ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta No. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta No. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 24, 2009

El NO de los autoNÓmicos, por Al-Azar


El "Malinchismo" es una metáfora de la doble traición en la que incurre la oposición a Bolivia y a sus ideales democráticos.

Technorati Profile

- Una, la que se luce encubierta en la palabreja AutoNOmía y, dos, la que se muestra sin sonrojo en la campaña por el NO, es el tema de esta iluminación del máximo dibujante de Cochabamba.

1.La campaña del NO ha mostrado a través de los medios la bajeza e estulticia a la que suelen recurrir los líderes de la oposición cuando fueron cortadas o descubiertas sus ambiciones. Fueron dos formas de negar a Bolivia: de manera encubierta (todo el proceso ilegal de pedido de AutoNOmía) a la manera de la Malinche y de manera abierta (toda la campaña del No) a la manera de Felipillo.

2. Al-Azar describe de la manera más precisa (retornando a los símbolos de la historia) la forma cómo se podría entener ese proceso autoNÓmico impulsado por los líderes de la Media Luna, una doble negación que es nomás una doble traición a los ideales de afirmación de Bolivia.

3. A un día del referéndum que permite que los(as) ciudadanos(as) den luz verde o luz roja a la Nueva Constitución Política del Estado, la viñeta de Al-Azar es la sonrisa con la que el ciudadano K. ha visto todo ese despilfarro y malversación de dinero que ha constituido el pedido de AutoNOmía y la campaña del NO.

K.



sábado, septiembre 06, 2008

Única obra de Emma Villazón se venderá en La Paz


Emma Villazón (al medio de negro) en el encuentro de poetas, pintores, músicos y narradores en el Centro Simón I. Patiño de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que se realizó en 2006.

Technorati Profile

- Recientemente será difundido en las librerías Lectura de la sede de gobierno el poemario "Fábulas de una caída" de la poeta más lúcida y sensible de Santa Cruz.

1. Por fin y después de un año, Fábulas de una caída, el poemario ganador de la primera versión del Premio Nacional “Noveles escritores” 2007 de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, se difundirá en los estantes de las librerías Lectura de la ciudad de La Paz.

2. La información fue proporcionada al blog K. por la autora de dicha obra, Emma Villazón Richter (25), quien precisó que Fábulas de una caída estará desde esta semana en venta en las librerías de Lectura.

3. “Recién los de Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz se movilizaron (para difundir y promocionar mi libro en La Paz)”, aclaró Villazón.

4. En 2007, los especialista en letras Claudia Bowles y los poetas Reymi Ferreira y Pedro Shimose, jurados del Premio Nacional “Noveles escritores” 2007, decidieron otorgar el premio único e indivisible, por unanimidad, al libro Fábulas de una caída, firmado por el seudónimo “Joyce Brabner” de Emma Villazón.

5. Además, Villazón obtuvo un premio monetario de Bs 8.000.

6. El libro recoge 25 poemas en los que se pueden reconocer influencias que van desde Dickinson y Plath hasta Ocampo y Bolaño.

7. “Los primeros poemas del libro son herméticos y románticos, mientras que los segundos son más narrativos", comentó a La Razón la autora, que es licenciada en Derecho y estudiante de Filología.

8. El portal El Nuevo Día anota que Villazón nació el 4 de enero de 1983.

9. “Hija de Rubén Villazón y Emma Richter, ambos abogados. Es hermana de Erwin (su mellizo) y de Juan Pablo (19). (...) Es licenciada en Derecho y estudia el 3er. año de Filología Hispánica. Actualmente hace un diplomado de lenguas indígenas del oriente, el mojeño trinitario”, agrega.

10. Durante su participación en la lectura de los Poetas No en la Feria Internacional del Libro de 2008, Villazón comentó al blog K. que no se ha vendido ningún ejemplar de Fábulas de una caída en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

11. "Tengo más lectores en La Paz que en Santa Cruz", apuntó.

K.



jueves, agosto 28, 2008

Carmen Abaroa manda flores a los Poetas No


El blog Ciberaguayo de Puba Abaroa acaba de postear este 28 de agosto un poema que trata de la Tribu No, indirectamente un Tribu(TO) a los Poetas No de Bolivia.

Technorati Profile

- La irrupción de los Poetas NO-vatos, el pasado viernes en la Feria Internacional del Libro, produjo una nube de protestas en este blog, pero también un poema (ver debajo) que ha sido subido o creado por Carmen Abaroa en su blog.

- Para los despistados que hay millares en el mundo, Carmen Abaroa trajinó su fama poética en Santiago de Chile entre 2006 y 2007, sin haber publicado ningún libro y sólo a través de comunicados online y mediante su bitácora.

- Hace un par de meses que ya no vive en esta ciudad trasandina. Después de haber abandonado Sorata para no volver nunca, la única descendiente de los Abaroa, ahora pasa su vida gozando de la herencia de sus abuelos en Barcelona y desde septiembre vivirá en un pueblito de la India.

