un precio de 359 dólares, dice Ñ.

    2. Más de 230.000 libros están disponibles para su lectura con este dispositivo electrónico, así como numerosas revistas y periódicos de Estados Unidos y otros países, según la empresa.

    3. Con un grosor de 0,36 pulgadas (9,1 milímetros) y un peso de poco más de 10 onzas (283,5 gramos), el nuevo modelo incorpora además otras variaciones para hacer más fácil la lectura y cambiar de página con más rapidez, entre otras novedades.

    4. La compañía informó además de que el escritor estadounidense Stephen King publicará una nueva novela Ur, que estará disponible sólo a través de este servicio electrónico de lectura, que también permite acceder a unos 1.200 blogs, comparado con unos 250 en el modelo original, que salió en noviembre de 2007.

    5. Amazon.com cerró el ejercicio de 2008 con un incremento del 35,5% en su beneficio neto, que llegó a 645 millones de dólares e incluso en el último trimestre, que fue devastador para las cuentas de numerosas empresas estadounidenses, ganó 225 millones de dólares, un 6,7% más que en igual periodo del año anterior.

    K.



    viernes, enero 30, 2009

    Blog K. en la mira de Asamblea de Palabras


    Este blog ha elegido al blog del ciudadano K. para presentarlo en un evento de lectores de poesía en Madrid.

    Technorati Profile

    - Un evento de lectores y lectoras de España hará clic al blog boliviano que difunde poesía, pasarela, fotografía, pintura y política del mundo.

    1. El efecto noticioso de la poesía que ha creado el ciudadano K., a través de su bitácora, es reconocido por el poeta Francisco Cenamor, 44 años, allende los mares.

    2. La información fue adelantada por Cenamor en un comentario en los post recientes que sube el K.

    3. “Creemos que su blog es bastante interesante. Por eso, haremos una breve reseña del mismo en el Blog literario Asamblea de palabras para que nuestros lectores y lectoras lo conozcan”, dice.

    4. La presentación del blog K. en Madrid tiene fecha –agrega-, se llevará a cabo el viernes 5 de febrero de 2009.

    5. Asamblea de palabras es un blog editado por el poeta Francisco Cenamor.

    6. Este blog ofrece a sus usuarios recursos para leer y escribir, libros, talleres y cursos, revistas literarias, concursos, poemas y cuentos.

    7. Además, “enlaces a otras Web con recursos literarios”.

    8. Para ver correctamente este blog es recomendable usar el navegador Mozilla Firefox, recomiendan.

    9. ¿Quién es Fernando Cenamor? Nacido en Leganés (Madrid), 1965, es un poeta autodidacta y tardío.

    10. Su primer libro, Nubes de esperanza, es de 1999. El segundo, Ángeles sin cielo, aparece en 2003.

    K.



    jueves, enero 22, 2009

    ¿Qué hacen los libros mientras nadie los lee?


    “Los libros son implacables invasores. Con cara de nada, con una paciencia infinita y siempre más numerosos, se vuelven dueños de los lugares”, dice Bernard Pivot, el gran divulgador de la cultura francesa.

    Technorati Profile

    - Bernard Pivot recrea en prosa atractiva “¡Libros!” la batalla privada entre el escritor y sus libros, donde el primero acaso lleva las de perder.

    1. "Entre los libros y yo la batalla ha sido ruda. Oficialmente, nos amábamos. Era sabido que nos prestábamos un servicio mutuo: yo les hacía publicidad y ellos me daban de qué vivir”, dice Bernard Pivot, periodista francés, en la traducción de Luis H. Aristizábal que el blog Libreros ha posteado recientemente.

    2. “De puertas para afuera, nuestras relaciones eran excelentes: yo les abría mi puerta con cortesía, cordialidad e incluso, a menudo, con afecto, y ellos se dejaban manipular, abrir, romper, leer, sin rebelarse nunca”, agrega.

    3. “Para todo el mundo, el libro y yo formamos un dúo de viejos cómplices con caracteres complementarios. Pero la verdad era otra”, enfatiza.

    4. Si el/la bloguero(a) casual y apurado(a) desea saber más sobre este texto haga clic aquí.

    5. Según El Malpensante.com, Bernard Pivot (Lyon, 1935) estuvo al frente del programa televisivo Apostrophes durante quince años.

