ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Freudenthal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Freudenthal. Mostrar todas las entradas

martes, julio 07, 2009

El chat poético boliviano de Cambio climático


Los poetas de la antología "Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana" (La Paz, 2009) con los autores: René Osdmar Filipovich, Vadik Barrón, Diego Mejía, Monserrat Fernández, Edwin Guzmán, Carolina Hoz de Vila, Benjamín Chávez, Jessica Freudenthal, Juan Carlos Ramiro Quiroga (con paraguas-logitipo de CC) y Adriana Lanza.

- “28 es el número perfecto de poetas para calibrar el momento en el que se halla la poesía en Bolivia. Vivimos tiempos de una pandemia poética. Como el H1N1, 28 es la marca registrada de los poetas bolivianos del fin del mundo”, dice la lectura de presentación de ‘Cambio climático. Panorama de la poesía joven boliviana’ que fue leída el pasado 26 de junio en el Espacio Simón I. Patiño y que letras.s5.com difunde en Santiago de Chile.


Crisis climática y el chat de los(as) poetas

Por Juan Carlos Ramiro Quiroga

1. Hemos visto una voz más cerebral en los(as) poetas del cambio climático. Una visión altamente humanista y turbulenta que nace desde el silencio de la palabra. Esa voz es totalmente global y habla en menudo como habla el mundo, el mundanal ruido del que escapaba cierto poeta medieval.

2. Casi como una pandemia del fin del mundo anticipada, estos poetas podrían denominarse -en contraposición al canon verbal nacional- la voz universal que se encarga de alertar a su mundo que la palabra poética nunca ha servido para nada, excepto para inflar globos de ego o para lanzar anatemas a gil y mil.

3. Los(as) poetas de Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana (La Paz, 2009), cuya selección, prólogo y notas pertenecen a Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, son herederos de una lógica demasiado humana o demasiada geeks: la equidad de género entre los hombres y las mujeres.

4. El libro recoge a 28 poetas, es decir, 14 poetas masculinos y 14 poetas femeninos, cuyas edades oscilan entre los 22 a los 33 años. Lorena Castellón Beltrán es la poeta paceña más joven de la antología mientras que los más veteranos son Valeria Del Barco, Clider Gutiérrez Aparicio y Vadik Barrón, con 33 años encima y aún sin canas.

5. Cerca de 10 poetas son totalmente inéditos, para no decir totalmente clandestinos e indocumentados en la única nación que jamás estará incluida en la nueva Constitución Política del Estado. Otros bardos ya tienen uno o tres publicados o en las puertas de una imprenta.

6. Cambio climático incluye un puñado de poetas blogueros. Un poeta que cree que la vida es haikú. Alguien hace aguas mayores, desde considerable altura poética, sobre nuestras creencias. Hay dos poetas que han adoptado la nacionalidad boliviana porque han nacido en Madrid y en Moscú. Y una sola voz identificada a los pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Elvira Espejo Ayca. Se incluye, dos cartoneros corrugados, entre otros paraísos artificiales.

7. Por tanto, Cambio climático recoge el siguiente número de poetas por departamento: Beni (0), Cochabamba (3), Chuquisaca (4), La Paz (10), Oruro (2), Pando (0), Potosí (2), Santa Cruz (2), Tarija (3). Además, de Madrid (1) y Moscú (1).

8. Entonces una apreciación oportuna. Cambio climático es la menos nacional publicada hasta el presente. Acaso más boliviana que cualquier otra antología que se precie de tal, Cambio climático ha encarnado lo internacional o global como el único pasaporte de ciudadanía en el mundo.


El acto de presentación: Jessica Freudenthal (autora), Michela Pentimalli (directora de Espacio Simón I. Patiño), Edwin Guzmán (poeta y presentador), Benjamín Chávez (autor) y Juan Carlos Ramiro Quiroga (autor).

9. Emma Villazón o Pablo Osorio han nacido en la única nación que se mira a sí misma como distinta o incompatible a lo nacional: Santa Cruz. René Osdmar Filipovich, Carolina Hoz de Vila y Vadik Barrón pertenecen a la nación de los paraísos artificiales más que a La Paz. Lorena Castellón, Sergio Gareca, Valeria Canelas, Mariana Ruiz, Anabel Gutierrez, Adriana Lanza son más de Iberoamérica que de Bolivia.

