El ciudadano K. tiene la misma paciencia de Jah: habla, lee, escribe y alaba la poesía en todas sus formas, porque la emergencia de la belleza es constante y su corazón está a punto de desfallecer: "lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres", profiere K. mirando los rojos ponientes de Culpina K, un pueblito creado por el artista plástico Gastón Ugalde en el desierto de Potosí.
La bloguera más chic de Santa Cruz de la Sierra y de Bolivia, Banesa Morales, fue una de las poetisas jóvenes que mostró su poesía inédita en www.arbork.com.bo
- Ya son seis poetisas bolivianas y un poeta boliviano que aceptaron la invitación de este portal para difundir un poema inédito en una sección especial.
1. Sí, www.arbork.com.bo ha dado un giro, no sé si de 180º o de 360º, pero de poesía y para prosperar en la poesía de los jóvenes autores de Bolivia. Mariana Ruiz Romero (27), poeta de Tarija, fue la primera en aceptar la invitación de este sitio y envió su inédito “Te presto mi camino”que se difundió el 6 de noviembre de 2009.
2. Luego, desde alguna ciudad de Francia, el poeta paceño Guillermo Augusto Ruiz (27) cursó el inédito sin título “Toca esta página” que fue leído el 9 de noviembre pasado.
3. Posteriormente siguió Valeria Canelas (26), poetisa paceña que vive en España desde hace seis años atrás, quien dio a conocer el inédito “El equipaje” el 11 de noviembre.
4. Emma Villazón Richter (26), joven poeta cruceña aceptó el reto y envió el inédito “Prótesis”, poema que vio luz el 17 de noviembre.
5. Ahí no paró la cosa y el 22 de noviembre, la inédita y joven poeta cruceña Albanella Luena Chávez-Turello (24) exhibió el inédito “Ciclos”.
6. El 25 de noviembre, “Mi madre debería ver tus labios perfectos”, inédito de la poetisa, bloguera y modelo de artes cruceña Banesa Morales (25), iluminó la sección iPoemas de este portal.
7. Últimamente, la poetisa paceña Carolina Hoz de Vila (26) permanece estos días con su inédito “Barbies”.
8. Cada poema exhibido en esta sección muestra los caminos por las que ahora transita la poesía en Bolivia y las metáforas por las que se expresa.
9. Este fin de semana, un inédito poético de Adriana Lanza se sumará a esta lista de por sí atractiva y alucinante.
Juan Carlos Ramiro Quiroga lanzó "Mi pequeña muerte con Dios" en la Feria Internacional del Libro 2009.
Technorati Profile - Quiroga, comparte sus labores de periodista con su vocación y oficio de poeta, crítico literario, antologista y ensayista, y por si fuera poco, internauta consumado. No en vano el programa de la GTZ/PADEP (www.padep.org.bo) le ha seguido el rastro virtual para desarrollar un proyecto en la Web destinado a democratizar el conocimiento y la información.
Juan Carlos Ramiro Quiroga, miembro del Equipo de Comunicación del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana GTZ/PADEP, pero por vocación natural y de oficio poeta, presentará hoy en la Décimo Cuarta Feria Internacional del Libro, que se desarrolla, en la ciudad de La Paz, su libro de poemas "Mi pequeña Muerte con Dios", publicado por Plural Editores, dice GTZ/PADEP.
El acto se llevará a cabo a las 19:00 Hrs. de este viernes, 7 de agosto de 2009, en el Salón Bicentenario del Campo Ferial de Bajo Següencoma, zona sur de la ciudad de La Paz. En el mismo evento, Plural Editores presentará también los libros "Árbol Eventual" de Jorge Campero -Premio Nacional de Poesía en dos oportunidades- y Antología Personal de Cé Mendizabal, Premio Nacional de Novela.
Quiroga, comparte sus labores de periodista con su vocación y oficio de poeta, crítico literario, antologista y ensayista, y por si fuera poco, internauta consumado.
Sus derroteros en la prosa y poesía
Recientemente, bajo el sello de la Fundación Simón I. Patiño, Juan Carlos Ramiro Quiroga publicó en co-autoría con Benjamín Chavez -Premio Nacional de Poesía- y Jessica Freudenthal: "Cambio Climático Panorama de la Joven Poesía Boliviana", que reúne una selección, prólogo y notas de 28 autores nacidos entre las décadas del setenta y ochenta.