    6. Pivot dedicó a la televisión francesa 28 años.

    K.

    La iluminación pertenece a Nodo50.org



    Sin palabras


    “Livros mudam vidas. Doe livros.” Uno de los afiches de Mais livros, mais livres.

    Technorati Profile

    - Campañas de lectura en el Brasil a través de Mais livros, mais livres une lo real con la pintura.

    1. Patidifuso quedó el ciudadano K. ante esta campaña de lectura llevada a cabo en 2008.

    2. Como algunos de los personajes de Condorito, el personaje bloguero de La Paz se hizo plop.

    3. Gracias a Libreros, blog de Roger Michelena, y también al Tökland Beta, Revista Audiovisual de Fomento a la Lectura, quienes postearon su admiración en abril de 2008.

    K.



    Estudio: La PC “no acabará con los libros”


    Escultura a la lectura de libros. Leer implica muchas cosas alrededor como por ejemplo la sensación táctil, de pasar las hojas con los dedos.

    Technorati Profile

    - Según el estudio noruego, leer en formato digital influye en la forma de disfrutar de una obra literaria, hasta el punto de impedir la participación de todos los sentidos que sí se consigue con los libros en formato de papel.

    1. Anne Mangen, la autora del estudio difundido por el Centro Nacional para la Educación y la Investigación de la Lectura de Noruega, observa la intangibilidad del soporte digital.

    2. La separación del texto de su soporte físico lleva a una lectura superficial: "Este modo de leer viene mejor para unos propósitos, como consultar los horarios del tren o leer periódicos, que para otros, como una novela o un complejo ensayo filosófico", explica en Ñ.

    3. Esto se debe, en primer lugar, a la ausencia de lo físico. El hecho de pasar las páginas de papel influye en la lectura.

    4. En un trabajo previo, realizado por Thierry Morineau y Caroline Blanche y publicado en el International Journal of Human-Computer Studies, se sometió a dos grupos de personas a la lectura de textos tanto en papel como en libro electrónico.

    5. Su conclusión fue que los lectores comprendían más información y en menor tiempo ante el papel que ante el soporte electrónico.

    6. La razón es, según Mangen, porque toda lectura es multisensorial. Ante un libro, las manos y los dedos son también importantes. Es lo que se conoce como percepción háptica, la participación de todos los sentidos en la captación de los estímulos del exterior.

    7. Mientras, la pantalla anima a una lectura tangencial. Como explica Mangen, "es una forma de leer tipo escáner, por encima, superficial".

    K.

    La iluminación pertenece a Tökland.



    jueves, septiembre 18, 2008

    Wiethüchter ilumina Medellín


    Memoria del Festival Internacional de Poesía de Medellín. La fiesta poética mundial es organizada anualmente por la revista Prometeo.

    - La poeta paceña leyó ante un numeroso público en Colombia. La vemos en esta filmación casera para recordar su paso por nuestras sensibilidades.

    - Un anticipo para "calentar" el ambiente poético que se vivirá esta noche en la ciudad de La Paz, Bolivia.

    1. El 23 de abril de 2007 fue añadido a YouTube una grabación que exhibe la lectura de la poeta fallecida Blanca Wiethüchter durante su participación en el Festival Internacional de Poesía de Medellín.

    2. Esta subida a la plataforma de videos caseros fue posible por La Revista Prometeo de Colombia.

    3. “La poeta boliviana Blanca Wiethüchter, fallecida en 2004, lee ante el ávido auditorio poético de Medellín el armonioso poema Luminar”, dice la breve nota que antecede la grabación.

    4. Blanca Wiethüchter publicó los libros de poemas: Asistir al tiempo (1975), Travesía (1978), Noviembre 79 (1979), Madera viva y árbol difunto (1982), Territorial (1983), En los negros labios encantados (1989), El verde no es un color (1992), El rigor de la llama (1994), La lagarta (1995), Sayariy (1995) y Qantatai (1996).

    5. Los libros de relatos Memoria solicitada (1989), En el aire de navegación de las montañas (1992) y A manera de Prólogo (1993).