10. ¿Cuál es el paraguas bajo cuya sombra se cierne un temporal y relámpagos en Bolivia? Acaso ese lenguaje sofisticado y reflexivo, con cero de alcohol encima, que coquetea con las fotocopias, los fanzines, las ediciones piratas o las nuevas tecnologías de la comunicación: el Chat, el blog y el MSN.

11. ¿Qué lenguaje es este que cada poeta joven parece hablar en chino, nipón, coba, argot, quechuañol, o en matrix? Poesía de consumo inmediato y el éxtasis compartido. Poesía del dedo gordo y para lectores maniáticos del Facebook. Poesía clic que ha encontrado por fin su patria en línea. Online, diría Bill Gates.

12. En los tiempos de brío de esta antología, cuando el sueño originaba simpatías en Juan Carlos Ramiro, Benjamín y Jessica, los poetas vírgenes eran más de la mitad de los incluidos en la antología, entre ellos Pamela Romano y Valeria Del Barco, cuyos libros se publicaron en 2008 o recientemente.

13. Ha sido edificante reunir todas estas voces en un solo libro y ceñirnos a la lógica de la resta más que a la suma, porque a un principio teníamos sobre la mesa a más de 50 poetas o quizás más. ¿Qué ha sucedido desde entonces? Hubo más de cinco listas a mano y en acta. Hubo también más de seis borradores de la antología y más ampulosa que la que presentamos hoy.

14. Cuando íbamos a cometer el peor de los errores (la aglomeración de poetas), aparte de la fe de erratas que hay en Cambio climático, una sugerencia oportuna nos vino del oráculo de Rubén Vargas Portugal, que la Fundación Simón I. Patiño había invitado para leer el borrador primario: dar más preferencia a los jóvenes.

15. ¿Eso qué significaba? Sacrificar a los dioses a más de la mitad de bardos y vates, cuyos tambores de guerra y pendones seguirán sonando en nuestros oídos hasta que no sean atendidos en otra antología.

16. Hemos sido fieles a esa solicitud de un silencioso lector de poesía y lo que hoy están viendo es el resultado de esa cirugía verbal que hemos ejecutado con total apasionamiento y atrevimiento.

17. Cambio climático es la primera parte de una antología mayor que ya está anotada en nuestras prioridades como lectores de poesía. E invocamos vuestra ayuda para que tengamos completo este sueño pronto, con la segunda y tercera parte de esta antología.

Technorati Profile

Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • sábado, julio 04, 2009

    Poeta boliviana viaja al FLAP de Sao Paulo


    Jessica Freudenthal en la entrevista en el programa "Salamandra" (Canal 7).

    Technorati Profile

    -La poeta paceña fue invitada oficialmente para leer sus poemas recientes y presentar la antología “Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana”.

    1. Tras participación en eventos poéticos de Berlín y de Santiago de Chile, la poeta paceña Jessica Freudenthal (31) ha sido invitada recientemente a participar del Festival de Poesía Alternativa Anual (FLAP 2009) en Sao Paulo desde el próximo 7 al 14 de julio, como un reconocimiento a su obra poética.

    2. La información fue adelantada al blog K. por Freudenthal, quien dijo que Rafael Rocha Daud, organizador de FLAP 2009, ha confirmado su invitación a la 5ta edición de este evento poético.

    3. “Me estoy preparando para viajar a dicho festival en el Brasil en los próximos días y presentaré Cambio climático en Sao Paulo”, informó al ciudadano K. la autora de Hardware.

    4. Este año, FLAP analizará o discutirá el tema de los “Veinte años del Muro” (el de Berlín), es decir, de la significación de su caída y de su recurrencia en otras fronteras internas.

    5. “Los lugares donde los poetas leerán sus creaciones verbales serán la Casa das Rosas, Livraria Cultura y otros espacios alternativos o periféricos de la ciudad de Sao Paulo”, apuntó.

    6. El FLAP reunirá a 27 poetas de América Latina, entre ellos de Argentina (3), Bolivia (1), Brasil (15), Chile (4), y México (4).

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • jueves, julio 02, 2009

    Cochabamba conoció el Cambio climático de la poesía


    "Cambio Climático. Panorama de la Joven Poesía Boliviana". Antología de gira en Bolivia.