Juan Carlos Ramiro Quiroga ha publicado también "Hueso Blanco". El libro editado por Plural Editores y Mariposa Mundial es un compendio de ensayos sobre literatura, que el mismo autor ha definido como "un reportaje a la mala lectura asediado por aforismos, sofismas, latiguillos barbarismos y apostillas".
Dice otro gran poeta y escritor boliviano, Jorge Patiño Sarcinelli, de Hueso Blanco: "Como un laborioso artesano, Juan Carlos Ramiro Quiroga preparó durante varios años unos textos que puso a secar al aire pasajero de los periódicos. Ahora él nos da la prueba del carácter provisorio de esas piezas que, enlazadas en un solo cuerpo, muestran socavones y paisajes insospechables en sus partes".
"Hay un país, el escéptico que lo compruebe aquí, donde la prosa se iguala a la poesía. Su habitante por derecho, Juan Carlos Ramiro Quiroga le inventa ríos que dibuja para provocarnos horas de navegación sin rumbo fijo; sus corrientes desembocan en el estuario imprevisible de la reflexión. La variedad de esa geografía la debemos a la mano única del dibujante", sostiene Patiño Sarcinelli.
Juan Carlos Ramiro Quiroga es autor de otros cuatro libros: "El pozo de interminables líneas: cámara de eco" (1990), "Kámara de Eco o el pozo de Ariana" (1992), "Errores compartidos" (1995), ésta última publicada con Ariel Pérez y Gary Daher Canedo e "Historia del Angel" (2003) publicado por Plural Editores de La Paz. Su poesía está incluida en la Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI (Siglo XXI, México, 1997), de Julio Ortega, compilador
Además de periodista y poeta, Juan Carlos Ramiro Quiroga es uno de los internautas más osados que corre por las autopistas de la información bajo escudería propia con el nombre de Ciudadano K, conocido en el ciberespacio boliviano e internacional.
Tengo una existencia "on line", dice el Ciudadano K que no ha podido, pese a sus esfuerzos, seguir en su anonimato virtual, pues el programa de la cooperación alemana GTZ / PADEP lo ha fichado para impulsar el portal www.padep.org.bo y formar parte de un equipo de Comunicación integrado por aficionados que le siguen como Enrique Amador, Gabriela Pérez y Amanda Dávila, fanáticos de la democratización de la información y del conocimiento.
Quiroga y su equipo han comenzado a rescatar todo lo producido con apoyo de la cooperación alemana: experiencias, procesos, metodologías e historias de los Pueblos Indígenas para subirlo a un Centro de Documentación e Información virtual de acceso gratuito.
La trayectoria virtual del Ciudadano K
Desde que la medición de BlogGalaxia ubicara al blog K del Ciudadano K, como el segundo de Bolivia en recibir mayores pinchazos, después de Rocko Weblog, el periódico La Razón ha comenzado a seguir su rastro virtual. El Blog de K. fue considerado un cuaderno de noticias y de temas culturales.
"En innumerables ocasiones y en dos foros Web organizados tanto por el Centro Simón I. Patiño de Santa Cruz como por enbolivia.com en La Paz, el ciudadano K. ha reiterado que su blog se ocupa de ´cubrir´ las cuatro ´p´ nacionales e internacionales: photograpy, pasarela, pintura y poesía", dice el periódico.
"Para la mayoría de los blogueros bolivianos y de todo el mundillo digital de este país en el corazón de Sudamérica, el Señor K, Ciudadano K, como lo conocen también, no necesita presentación. Es uno de los blogueros con mayor cantidad de actualizaciones y variedad de temas. En su blog escribe desde política hasta novedades de la farándula boliviana y mundial. No falta la literatura, la tecnología, el arte en general y las noticias de variedad, afirmó BlogBolivia.
Como se ve a si mismo el Ciudadano K y el Sr. Quiroga
“K. es el blog del famoso y misterioso Señor K., el que aunque ya no es tan secreta su verdadera identidad, ha logrado generar que su nuevo ser, su nuevo denominativo, logre casi la misma relevancia del ser humano que fue bendecido con tres nombres, los mismos que no escogió", afirma el BlogBolivia. “En cambio, Señor K. sí, y he ahí la fuerza de su identidad. Conocer al Señor K. es algo más que necesario en la blogósfera boliviana. Leerlo se vuelve adictivo y de mucho aprendizaje. Es por ello que te lo recomendamos como el bloguiviano destacado", afirma BlogBolivia.