    5. También sus libros de ensayo La estructura de lo imaginario en la Obra Poética de Jaime Saenz (1976).

    6. Trabajó en el campo del teatro y en algunas producciones de video.

    7. Este post fue posible gracias a la insistencia online de Virginia Ayllón y a los envíos masivos de Ana Rebeca Prada, en ocasión del Festival de Poesía en las calles "Blanca Wiethüchter" que arranca este jueves 18 de septiembre en la calle Jaén).

    K.

    domingo, septiembre 07, 2008

    30 poetas elevan su palabra en La Paz


    La cuarta versión del Festival de Poesía pretende copar los cuatro vientos de la ciudad de La Paz.

    Technorati Profile

    - Grupos de poetas (9 mujeres y 21 hombres) se reúnen en diferentes lugares de la sede de gobierno para hacer oír su canto poético a los cuatro vientos.

    1. Se avecina el 4to. Festival de Poesía que se desarrollará del 18 al 20 de septiembre en lugares cerrados y abiertos de la ciudad de La Paz como son la Calle Jaén, Patio del Museo Tambo Quirquincho, Mirador de Killi Killi y el Montículo (Sopocachi).

    2. El programa completo y oficial se difunde en el blog Festival de Poesía Bolivia.

    3. El evento contempla cuatro mesas de lectura y un número preciso de poetas participantes en cada una de ellas.

    4. El jueves 18 de septiembre, a partir de horas 19.00, se abre el evento en la calle Jaén (casco viejo) con la Mesa 1 en la que participarán los bardos: Ada Zapata, Rodny Montoya, Pablo Gozalvez, Jessica Freudenthal, Gabriel Chavez, Silvio Mignano, Rubén Vargas y Jaime Taborga.

    5. El viernes 19 de septiembre, a partir de horas 19.00, se prosigue la lectura en el patio del Museo Tambo Quirquincho, con la Mesa 2 en la que leerán sus creaciones verbales: Montserrat Fernandez, Pamela Romano, Fernando Rosso, Cé mendizabal, Fernando Lozada, Katterina Lopez y Waldo Lizón.

    6. El sábado 20 de septiembre, a partir de horas 16.00, en el Mirador Killi-Killi, los invitados a la Mesa 3 entonarán sus poemas y se oirán a los vates Diego Mejía, Jorge Valda, Esperanza Yujra, Humberto Quino Márquez, Juan Carlos Ramiro Quiroga, Juan Maclean, Ariel Perez y Jorge Campero.

    7. Finalmente, este mismo sábado, desde horas 19.00, el Montículo se inundará de las palabras poéticas de Rodolfo Ortiz, Mónica Velásquez, Vilma Tapia, Eduardo Nogales, Soledad Quiroga, Benjamin Chavez y Juan Carlos Orihuela.

    8. Además, el sitio muestra el avatar de cada uno de los poetas invitados.

    K.



    sábado, septiembre 06, 2008

    Única obra de Emma Villazón se venderá en La Paz


    Emma Villazón (al medio de negro) en el encuentro de poetas, pintores, músicos y narradores en el Centro Simón I. Patiño de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que se realizó en 2006.

    Technorati Profile

    - Recientemente será difundido en las librerías Lectura de la sede de gobierno el poemario "Fábulas de una caída" de la poeta más lúcida y sensible de Santa Cruz.

    1. Por fin y después de un año, Fábulas de una caída, el poemario ganador de la primera versión del Premio Nacional “Noveles escritores” 2007 de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, se difundirá en los estantes de las librerías Lectura de la ciudad de La Paz.

    2. La información fue proporcionada al blog K. por la autora de dicha obra, Emma Villazón Richter (25), quien precisó que Fábulas de una caída estará desde esta semana en venta en las librerías de Lectura.

    3. “Recién los de Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz se movilizaron (para difundir y promocionar mi libro en La Paz)”, aclaró Villazón.

    4. En 2007, los especialista en letras Claudia Bowles y los poetas Reymi Ferreira y Pedro Shimose, jurados del Premio Nacional “Noveles escritores” 2007, decidieron otorgar el premio único e indivisible, por unanimidad, al libro Fábulas de una caída, firmado por el seudónimo “Joyce Brabner” de Emma Villazón.

    5. Además, Villazón obtuvo un premio monetario de Bs 8.000.

    6. El libro recoge 25 poemas en los que se pueden reconocer influencias que van desde Dickinson y Plath hasta Ocampo y Bolaño.