    Technorati Profile

    - La antología fue presentada en la ciudad valluna por Jessica Freudenthal en compañía de Benjamín Santisteban. En las próximas horas se lo hará en Trinidad (Beni).

    1. Un “pronóstico” de la literatura fue presentando ayer, en el Centro Simón I. Patiño, con Cambio Climático Panorama de la Joven Poesía Boliviana, selección, prólogo y notas de Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal.

    2. La antología, editada por la Fundación Simón I. Patiño, fue comentada por el crítico literario Benjamín Santisteban.

    3. El libro está conformado por versos de 28 autores, todos ellos nacidos entre los años 70 y 80, y de cuya selección habló Freudenthal con la Opinión de Cochabamba.

    4. “Primero se pensó en hacer una antología de poetas nacidos a partir del 70. En realidad no teníamos bien delimitado un tiempo, pero decidimos hacerlo desde el 70”, apuntó la autora de la antología.

    5. Entonces, los autores se limitaron a publicar a los más jóvenes, como se argumenta en el prólogo, “siguiendo la idea de la resta más que de la suma”.

    6. “Los textos que hemos leído nos han ido marcando las diferentes etapas, nuestra propia lectura ha sido la que ha ido marcando el fin y la estructura misma de la antología”, precisó.

    7. En la publicación, participan con sus creaciones verbales: Omar Alarcón, Vadik Barrón, Janina Camacho, Valeria Canelas, Lorena Castellón, Valeria Del Barco, Elvira Espejo, Monserrat Fernández, René Osdmar Filipovich, Jessica Freudenthal, Sergio Gareca, Anabel Gutiérrez y Clíder Gutiérrez Aparicio.

    8. Además, Carolina Hoz de Vila, Christian Jiménez Kanahuaty, Adriana Lanza, Diego Andrés Mejía Alandia, Marco Montellano, Rodny Montoya, Pablo Osorio, Alejandro Pereyra Doria Medina, Franz Santiago Rodríguez Miranda, Pamela Romano, Guillermo Augusto Ruíz, Mariana Ruiz Romero, Eufemia Sánchez Borja, Nelson Van Jaliri y Emma Villazón Richter.

    9. También Freudenthal se atreve a lanzar su apreciación sobre las antologazas.

    K.

    La iluminación pertenece al flickr de blog K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • domingo, junio 28, 2009

    Cambio climático: Cielo despejado para la poesía boliviana


    El logotipo de la poesía boliviana actual. “El Cambio climático es el ofrecimiento para estos tiempos de lluvia ácida, gripe A y la supremacía comercial de los narradores”, apura Juan Carlos Ramiro Quiroga.

    Technorati Profile

    - Fruto de la lectura de decenas de poemarios, versos sueltos, manuscritos, mecanuscritos, revistas online y blogs, tres poetas y críticos efectuaron una selección de poemas de 28 autores bolivianos menores de 35 años. “Un libro fundacional”, anuncia Fondo Negro de La Prensa.

    1. Con el auspicio del Espacio Simón I. Patiño, Benjamín Chávez, Juan Carlos Ramiro Quiroga y Jessica Freudenthal elaboraron el libro Cambio climático: Panorama de la joven poesía boliviana, una compilación con poemas de 28 vates menores de 35 años que aparece como una puerta abierta, una mirilla al futuro inmediato de la poética nacional.

    2. El viernes pasado se presentó esta antología que fue preparada por Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, y publicado por el Espacio Simón I. Patiño, anuncia Fondo Negro este domingo.

    3. “Se trata de una selección de 91 poemas o fragmentos de poemas de 28 autores nacionales nacidos entre 1976 y 1987, es decir, noveles vates de entre 22 y 33 años”, adelanta Martín Zelaya, autor del reportaje y director de este suplemento de La Prensa.

    4. Sin mayores parámetros que los estéticos, como afirman y reiteran los compiladores, las poco menos de 100 páginas de poesía trazan, de todas maneras, una perspectiva de la actualidad de este género en el país.

    5. “No obstante en el prólogo y en conversación con Fondo Negro, los tres autores insisten en hablar de pronóstico y no diagnóstico”, asegura.

    6. La idea de Cambio climático como proceso de consecuencias imprevisibles y en el que confluyen muchos factores fue la que les hizo recurrir al símil entre poesía y ecología.