Dice de sí mismo el ciudadano K "Desde de la infancia, K. (1962) ha fracasado en todos los menesteres humanos, también en el acopio de la sabiduría. No ha sido un mediano escolar ni siquiera un bachiller meritorio, sino el ser más abyecto y desdichado en esa magia menor que fue practicada por Shakespeare, Catulo y Kavafis. Jamás siguió los pasos de su padre, quien fuera un zapatero remendón, ni los de su madre, quien fuera una nigromante, sino la senda de los antiguos que siguieran Basho, Cavalcanti y Villon entre las armas para derribar dioses ruines y mezquinos, y entre las letras para conmover ángeles y demonios".
"El ciudadano K., poeta, periodista y blogadicto siempre con cara de marraqueta, aliento a café de altura yungueño y la boca en OH de purito azorado por las cosas que ocurren en Bolivia", ha pasado del blog al Facebook, señala La Razón.
El periódico dice sobre los productos creados por el Ciudadano K., señor de los blog bolivianos, identificado ya como Juan Carlos Ramiro Quiroga: "Primero fue un blog, después un microblogging y ahora es un "campito" en Facebook: el ciudadano K no para de experimentar en Internet y en la blogósfera. "Es para hacer amigas(os) virtuales", adelanta Juan Carlos Ramiro Quiroga.
El twitter y el periodismo digital
El 15 de julio de 2009, el periódico La Prensa informó que "el Ciudadano K lanzó otra nueva iniciativa: el portal www.arbork.com.bo, una `ventana on-line´ creado hace algunas semanas por un equipo de comunicadores, literatos y artistas paceños.
El director de este nuevo emprendimiento, Juan Carlos Ramiro Quiroga, explica que "se trata de periodismo en línea de consumo inmediato y para adictos del dedo gordo (navegación) en Iberoamérica y en Bolivia", anota el matutino.
El punto alto de este servicio de periodismo cultural digital es el twitter, un sistema de mensajes breves enviados a través del correo electrónico o enlace en la dirección de una red social, pero sobre todo vía mensaje de texto al celular.
- El poeta joven Guillermo-Augusto Ruiz (La Paz, 1982) presentó este jueves 23 de julio “Prosas sacras”, obra que obtuvo una mención del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2007, en el Auditorio del Espacio Patiño, en compañía de las lecturas de Jessica Freudenthal, Fernando Iturralde y Juan Carlos Ramiro Quiroga.
- El blog K. reproduce una de las lecturas de esa presentación en el Auditorio del Espacio Simón I. Patiño.
Un himno de Guillermo-Augusto Ruiz
Por Juan Carlos Ramiro Quiroga
1. La lectura de la poesía, siempre más edificante y futurista que el de la novela, me ha enseñado una cosa en el vasto misterio de la existencia. Hay dos clases de hombres. Los que aguardan ante la ley y los que arremeten contra ella.
2. Guillermo-Augusto Ruiz (27) pertenece a la primera clase, a los hombres solitarios que esperan que los dones de la palabra lleguen de alguna parte o del cielo. Pero el don de la palabra, la mayoría de las veces es una vanidad poética cuando se arremete contra la ley.
3. Lejos de esa engreimiento, al menos eso creo vislumbrar en “Prosas sacras” (La Paz, 2009), Guillermo-Augusto Ruiz asienta sus pasos verbales con la suficiente serenidad que puede permitirle su sentido poético.
4. Ese sentido poético parte, sólo en contraste y en oposición, de un movimiento poético medular en América Latina. Acaso del “clasicismo modernista” hilvanado en “Prosas profanas” de Rubén Darío.
5. No obstante, “Prosas sacras” nada debe a este movimiento, a excepción del título o de algunas imágenes que parecen aflorar en total limpidez, en total transparencia, en total dominio de su tiempo. Este tiempo de palabras bien scriptas, a nuestro parecer.
6. Es que “Prosas sacras” es eso, cruel lector, la “escalera”, el exacto punto de unión entre lo bajo y lo alto. Entre lo que somos y lo que deseamos ser. Entre nuestra mortalidad humana y nuestra permanencia que nos hace tocar la eternidad. La ascensión, la subida hacia lo infinito.