    7. “Los primeros poemas del libro son herméticos y románticos, mientras que los segundos son más narrativos", comentó a La Razón la autora, que es licenciada en Derecho y estudiante de Filología.

    8. El portal El Nuevo Día anota que Villazón nació el 4 de enero de 1983.

    9. “Hija de Rubén Villazón y Emma Richter, ambos abogados. Es hermana de Erwin (su mellizo) y de Juan Pablo (19). (...) Es licenciada en Derecho y estudia el 3er. año de Filología Hispánica. Actualmente hace un diplomado de lenguas indígenas del oriente, el mojeño trinitario”, agrega.

    10. Durante su participación en la lectura de los Poetas No en la Feria Internacional del Libro de 2008, Villazón comentó al blog K. que no se ha vendido ningún ejemplar de Fábulas de una caída en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    11. "Tengo más lectores en La Paz que en Santa Cruz", apuntó.

    K.



    jueves, mayo 29, 2008

    “El Alquimista” se vendió por crítica negativa


    Coelho ya lleva vendidos 35 millones de ejemplares de El Alquimista, en 67 idiomas.

    Technorati Profile

    - En una conferencia en España, donde está celebrando los 20 años de la primera edición de El Alquimista, el escritor brasileño Paulo Coelho afirmó que "si hubiera tenido una crítica positiva nunca hubiera vendido cien millones de ejemplares" de sus libros.

    1. "La crítica ha sido muy positiva en el sentido de que siempre me criticó", dijo el escritor Paulo Coelho, quien celebra en Avilés, en el norte de España, el vigésimo aniversario de su novela más célebre, El Alquimista, dice Ñ de Clarín.com

    2. El autor recordó que cuando publicó en Brasil El Alquimista, la obra "no se vendió nada, apenas novecientos ejemplares" y fue "el boca-oreja del lector", y no la crítica, lo que hizo multiplicar la cifra de ventas hasta los 35 millones de ejemplares editados 67 idiomas.

    K.



    martes, abril 22, 2008

    "El Principito" reina en lectores españoles


    Los resultados destacaron la obra de Saint-Exupéry por encima de otros clásicos seleccionados. Aquí vemos al héroe aviador con la serpiente.

    Technorati Profile

    - El gran libro francés, con imágenes del propio autor, dejó más huellas intelectuales en lectores en lengua española, según encuesta.

    1. Los lectores hispanohablantes eligieron en una encuesta online a El Principito, del francés Antoine de Saint-Exupéry, como el libro que más influyó durante toda su vida, dice Ñ.

    2. Escritores de fama como Cortázar, Cervantes y Hesse quedaron atrás del piloto francés.

    3. La iniciativa "Tu vida en un libro", organizada por la Escuela de Escritores española con motivo de la celebración del Día del Libro, convocó a los internautas de todas las nacionalidades a que se identificasen con su obra favorita.


    La obra favorita de los lectores en idioma español.

    4. Recogieron las opiniones a través de su página Web de ciudadanos de España y América Latina a los que se les pidió que escogieran el libro que mejor les definiera como personas, y que explicaran de qué forma les había influido su lectura.

    K.



    viernes, marzo 28, 2008

    “AtaralaratA” con pollera blog


    Así se vio en febrero pasado la nueva plantilla de "AtaralaratA" en la blogosfera nacional e internacional.

    Technorati Profile

    - Desde febrero pasado o quizás más antes, la revista ensayística en formato tabloide más impetuosa de Cochabamba surca clonada y con otro nombre en los mares no tan profundos de la blogosfera.

    - El ciudadano K. aprovecha dicha oportunidad para que Coco Mayorga, gurú de esta revista, revele sus trapitos al sol, si es que los tiene ocultos.

    1. A fines de febrero llegó al E-mail del ciudadano K. una atractiva noticia y con diversos link incluidos: La revista literaria “AtaralaratA”, publicación mensual que lleva ese nombre en homenaje a un palíndromo de Cortázar, circula en Internet mediante un blog elegantemente diseñado RatadeataR.

    2. En efecto, la primera edición electrónica de “AtaralaratA” contiene los textos del primer número de la revista impresa, el cual fue publicado en abril de 2004 con una tapa dedicada a Julio Cortázar, el inspirador mayor de esta revista cochabambina que tiene ya lectores más allá de estos Andes.