    7. “Ya que, como sostenemos (los antologadores) en el prólogo, los cambios reconocidos en los registros poéticos son un proceso en el que los parámetros de tiempo, espacio y calidad (temperatura de los textos, sequía de publicaciones, nubosidad de propuestas…) son muy difíciles de medir, por ello, un pronóstico nos parece lo más adecuado”, sostiene Benjamín Chávez.

    8. "Cambio climático —dice el poeta y crítico Juan Carlos Ramiro Quiroga— es un libro para pavonear los hallazgos y encuentros poéticos made in Bolivia que son identificables en el ámbito actual”.

    9. “Es una antología esperada largos años, tanto por los lectores de poesía en Chile como por los de México” y, claro está, por los bolivianos.

    10. El 2008, los autores de CC trabajaron buscando poemarios, revistas, antologías, publicaciones independientes.

    11. Luego pasaron a revisar blogs, páginas web y revistas virtuales. “Finalmente nos dimos a la tarea de revisar publicaciones esporádicas y pasquines”, manifiesta Jessica Freudenthal.

    12. “Cambio climático es una visión particular de lo que ocurre actualmente con la ‘joven’ poesía ‘boliviana’. Digo particular porque es la mirada de tres antologadores y no es la última palabra ni la verdad absoluta”, cierra Freudenthal.

    K.


    La iluminación pertenece a Nora santos.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • jueves, junio 25, 2009

    Veintiocho poetas anuncian Cambio climático en Bolivia


    Jessica Freudenthal y Juan Carlos Ramiro Quiroga, dos de los autores de la antología, están preparados para recibir las primeras gotas de lluvia ácida del "Cambio climático" (La Paz, 2009).

    Technorati Profile

    - El texto reúne una selección de obras escritas por 28 creadores jóvenes bolivianos cuyas edades van desde los 22 hasta los 33 años.

    1. En vísperas para la lluvia ácida y en tiempos de la Gripe A. Este viernes 26 de junio, a horas 19.00, se conocerá a los(as) jóvenes poetas que fueron incluidos en Cambio Climático. Panorama de la Joven Poesía Boliviana (La Paz, 2009), cuya selección, prólogo y notas pertenece a Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, y cuenta con el apoyo de la Fundación Simón I. Patiño.

    2. El acto de presentación se llevará a cabo en el Espacio Simón I. Patino (Av. Ecuador, esq. Belisario Salinas). El texto reúne una selección de obras escritas por 28 creadores jóvenes bolivianos menores de 35 años. El libro lanza un “pronóstico” del estado actual en el que se encuentra la poesía inédita y leída en el país.

    3. Su lanzamiento ha sido anticipado en Santiago de Chile por parte de Andrés Ajens en diciembre de 2008, quien se enteró de la elaboración de esta antología en las continuas travesías amorosas en territorio oriental.

    4. “¿El trío autoral de Cambio climático publicaría en 50 años más, venturas mediante, un panorama de la vieja poesía boliviana, o de la tercera edad, acaso con los mismos nombres impresos en esta antología?”, inquiría Ajens a los autores de la obra en ‘sobre los vilejos bocerrajes / del yoelyo’.

    5. A finales de mayo y principios de junio, el lanzamiento de Cambio climático se coló como tema de anuncio en Facebook a iniciativa de Jessica Freudenthal y demás cómplices. Hay dos secciones que cuenta a seguidores, comentarios, enlaces y apoyos en fin.

    6. Pero ha sido Héctor Hernández Montecinos, “el poeta revolucionario de la ternura”, quien ha dado una mirada más abarcadora a Cambio climático en letras.s5.com, la página chilena al servicio de la cultura.

    7. “Cambio climático es el punto final de un proceso en Bolivia que comprende todos los esfuerzos de las editoriales pequeñas, independientes, alternativas, así como de encuentros, lecturas y festivales de poetas, también de las revistas que circulan mano en mano, de los y las poetas que a pesar de todas las precariedades siguen escribiendo y de un momento de diálogo latinoamericano en que nos preguntábamos qué pasaba con la poesía boliviana reciente: he aquí la mejor respuesta, sus poemas alucinados, llenos de cruces y lecturas, escritos desde la sobriedad de la parodia hasta la prosa delirante”, aseguró.