7. Si hay un único oficio en “Prosas sacras” es el de la verticalidad. Por ese motivo, los trabajos de Hefesto –el de Guillermo-Augusto Ruiz– son amasar y forjar “una sola llama vertical” en las penumbras, desde las penumbras o rodeado por las penumbras. Una “espiral de hierro en la oscuridad”, diría Guillermo-Augusto Ruiz.
8. Hemos tocado un punto sensible de “Prosas sacras”. Después de galopar en el vértigo, después de merodear entre la terquedad de sus palabras, hemos hallado el centro desde donde se origina ese olor a caducidad, a muerte, a carroña.
9. En otras palabras, hemos encontrado en lo recóndito de “Prosas sacras” la voz de Charles Baudelaire, el que hacía gala y maroma para el elogio de los modernistas y para el contraste poético de Guillermo-Augusto Ruiz.
10. ¿Y qué significa ese recóndito en “Prosas sacras”? Acaso el vértigo y la terquedad, la lava y las llamas, la ceniza y el fuego. En otras palabras, el conocimiento del abismo o de la muerte.
11. Algo indudable hay en “Prosas sacras”. Como “Prosas profanas” de Darío es un texto totalmente afrancesado, pero no para que oigamos una música nunca oída, sino para sintamos profundamente que es posible soñar con la eternidad, es decir, que en nuestra esperanza humana hay nomás algo divino.
12. Guillermo-Augusto Ruiz (La Paz, 1982) vive por el momento en Toulouse, Francia, desde 2001. Precisamente llegó a este país de la Unión Europea, a pocos días del 11 de septiembre de 2001. Trabaja como profesor de castellano y literatura en el Liceo Juan de Arco.
13. Estará en la ciudad de La Paz hasta el 11 de agosto. Llegó a esta ciudad el pasado 14 de julio, a las 4 de la madrugada, después de un largo viaje desde París, tras escalas en Madrid y Santa Cruz de la Sierra.
14. A Guillermo-Augusto Ruiz le agrada autocalificarse en uno de sus blog como seudo-poeta y para-escritor boliviano. Fue finalista del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal con la obra "Prosas Sacras" que Plural Editores publica ahora.
15. Ha sido incluido en la más reciente antología "Cambio Climático. Panorama de la joven poesía boliviana" (Fundación Simón I. Patiño, 2009), a cargo de Benjamín Chavez, Juan Carlos Ramiro Quiroga y Jessica Freudenthal.
16. Ha publicado poemas y reseñas en la revista hispanista "Caravelle" (Presses universitaires du Mirail, Toulouse), y es autor de sendas monografías sobre las obras poéticas de Pedro Shimose (1940) y Eduardo Mitre (1943).
Los poetas de la antología "Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana" (La Paz, 2009) con los autores: René Osdmar Filipovich, Vadik Barrón, Diego Mejía, Monserrat Fernández, Edwin Guzmán, Carolina Hoz de Vila, Benjamín Chávez, Jessica Freudenthal, Juan Carlos Ramiro Quiroga (con paraguas-logitipo de CC) y Adriana Lanza.
- “28 es el número perfecto de poetas para calibrar el momento en el que se halla la poesía en Bolivia. Vivimos tiempos de una pandemia poética. Como el H1N1, 28 es la marca registrada de los poetas bolivianos del fin del mundo”, dice la lectura de presentación de ‘Cambio climático. Panorama de la poesía joven boliviana’ que fue leída el pasado 26 de junio en el Espacio Simón I. Patiño y que letras.s5.com difunde en Santiago de Chile.
Crisis climática y el chat de los(as) poetas
Por Juan Carlos Ramiro Quiroga
1. Hemos visto una voz más cerebral en los(as) poetas del cambio climático. Una visión altamente humanista y turbulenta que nace desde el silencio de la palabra. Esa voz es totalmente global y habla en menudo como habla el mundo, el mundanal ruido del que escapaba cierto poeta medieval.
2. Casi como una pandemia del fin del mundo anticipada, estos poetas podrían denominarse -en contraposición al canon verbal nacional- la voz universal que se encarga de alertar a su mundo que la palabra poética nunca ha servido para nada, excepto para inflar globos de ego o para lanzar anatemas a gil y mil.