    3. “Casualmente el pasado 12 de febrero hemos recordado 24 años de la muerte de Cortázar en París, una muerte que fue una paradoja, casi un palíndromo”, recordó en dicha oportunidad Mayorga.

    4. Además, ese primer número de “AtaralaratA” se engalana con un texto firmado por Saúl Yurkievich, quien conoció en el exilio al maestro de Bestiario a fines de los años 60, cuando “Rayuela” comenzaba a gestarse en las calles de París.

    5. El primer número impreso de “AtaralaratA” se agotó a muy pocos días de su publicación y conozco a varios coleccionistas de esta revista que carecen de tal ejemplar. “Escuché decir a alguien que da su reino por obtener uno. No es para tanto, entren al blog”, ironiza Coco Mayorga.

    6. Impelido por esos afanes y por otros, el ciudadano K. envió a través de E-mail algunas preguntas al hacedor de esta revista que da dura pendencia a otras (entre ellas Alejandría) que ocupan el enorme y hasta gigantesco espacio literario que hay en Bolivia.

    7. Hubo de pasar muchas lunas para que Coco Mayorga responda a ese cuestionario que agora el blog K. muestra consumado y lirondo.

    K.

    “AtaralaratA pasea y juega por y con las palabras”, dice Coco Mayorga

    1. Ya son números considerables del semanario AtaralaratA en un medio acaso hostil a las publicaciones literarias. ¿Cómo se resuelve en Cochabamba esa aparente indiferencia?

    Coco Mayorga: Esta es una ciudad ávida, ha sido siempre así, de publicaciones literarias o parejas a la literatura. Más que en otra ciudad boliviana, Cochabamba es el lar del lector asiduo. Por sus calles transitan, afanosamente multiplicados, generaciones y generaciones de rayueleros confesos, inhallables en el vecindario nacional. Rayueleros a lo Cortázar no los que botan tejos al adobe, valga la aclaración.

    2. ¿Cuántos ejemplares se ha vendido hasta hoy y cuál su tiraje mensual?

    El tiraje mensual es de 3500 ejemplares que se venden regularmente en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Tarija y Sucre. Publicamos pronto el nº 24. El cálculo final es simple.

    3. ¿Cómo se financia este tipo de emprendimientos?

    Excepto el apoyo de Kurt Hoffmann, director de la cochabambina Cooperativa San Pedro, nadie la financia ya que no provee beneficio comercial alguno a las empresas. Ellas, como se sabe, carecen de otro objetivo. Más allá de las aguas heladas del cálculo egoísta, como decía alguien en un lejano siglo XIX, o más acá del vil metal, como dice un tango cualquiera, AtaralaratA sobrevive básicamente gracias a sus lectores.

    4. ¿AtaralaratA es un semanario o un pastiche?

    Ni semanario ni pastiche, sino justamente lo contrario. Es una revista de ensayos de casual aparición pública: sale cuando puede.

    5. ¿La descarriada aglomeración de textos disímiles, en un orden errático, es intencional o marca registrada de taquicardia poética visual?

    Hay, más bien, una errancia por textos varios, de aquí y allá, de hoy y siempre. Postmetafísica, lúdica, etílica y escéptica, AtaralaratA pasea y juega por y con las palabras, muy alejada de cofradías o sectas de la índole que fueran. De ahí su carencia de línea, signo, doctrina ley u orden. La elección de textos es porque sí, por azar, por contreras.

    6. ¿Qué es lo más loco que ha hecho AtaralaratA?

    Salir a luz pública tras lectores consabidos y/o distraídos.

    7. ¿La reciente incursión en la Red a través de un blog es el paso más inteligente que ha llevado a cabo un semanario literario en Bolivia?

    Es la manera que encontramos para difundir algunos textos publicados desde el nº 1. Algo así como una antología, que nos parece lógico poner a disposición del sinfín de lectores conectados a la red. Pueden, de paso, conocer y escuchar a Chico Buarque; que es, en rigor, razón suficiente.

    8. ¿Cuándo saldrá el próximo número?

    No hay fecha cierta.