    8. “Cambio climático no sólo en Bolivia es un referente ineludible, sino que para nosotros lectores extranjeros que no podemos más que celebrar esta poesía que ahora conocemos y dialogar con ella en la luminosa catástrofe que significarán el derretimiento de los hielos canónicos, las inundaciones de las ciudades del miedo y la vergüenza, el aumento de la temperatura de los libros de los jóvenes y sobre todo el nuevo mundo que empezará mañana, pero que hoy, ya nos ha dado algo más que su poesía: la esperanza”, anticipó.

    9. La lectura fue posteada posteriormente en Blog Ecdótica. Desde entonces el copy-paste la ha convertido en un texto global de consulta y recurrencia sobre Cambio climático.

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • viernes, febrero 13, 2009

    Santa Muerte Cartonera anuncia libro de Jessica Freudenthal en México


    La poeta boliviana Jessica Freudenthal ataviada con el célebre traje del aparapita de Jaime Saenz.

    Technorati Profile

    - Hardware 2.0, la edición autopirata de la poeta boliviana, ha sido incluido recientemente en la lista de publicaciones de esta editorial corrugada Mexico City.

    1. “Hardware” de Jessica Freudenthal, Bolivia, es anunciada en México como libro publicado en Santa Muerte Cartonera a través del Facebook de esta misma editorial mexicana.

    2. Santa Muerte Cartonera es un sello editorial que es dirigido por Héctor Hernández Montecinos y Yaxkin Melchy Ramos, y que publica “literatura y sus derivados híbridos y salvajes.”

    3. Hace un par de días, el propio Héctor Hernández Montecinos aseguró al blog K. mediante Facebook que el libro de la poeta boliviana estaba en elaboración y que pronto saldría al mercado mexicano.

    4. De todas maneras, “hardware” ya está siendo anunciado como título publicado en la colección de poesía “Sol verde: poetas latinoamericanos actuales” de Santa Muerte Cartonera.

    5. A saber, Trenes de alta velocidad/ Alan Mills [Guatemala]. Transformer/ Miguel Ildefonso [Perú]. This is Sparta / Julián Herbert [México]. Toma esta cabeza mestiza por donde rodará un dios judío / Ernesto Carrión [Ecuador]. Doce noches y un amanecer decapitado/ Gabriel Woltke [Guatemala]. El don de creer/ Leonor Silvestri [Argentina]. El quinielero patafísico/ Edgar Pou [Paraguay]. Hardware/ Jessica Freudenthal [Bolivia]. Invocación al Shumpall/ Roxana Miranda Rupailaf [Chile]. Auschwitz/ Raúl Zurita [Chile]

    6. Además, se anuncia la salida de la colección “Solitaria estrella: poetas muertos”, con la obra “Mi país es una casa”, de Javier Heraud [Perú].

    7. Jessica Freudenthal “nació, de pura casualidad, en Madrid el 6 de junio de 1978. Es boliviana”, dice el blog Las elescciones afectivas/ Las afinidades electivas Bolivia, que dirige desde hace dos años o más.

    8. Ha publicado hardware (Plural, 2004, Mención de Honor Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal") y Poemas Ocultos (Yerba Mala Cartonera, 2006).

    9. En 2008, ha perpetrado una edición autopirática de su poemario “hardware” que circuló en la Feria Internacional del Libro de La Paz.

    10. Dirigió el único número de la revista armatestum literario el mostro. Colabora con diversas revistas literarias. Parte de su obra puede encontrarse en antologías de México, España, Perú, Estados Unidos y Alemania.

    11. Forma parte del consejo editorial de la revista de literatura La mariposa mundial y es una de las organizadoras del Festival de Poesía La Paz y El Alto.

    K.



    lunes, septiembre 29, 2008

    Vote por su poeta joven favorita en Bolivia


    En esta toma inédita, Emma Villazón Richter deja a los lectores con la boca en O.

    Technorati Profile

    - El blog K. alienta, desde la anterior semana, a los(as) lectores y blogueros(as) a elegir qué poeta joven de Bolivia ha leído recientemente.

    1. Desde el pasado martes 23 de septiembre, el ciudadano K. ha subido a su blog una encuesta (gracias al servicio de Blogalaxia del Perú) sobre la poeta joven más leída en Bolivia e inmediatamente ha tenido respuesta de los(as) blogueros(as) que gustan de la poesía última o están más informados sobre ella.