3. Los(as) poetas de Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana (La Paz, 2009), cuya selección, prólogo y notas pertenecen a Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, son herederos de una lógica demasiado humana o demasiada geeks: la equidad de género entre los hombres y las mujeres.
4. El libro recoge a 28 poetas, es decir, 14 poetas masculinos y 14 poetas femeninos, cuyas edades oscilan entre los 22 a los 33 años. Lorena Castellón Beltrán es la poeta paceña más joven de la antología mientras que los más veteranos son Valeria Del Barco, Clider Gutiérrez Aparicio y Vadik Barrón, con 33 años encima y aún sin canas.
5. Cerca de 10 poetas son totalmente inéditos, para no decir totalmente clandestinos e indocumentados en la única nación que jamás estará incluida en la nueva Constitución Política del Estado. Otros bardos ya tienen uno o tres publicados o en las puertas de una imprenta.
6. Cambio climático incluye un puñado de poetas blogueros. Un poeta que cree que la vida es haikú. Alguien hace aguas mayores, desde considerable altura poética, sobre nuestras creencias. Hay dos poetas que han adoptado la nacionalidad boliviana porque han nacido en Madrid y en Moscú. Y una sola voz identificada a los pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Elvira Espejo Ayca. Se incluye, dos cartoneros corrugados, entre otros paraísos artificiales.
7. Por tanto, Cambio climático recoge el siguiente número de poetas por departamento: Beni (0), Cochabamba (3), Chuquisaca (4), La Paz (10), Oruro (2), Pando (0), Potosí (2), Santa Cruz (2), Tarija (3). Además, de Madrid (1) y Moscú (1).
8. Entonces una apreciación oportuna. Cambio climático es la menos nacional publicada hasta el presente. Acaso más boliviana que cualquier otra antología que se precie de tal, Cambio climático ha encarnado lo internacional o global como el único pasaporte de ciudadanía en el mundo.
El acto de presentación: Jessica Freudenthal (autora), Michela Pentimalli (directora de Espacio Simón I. Patiño), Edwin Guzmán (poeta y presentador), Benjamín Chávez (autor) y Juan Carlos Ramiro Quiroga (autor).
9. Emma Villazón o Pablo Osorio han nacido en la única nación que se mira a sí misma como distinta o incompatible a lo nacional: Santa Cruz. René Osdmar Filipovich, Carolina Hoz de Vila y Vadik Barrón pertenecen a la nación de los paraísos artificiales más que a La Paz. Lorena Castellón, Sergio Gareca, Valeria Canelas, Mariana Ruiz, Anabel Gutierrez, Adriana Lanza son más de Iberoamérica que de Bolivia.
10. ¿Cuál es el paraguas bajo cuya sombra se cierne un temporal y relámpagos en Bolivia? Acaso ese lenguaje sofisticado y reflexivo, con cero de alcohol encima, que coquetea con las fotocopias, los fanzines, las ediciones piratas o las nuevas tecnologías de la comunicación: el Chat, el blog y el MSN.
11. ¿Qué lenguaje es este que cada poeta joven parece hablar en chino, nipón, coba, argot, quechuañol, o en matrix? Poesía de consumo inmediato y el éxtasis compartido. Poesía del dedo gordo y para lectores maniáticos del Facebook. Poesía clic que ha encontrado por fin su patria en línea. Online, diría Bill Gates.
12. En los tiempos de brío de esta antología, cuando el sueño originaba simpatías en Juan Carlos Ramiro, Benjamín y Jessica, los poetas vírgenes eran más de la mitad de los incluidos en la antología, entre ellos Pamela Romano y Valeria Del Barco, cuyos libros se publicaron en 2008 o recientemente.
13. Ha sido edificante reunir todas estas voces en un solo libro y ceñirnos a la lógica de la resta más que a la suma, porque a un principio teníamos sobre la mesa a más de 50 poetas o quizás más. ¿Qué ha sucedido desde entonces? Hubo más de cinco listas a mano y en acta. Hubo también más de seis borradores de la antología y más ampulosa que la que presentamos hoy.