    Antonio Mayorga Ugarte
    Cochabamba, marzo 2008



    lunes, marzo 24, 2008

    Una lectura sobre Rodolfo Ortiz


    "Pues recuerdo las noches de/ la serenidad y la locura junto a los/ amigos: ellos escribirán. Esto/ es un epígrafe de mi demostración", anticipa el vate Rodolfo Ortiz desde el poema "Se ama cerrar lo cerrado".

    Technorati Profile

    - Juan Carlos Ramiro Quiroga, lector de poemas y blog, ha urdido esta lectura sobre “Cuadernos de la sequía” (La Paz, 2006), obra poética cuya dignidad radica en sus despojos verbales: el único ropaje de los magnos poetas.

    - El blog K. se precia de difundirlo en integridad.

    K.


    La poesía Rodolfo Ortiz retumba en las hondonadas de La Paz y tiene eco en Córdoba y en Buenos Aires, ciudades donde ha pasado tiempo en compañía de vates y órficos.

    La rima del viejo sastre o del joven convicto

    Por Juan Carlos Ramiro Quiroga

    1. Mientras oía algunas composiciones musicales de Vicentico, el cantante rockero argentino, mis ojos seguían las palabras urdidas por Rodolfo Ortiz (39) en Cuadernos de la sequía (La Paz, 2006), acaso su primer libro de poemas.

    2. A alguno le parece demasiado discordante unir “Desapariciones/Río Manzanares” o “Los caminos de la vida” con la lectura de los poemas de Rodolfo Ortiz; pero el hecho es que la circunstancia fortuita se produjo un sábado por la tarde mientras afuera, en la calle, estallaban petardos vaya a saber por qué motivo.

    3. Mi esposa dormía la siesta sabatina en el cuarto que ilumina un ventanal enorme. Yo, en la sala de descanso, seguía atento el ritmo musical de Vicentico que manaba tras la depresión o el desconsuelo amoroso: “Los caminos de la vida no son como yo creía…”, decía y se ilumina mi semblante como si hubiera alcanzado la cola de un cometa en el cielo paceño.

    4. Con relación a la lectura que enfrentaba entre los sones de Vicentico, Rodolfo Ortiz entonaba otra suerte de ritmo que me conducía por otros desfiladeros verbales. “El fracaso como experiencia adorable”, escribió al principio de “Cuadernos de la sequía” y mis ojos no dejaron de enredarse entre las palabras que formaban sus poemas.

    5. ¿Enredarse? Sí; ya que sentía una fuerte punzada en las sienes. Me dolía la cabeza y trataba de evadirla concentrándome en esa revelación poética que concretaba la obra de Ortiz con un marco enorme de probabilidades: “He sido provisto de la visión extraviada. La visión del leer/ extraviado”, exponía y aclaraba el poeta.

    6. ¿Cuál es esa visión?, decía yo con cierta curiosidad. No obstante, el poema “Catacora” de Ortiz me dio todo un fogonazo de tal cosa, pero en metáfora temporal con un final y con un comienzo: “-cuando la noche no se ha ido/ cuando el alba todavía no ha llegado-”. Momento preciso cuando una visión ha zarpado de los ojos del poeta: la palabra intermedia.

    7. Como sartor resartus o como la misma muerte griega, Ortiz coge aguja e hilo para hilvanar ese hueco o misterio que hay entre una palabra y otra palabra e hilarse el único traje posible: la imagen acaso en cada palabra abatida: “Habito una extraña aniquilación que/ va de palabra en palabra apagando/ sus brasas. Cenizas recobradas, polvo/ fino y gris con el cual pintaré mis cejas/ con el cual conquistaré esa rotura de labios para/ coser y morir en la misma rotura/ entreabierta de palabra (en palabra).”

    8. Infinidad de lecturas y poetas se me vinieron encima entonces, como Alejandra Pizarnik o como Jaime Saenz o como José Lezama Lima o como Humberto Quino, no para la comparación necesaria entre el libro de Ortiz y las poéticas de estos ilustres nombres poéticos, sino para marcar distancias o respuestas a búsquedas similares en la escritura.

    9. Un ejemplo admirable de esta constancia o enfrentamiento crítico se halla desarrollada plenamente en el poema “Se ha dicho se ha meditado mucho/ sobre la piedra de la locura.” Ortiz más que dialogar con cierta entonación poética de Pizarnik, le arroja una impugnación con la determinación de derribarla en sus ídolos creados que la dejaron emancipada en su infierno musical.