- "Ni Bolivia ni Chile me traen buenos recuerdos", dijo Carmen Abaroa al blog K. cuando partía hacia Barcelona a principios de este año.

K.



la Tribu No


poeta del no

y del no al no

en otro tiempo, era es-

clava del sí, amo,

ya lo decía así

a sí; LA TRIBU NO

CONTACTADA (ni

por sí misma) re-

partiérase de entrada

por las comarcas

confirmando

la ley del tramo adolescente

más alta, la ley

del yo-yo

que cada vez

falta.


hoy —la tribu no se supera, la

tribu no se da como tal ni cediera

en su nulidad por la paz reiterada, por más

que el franco poeta del poeta del no

y del no al no mal armado (armado con-

dado aniquilado)

pretendiera retenerla— todo

precario es, precario fue-

ra,


todo incompleto y sin brújula

o con brújula ciega, todo sin método, ya

y coma griega, está

tan oscuro el muslo, warira wari, habla otro idioma.


a Cecilia Vicuña, precaria precoz fundadora —in illo tempore— de la Tribu No.



domingo, agosto 24, 2008

Poetas NO-vatos toman la FIL 2008


El argumento del NO positivo: Emma Villazón lee sus poemas. La escuchan a su lado René Odsmar Filipovich y Benjamín Chavez.

Technorati Profile

- El ámbito de la poesía en La Paz ya no será la misma desde la lectura de los Poetas NO. Hay un cambio climático de palabras que se escuchó vibrante en la sala de conferencias de la Feria Internacional del Libro.

1. Este fin de semana, sobre todo la noche del viernes pasado fue especialmente un cambio climático la irrupción o emergencia de novicios poetas en la Feria Internacional del Libro (FIL) 2008. Hubo temporal de palabras poéticas.


Juan Malebrán, Jessica Freudenthal y Benjamín Chavez.

2. El ciudadano K. se fue cámara fotográfica y handycam en mano para cubrir el menor sismo de los Poetas NO o mejor la primera precipitación cordillerana en la city. Tenemos las imágenes para mostrar esa tormenta en este post.

3. Vadik Barrón se explayó con la lectura en vivo de la mayoría de sus poemas publicados en Cuaderno rojo. Quedó sin aliento tras la primera bocanada de rebeldía que dejó con el surazo en la cola a la mayoría de los oyentes.


Pamela Romano y Vadik Barrón.

4. Luego escuchamos a una novata poeta que no parece novata llamada Montserrat Fernández, quien estaba tan emocionada por el premio poético anunciado por la Cámara Boliviana del Libro.

5. La cabellera rizada de René Odsmar Filipovich flameaba mientras entonaba el himno nacional de sus poemas en estilo español compuesto en under.


Montserrat Fernández, Juan Malebrán y Jessica Freudenthal.

6. Atragantada entre un puerto y otro puerto, o entre sus inéditos y la edición pirata de su Hardware, Jessica Freudenthal dio batacazo tras batacazo y ninguno de los espectadores quedó en pie.

7. Más joven que la luna de invierno o que los tules de su cabellera que la envolvían de misterio y belleza, Pamela Romano dio cátedra de su lenguaje poético.


Montserral Fernández y Juan Malebrán.

8. Juan Malebrán, como todo poeta auténtico y copa de vino en mano, manifestó que para leer poesía no hace necesario nacer hombre.

9. Con pulso contenido y con palabras desnudas del romanticismo oriental que afecta a la mayoría de los poetas cruceños, Emma Villazón se aleja cada vez más del común de los mortales y se acerca a la inmortalidad de la poesía coloquial.


René Odsmar Filipovich y Jessica Freudenthal.

10. ¿Y qué le debemos a Benjamín Chávez o qué a Juan Carlos Ramiro Quiroga? El haber sido primo hermanos de los bardos y vates que leyeron en plena juventud, un tesoro que se va para no volver.


Emma Villazón y Juan Carlos Ramiro Quiroga.

K.

Las iluminaciones son del ciudadano K.



viernes, agosto 22, 2008

Los “Poetas NO” interpelan a la literatura


“Hay diálogo con referentes del rock y de la tecnología”, explica Freudenthal quien invita a conocer a los protagonistas del “nuevo mapa poético boliviano”.

Technorati Profile

- El primer Encuentro de Poetas Jóvenes reúne a nueve vates hoy en la FIL. Los invitados leerán su obra y dialogarán con el público sobre su oficio.

1. “Queremos dejar en claro que hay nuevos poetas que están pensando y escribiendo la literatura boliviana. Aquí están las voces de los jóvenes”, aseguró a La Razón Jessica Freudenthal, organizadora del encuentro “Poetas NO” que esta noche (20.30) reunirá a nueve vates en la XIII Feria del Libro.

2. “En los últimos años han surgido voces que entran con fuerza y con obras propositivas. Son jóvenes nacidos en los 80 que se afianzan en la poesía”, comenta Freudenthal al explicar los motivos del encuentro cuyo nombre es “un juego con el lenguaje”.