14. Cuando íbamos a cometer el peor de los errores (la aglomeración de poetas), aparte de la fe de erratas que hay en Cambio climático, una sugerencia oportuna nos vino del oráculo de Rubén Vargas Portugal, que la Fundación Simón I. Patiño había invitado para leer el borrador primario: dar más preferencia a los jóvenes.
15. ¿Eso qué significaba? Sacrificar a los dioses a más de la mitad de bardos y vates, cuyos tambores de guerra y pendones seguirán sonando en nuestros oídos hasta que no sean atendidos en otra antología.
16. Hemos sido fieles a esa solicitud de un silencioso lector de poesía y lo que hoy están viendo es el resultado de esa cirugía verbal que hemos ejecutado con total apasionamiento y atrevimiento.
17. Cambio climático es la primera parte de una antología mayor que ya está anotada en nuestras prioridades como lectores de poesía. E invocamos vuestra ayuda para que tengamos completo este sueño pronto, con la segunda y tercera parte de esta antología.
-11 poetas que viven en Santa Cruz de la Sierra se arriman al escenario.
-11 poetas harán desaparecer la Mesa Tradicional de lecturas.
-11 poetas sueltan sus textos sin otro motivo más que el placer.
1. ¡Oh bebed de la copa de la poesía! En la X Feria Internacional del libro de Santa Cruz, los jóvenes poetas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra serán protagonistas de Poesiacá 2009.
2. “11 poetas han decido hacer desaparecer la típica mesa tradicional de lectura, presentando una velada de lecturas inéditas y experimentales, denominada POESIACÁ 2009”, anuncia el blog Revista Cultura Almacén.
3. “Oscar Gutiérrez, Edson Hurtado, Albanella Chávez, Claudia Vaca, Pablo Osorio, Emma Villazón, entre otros, te invitan a deleitarte y vivir el placer de las letras”, agrega el blog, aunque faltan cinco bardos en la lista lanzada.
4. “Marco Montellano, Paola Senseve Tejada, Pablo Carbone, Banesa Morales, y Orlando Montesino”, son esos otros poetas.
5. “Podrás conocerlos y escucharlos los días 30 de mayo y 6 de junio, a las 20:00 horas en el Salón Humberto Vásquez Machicado”, se precisa.
- Gran Bretaña donde nació el autor de Romeo y Julieta celebrará el 400 aniversario de la edición con una serie de eventos especiales, lecturas y recitales poéticos.
1. Como parte de los festejos, la BBC de Londres emitirá una serie programas especiales sobre las composiciones poéticas de Shakespeare, en tanto que la ciudad natal del dramaturgo, Stratford Upon-Avon, planea una serie de actos especiales, lecturas y recitados, dice Ñ.
2. William Shakespeare, el Bardo de Avon, compuso sus 154 sonetos entre 1592 y 1597, que fueron publicados en una colección en 1609, a cargo del editor Thomas Thorpe.
3. Los sonetos de Shakespeare se componen de tres cuartetos endecasílabos, independientes de rima entre sí, y un dístico pareado con los que finaliza.
4. La dedicatoria de los poemas eran para un tal "W.H", que según los expertos no era otro que Henry Wriothesley (1573), Conde de Southampton.
5. Los expertos William Minto, Edward Dowden y Frederick Furnivall sostienen que Shakespeare se inspiró en sus poemas en el helenista George Chapman, autor de alejandrinos, versos entonces bastante raros en la métrica inglesa.
6. Los temas de los sonetos son el amor y el tiempo, y resaltan también aspectos como la fugacidad de la vida, las emociones humanas y la metafísica.
- Quién dijo que la poesía no es leída ni entendida. 2 millones de visitas siguen este portal en la blogosfera para saber qué hacen los poetas o qué dicen de ellos.
1. Publicar tus poemas, anotar los libros que lees, guardar tus poemas, autores y posts favoritos son algunos de los servicios online que ofrece a los usuarios y a las usuarias de América latina y de Iberoamérica el blog Poemas del Alma y más poesía.
2. El blog o portal cubre notas relacionadas a la poesía (poetas y sus obras en español), además de contar con un sistema propio para que los usuarios publiquen sus obras e interactúen.
3. “Tenemos la fortuna de recibir casi 2 millones de visitas al mes”, precisó al blog K. Julián Yanover, hacedor de este blog y portal literario.
4. Recientemente, el blog ha iniciado una serie de posts recomendando blogs afines y el blog K. (made in Bolivia) ha gustado mucho y este viernes estará en muestra o exhibición ejemplar.