    10. ¿Irreverencia frente a estos poetas? Quizás Ortiz ha vislumbrado lo que ellos han apreciado en noches de soledad y orfandad. Entonces, la poesía de Ortiz no torna hacia ellos por mera influencia o casualidad de discípulo, acaso por la misma sequía verbal encontrada y compartida: “Habito una extraña aniquilación que/ va de palabra en palabra apagando/ sus brasas”.

    11. Eso quiere decir que Cuadernos de la sequía tiene bien orientado su universo, sus dioses y sus despojos verbales. Vale decir que Ortiz ha escrito su propio poema de conversación sobre el extravío, es decir, ha soplado el mismo cuerno de Nerval con la finalidad de unirse con el mundo invisible, aquel en la que se hallan a sus anchas tanto Rimbaud como Guillermo Bedregal.

    12. Desde esa perspectiva, Cuadernos de la sequía es una prédica contra la poética de la noche que fue y es defendida a raja tabla por Jaime Saenz y sus seguidores, respectivamente: “…y también se (¿quién?) que lo oscuro es un invento –herida de las palabras en la herida” (mío el subrayado), anota de entrada Ortiz en Cuadernos de la sequía y basta para apartarlo de la camada de obscuratistas que anidan la urbe de La Paz.

    13. Entonces, la poética de Ortiz es una defensa de su propia fábula, de su propio mito y de su propia tragedia: la rima del viejo sastre o del joven convicto. Una poética altamente intelectual para intelectuales y hombres versados en libros.

    14. Los lectores de poesía en La Paz están acostumbrados a enfatizar obras ya comentadas o de autores reconocidos. Casi nunca arriesgan una valoración por poemarios en proceso o recientes. He reflexionado durante largo tiempo y me arriesgaría en esta línea: Ortiz ha escrito un gran cuaderno de poemas, es decir, Cuadernos de la sequía es un gran libro de poemas como Fábulas de una caída de Emma Villazón Richter o como El Humo del Paraíso: 2000-2003 de Eduardo Nogales Guzmán.

    15. Rodolfo Ortiz nació en La Paz el 26 de noviembre de 1969. Escritor y baterista de una célebre y desaparecida banda de rock. Director de la revista de literatura La Mariposa Mundial y forma parte de equipo editorial que lleva el mismo nombre.



    lunes, enero 28, 2008

    Hay que llegar tarde a la moda, dice Piglia


    “La literatura tiene que salir del ámbito académico, de la jerga, y poder...”, declara el autor de La ciudad ausente.

    Technorati Profile

    - Una charla distendida o charla abierta con quien antepuso Borges a Arlt, no como antagónicos, sino descubriendo cuánto de barbarie había en el refinado Borges, y cuánto de literatura libresca en el "salvaje" Arlt.

    1. A poco de que su obra sea homenajeada en Madrid, el autor de Crítica y ficción reflexionó allí, con Raquel Garzón de Ñ, sobre la lentitud como antídoto contra el vértigo de la actualidad.

    2. “Es que hoy todo pasa muy rápido y parece que no estar al día es un problema, pero la lentitud de la lectura es la de nuestro cuerpo, la del desciframiento. Es necesario preservar esa lentitud. Hay que escapar del vértigo de la actualidad, llegar tarde a la moda, leer los libros cuando no son novedades...”, dice Ricardo Piglia.

    ¿Siente irresoluble ese duelo entre lenguaje y velocidad?

    3. “La velocidad se asocia con la imagen. Por eso la imagen impone sus condiciones y se afirma que "vale más que mil palabras", cuando en verdad sólo "dice más rápido". Los únicos que han conseguido darle velocidad al lenguaje son los poetas. La poesía se hace cargo de la tensión entre imagen y palabra y la resuelve, logrando un sentido múltiple en el mismo tiempo en que tardamos en desentrañar una frase.”

    K.

    jueves, enero 24, 2008

    La revista cultural más antigua de EE UU abre sus archivos en Internet


    Para empezar a explorar los archivos recién liberados del nuevo portal conviene ir a la página titulada Back Issues Nov. 1995 to Present.