3. Los protagonistas del diálogo serán los paceños Vadik Barrón, Montserrat Fernández, Odsmar Filipovich, Jessica Freudenthal, Pamela Romano, la cruceña Emma Villazón y el chileno Juan Malebrán. Moderarán la mesa los vates veteranos Benjamín Chávez y Juan Carlos Quiroga.

4. Aunque menores de 30 años, algunos de los participantes cuentan ya con lauros: Villazón ganó el Premio Nóveles escritores de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz; Freudenthal y Romano obtuvieron menciones en el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal y Filipovich acaba de hacerse con el Premio Jóvenes Poetas.

K.



jueves, agosto 21, 2008

Emergen los “Poetas No”


La apuesta por la poesía provoca el calentamiento del clima en la Feria Internacional del Libro en La Paz. Esta es Pamela Romano, una experta universitaria en crear poemas.

Technorati Profile

- No por ser negativos, sino por “novatos, novicios y noveles” siete poetas leerán sus creaciones verbales y serán interpelados por dos bardos viejísimos.

1. El cambio climático en la poesía escrita en La Paz viene de manos de los “Poetas No” que se presentarán este viernes 22 de agosto, a partir de horas 20.30, en la 13ª Feria Internacional del Libro, “Patrimonio Cultural de La Paz”, en instalaciones del Campo Ferial de Bajo Següencoma.

2. La información fue proporcionada por Jessica Freudenthal, poeta co-organizadora de este evento, quien dijo que los poetas jóvenes invitados son: Vadik Barrón (La Paz), Montserrat Fernández (La Paz), Odsmar Filipovich (La Paz), Jessica Freudenthal (La Paz), Juan Malebrán (Chile), Pamela Romano (La Paz) y Emma Villazón (Santa Cruz).

3. “Además, como moderadores y PadriNos de la mesa figuran: Benjamín Chávez y Juan Carlos Ramiro Quiroga”, apuntó para no mezclar lo viejo con lo novísimo.

4. En el contexto de “Bolivia Lee, Unida y Diversa”, la Cámara Departamental del Libro y Fundación Simón I. Patiño han organizado una Mesa de lectura y conversatorio denominada “Poetas No” en la Sala de Conferencias de la feria.


Inseparables en la poesía: Emma Villazón y Jessica Freudenthal.

5. La mencionada Mesa tendrá dos partes. “En la primera, cada participante leerá sus poemas por un tiempo no mayor a los 7 minutos. En la segunda, habrá un intercambio de opiniones (conversatorio) entre los participantes y el público”, aclaró.

6. Vadik Barrón. Nació en la ex URSS en 1976. Desde 1976 reside en Bolivia. Se forma en la ciudad de Oruro y La Paz, donde vive actualmente. Tiene publicado Cuaderno rojo (2002) e iPoemas (2008). También cuenta con varias participaciones en suplementos literarios, y un amplio desempeño en el campo teatral y musical.

7. Emma Raquel Villazón Richter. Nació en Santa Cruz de la Sierra, en 1983. Escritora y poeta. Licenciada en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Actualmente cursa la carrera de Filología Hispanoamericana en la UAGRM. Ha publicado “Fábulas de una caída” (2007), obra con la ganó el 1er. Premio Nacional “Noveles escritores” de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz.


Vadik Barrón llama a apostar por los Poetas No.

8. Jessica Freudenthal ha nacida en Madrid, España, en 1978. Publicó Azul (1998) y Hardware (2004), poemario que obtuvo Mención Honorífica en el Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal" 2003. Ha colaborado en revistas literarias como Goliardos, Ad Livitum, 23 años 23 poetas, Abra Palabra, Signo cuadernos de cultura y otras. Su poesía ha sido recopilada en antologías de México, España, Perú y Estados Unidos.

9. Pamela Romano nació en La Paz en 1985. Es estudiante de la Carrera de Literatura de la UMSA. Con su obra inédita “Lengua geográfica” ha obtenido el premio mención especial en el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2007.

10. Montserrat Fernández es una joven poeta paceña que participó por primera vez en el tercer Festival de Poesía al Aire Libre 2007 en la mesa de jóvenes, o nuevos poetas.


Juan Malebrán, el único poeta internacional de esta lectura.

11. René Odsmar Filipovich, paceño ganador en 2007 del Primer Concurso de Poesía Juvenil con el libro “Underdog”.

12. Juan Malebrán nacido en Iquique, Chile, 1979). Ha participado en encuentros de carácter nacional como latinoamericano y su obra se encuentra antologada en "Poesía Joven" Ediciones Campus, Iquique, "Poetas del Desierto " Ediciones La Cáfila, Valparaiso. "Antología de la poesía joven del norte", Antofagasta 2005. Durante el año 2005 obtiene la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, por el poemario "Reproducción en Curso" (inédito aún).

K.