5. Poemas del alma forma parte de la red de blog InicioGlobal.
- Aproximadamente a horas 15.18, de este jueves 14 de mayo, ingresó la visita más esperada por el ciudadano K. en estos días.
1. ¡Hurra! Antes de cumplir su tercer aniversario, el próximo 5 de junio, el blog K. ha sumado su medio millón y un poco más de visitas, con un flamante template.
2. “La tormenta perfecta existe y la he vencido”, sostuvo el ciudadano K., quien ha encaminado su bitácora por los mares de Internet desde el 5 de junio de 2006.
3. El blog K. cubre los cuatro elementos de la autopista de la información y de la blogosfera como son la pasarela, pintura, poesía y photography a partir de diligencias de Bolivia y del mundo
4. También el hacedor de este blog ha cedido a la tentación política y ha perdido el seso en sus celadas.
5. Amante de los colores cítricos, el blog K. es un seguidor del hot verde: Las Magníficas, Las más bellas de Bolivia y las del Hawaii Tropic.
1. Uno de los misterios históricos más antiguos de España está a punto de ser resuelto gracias a que un grupo de especialistas se encuentra abocado a la tarea de descifrar y traducir más de 10.000 inscripciones en árabe que adornan las paredes del palacio de La Alhambra, en Granada.
2. “Un equipo de investigadores, provistos de equipos de scanners con láser tridimensionales y software para imágenes digitales, trabaja lentamente con estas complejas grabaciones, y transcribe y traduce cada inscripción”, dice una traducción de Ñ.
3. "No hay probablemente ningún otro lugar en el mundo en donde estudiar muros, columnas y fuentes sea tan parecido a dar vuelta las páginas de un libro", observó Juan Castilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), que preside este equipo.
4. Entre las elegantes inscripciones en árabe figuran muchos slogans, con elogios para la dinastía Nasrid que gobernó Granada durante dos siglos y medio.
5. La máxima de Nasrid -"no hay otro vencedor más que Alá"- es la inscripción más común descubierta hasta ahora.
6. Los Nasrid gobernaron lo que fue el último reinado moro de España, antes de entregar finalmente Granada y La Alhambra al ejército cristiano, en 1492. La pérdida de Granada marcó el fin de siete siglos de dominio musulmán en el sur de España.
7. Los investigadores indicaron que, contrariamente a lo que se creía, menos del 10% de lo que encontraron fueron versos del Corán o poesía, a pesar de que éstos representan de todos modos a 1.000 inscripciones del complejo.
Félix Layme, especialista en cultura y lengua aymara, comenta que el contenido es fruto de una exhaustiva recopilación de la bibliografía existente sobre tradiciones y ritos aymaras de diferentes etapas históricas.
- Una antología trilingüe recopila poesías y cantos aymaras. El libro será lanzado este martes 14 de abril en el Espacio Simón I. Patiño.
1. El cambio climático en la poesía de Bolivia tiene un frente auspicioso. “Poesía Aymara” de Félix Layme y Xavier Albó (edición trilingüe) de las Ediciones Patiño de Ginebra, con el apoyo de Unión Latina, será presentado este martes, a horas 19.00, en el Auditorio del Espacio Patiño, ubicado en Av. Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas.
3. “Poesía Aymara”, publicada por las Ediciones Patiño de Ginebra con el apoyo de Unión Latina, “es una antología trilingüe de poesía aymara, con el original en esa lengua más traducciones y notas en castellano y francés, con las tres lenguas en columnas paralelas”.
4. La selección incluye piezas verbales de Perú y Bolivia, muchas de ellas hasta ahora inéditas o de difícil acceso. Se inicia con una nueva interpretación de los cuatro cantos ayamras recogidos por Guaman Poma de Ayala en una variante aymara hoy perdida y sigue una amplia gama de estilos de poesía y canto que incluye –entre otros- invocaciones y cánticos rituales, lírica amorosa, himnos religiosos, coplas populares y poemas sobre la Nación Aymara.
5. Los autores son los doctores Félix Layme, aymara, lingüista especializado y docente en la Universidad Católica Boliviana, y Xavier Albó, lingüista y antropólogo.
6. La Dra. María Teresa Lema realizó la traducción al francés.