    Technorati Profile

    - The Atlantic, en cuyas páginas han escrito desde 1857 los escritores anglosajones más importantes del siglo XX, pone a disposición de todo el público de Internet una enorme cantidad de archivos propios, dice Andrés Hax en Ñ digital.

    1. The Atlantic, la revista cultural mensual fundada en Boston en 1857, anunció hoy que todos los contenidos de la revista desde 1995 estarán abiertos al público sin necesidad de suscribirse a la revista. También estarán disponibles varios artículos históricos de la publicación.


    Una tapa de enero de 1969 muestra a Hemingway pateando una lata como un arquero.

    2. La revista es parte integral de la historia cultural de los Estados Unidos y en sus páginas han escrito grandes autores, pensadores y activistas del país como Ralph Waldo Emerson, Mark Twain y Martin Luther King.

    3. Entre los autores contemporáneos que han publicado cuentos originales en The Atlantic están John Updike, David Foster Wallace, Joyce Carol Oates, A. S. Byatt y V. S. Naipaul.

    K.



    Anna Ajmátova hasta la hez del gulag poético


    “No, no podemos saber de fijo cómo era Ajmátova, una mujer bella y un personaje muy atractivo”, dice Rosa Peredo de Babelia.

    Technorati Profile

    - Como deja entrever Elaine Feinstein en su biografía Anna Ajmátova, Anna de todas las Rusias, que acaba de publicar Circe, hubo dos realidades recurrentes en su vida: La pobreza, que llegó en los momentos de "no persona", durante la dictadura estalinista, a niveles increíbles, agudizada por la tuberculosis que la aquejó desde joven. Y, por decirlo brutalmente, los hombres.

    1. “Mitad puta que arde de pasión, mitad monja que implora el perdón de Dios".

    2. Aunque nos pueda parecer increíble, esta frase de Borís Eijenbaum, crítico literario de la época, dicha en medio de un discurso elogioso, dio forma al argumento que había de llevar a Anna Ajmátova hasta el fondo del gulag soviético.

    3. “Así que Eijenbaum había dado de alguna manera en el clavo, porque, efectivamente, la poesía de Ajmátova va de la pasión erótica a la pulsión religiosa, y su vida, de amor en amor y de desgracia en desgracia, fue una tormenta que conoció los abismos del dolor y las cimas de la exaltación vital”, dice Rosa Peredo en Babelia del portal El País.com

    4. Anna Ajmátova nació en Odessa, en 1889, en una familia aristocrática pero desestructurada.

    5. Vivió su infancia en Tsarskoye Seló, el lugar materno al que vuelve muchas veces, y donde se criará su hijo, y la mayor parte de su vida entre un San Petersburgo y Moscú, donde muere en 1966.

    6. “Así que conoce las vanguardias rusas, en las que participa como protagonista activa y principal; la revolución de 1905 y la de 1917, la guerra civil rusa, el terror estalinista y la Segunda Guerra Mundial. Y la guerra fría: 77 años, día por día, que es como la gente vive la historia”, apunta.

    7. ¿Cómo era Anna Ajmátova? Una anécdota. “Pero una constante: no puede evitar la infidelidad. Se enamora mucho, no siempre de los hombres apropiados. Y en un ambiente generalmente promiscuo, incluso durante el puritanismo soviético, sus constantes aventuras son una fuente más de infelicidad.”

    8. ¿Y la religión? “Sinceramente, no me ha parecido ver ninguna monja rezando detrás del arrepentimiento puntual o de la sensación de culpa que rezuman algunos de sus poemas amorosos”, asegura Peredo.

    9. Hoy están disponibles en España: Réquiem. Poema sin héroe, en edición bilingüe y traducción de Jesús García Gabaldón (Cátedra, 1994); Réquiem y otros poemas, igualmente bilingüe, en traducción de José Luis Reina Palazón (Alfar, 1993); Réquiem y otros escritos (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2000) -con los documentos desclasificados del KGB sobre su persona-; Soy vuestra voz, traducido por la poeta Belén Ojeda para Hiperión (2005), y la antología de poetas rusas El canto y la ceniza, traducción de Monica Zgustova y la recientemente galardonada con el Premio Nacional de Poesía Olvido García Valdés (Galaxia Gutenberg, 2005).

    K.