    Jessica Freudenthal Ovando en Berlín, Alemania. Cuando participó en Latinale 2007.

    2. La lista de jóvenes poetas para elegir con un voto incluye a: Emma Villazón Richter, Jessica Freudenthal Ovando, Mónica Velásquez Guzmán, Anabel Gutiérrez León, Paura Rodríguez Leytón, Esperanza Yujra Gómez y Claudia Peña Claros.

    3. El ciudadano K. ha leído todos los poemarios de cada una de estas poetas a lo largo de su avispada existencia online y cree que actualmente representan un cuerpo poético vivo, sano, inigualable e inteligente desde lo literario.


    Mónica Velasquez Guzmán no sólo ha logrado el aprecio de su poesía, sino que es docente de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA).

    4. La cruceña Villazón Richter (1983) ha publicado un solo poemario Fábulas de una caída (2007) y ha ganado con él 1er. Premio Nacional “Noveles escritores” de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz.

    5. La paceña-madrileña Freudenthal Ovando (1978) ha logrado una mención especial en el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2003, con la obra Hardware que ha sido reeditada recientemente. También es la poeta joven que en más eventos poéticos internacionales ha participado.


    Paura Rodríguez Leytón lee sus poemas en ocasión de la presentación de su poemario Pez de piedra en Espacio Patiño de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    6. La paceña Velásquez Guzmán (1972) es la única autora con cinco poemarios publicados y una antología sobre la poesía de Bolivia. Además, ganó el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2007, con su obra Hija de Medea que fue publicada este año.

    7. La tarijeña Gutiérrez León (1978) ha obtenido una mención en el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2005 con su obra titulada Los espacios de la enfermedad.


    En el mirador Killi Killi. Esperanza Yujra Gómez participa del IV Festival de Poesía en las calles Blanca Wiethüchter.

    8. La paceña Rodríguez Leytón (1973), ahora radicada en Sucre, cuenta tres libros publicados y en 2006 obtuvo el segundo lugar en el Premio Internacional de Poesía César Vallejo, convocado por la Casa del Poeta Peruano en Londres, con el poema Te atribuyo el torrente de mi sangre.

    8. La paceña Yujra Gómez, nacida en 1970, alcanzó menciones de honor en el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal con la obra La boca del lobo (2003) y Vendedoras de humo (2006), y es ganadora de la primera versión del Premio Departamental de Poesía 2008, con el poema A veces una ciudad.


    Esta fotografía es una primicia del blog K. Anabel Gutiérrez León durante su visita a Cochabamba, con sus amigos, en 2007. Gracias a su Facebook.

    9. La cruceña Peña Claros (1970) ha publicado dos libros de cuentos y tres poemarios. También dirige su blog Inútil Ardor.

    K.

    La iluminación de Paura Rodríguez Leytón pertecene al blog Masaco.

    La iluminación de Mónica Velasquez Guzmán pertenece al blog Las elecciones afectivas/La afinidades electivas Bolivia.

    La iluminación primera fue enviada al blog K. por la propia poeta cruceña.



    viernes, septiembre 26, 2008

    “Poquita Fe 2008” hace campito a Mogro, Freudenthal y Filipovich


    René Osdmar Filipovich y Jessica Freudenthal. Los poetas más jóvenes de La Paz sonríen en ocasión de la lectura de Poetas-NO en la Feria Internacional del Libro 2008. Haga clic para agrandar la iluminación.

    Technorati Profile

    - Los organizadores de este evento en Chile han confirmado fecha, lugar y hora para la lectura de los poetas de Bolivia.

    - Jessica Freudenthal no sólo leerá sus poemas, sino que reflexionará sobre la última poesía en Bolivia. Participará en cuatro mesas.

    - René Osdmar Filipovich participará en tres mesas de lecturas de poemas.

    -En cambio Marcia Mogro tendrá una sola lectura.

    1. De acuerdo a la Programación Oficial del III Encuentro de Poesía latinoamericana Actual “Poquita Fe 2008” que se desarrollará del 7 al 12 de octubre en Santiago de Chile, los poetas de Bolivia participarán con lecturas y ponencias en 8 oportunidades.

    2. El joven poeta paceño René Osdmar Filipovich iniciará su participación en este encuentro internacional el próximo martes 7 de octubre, a partir de horas 16.00, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, anticipaba el blog Sol Negro Poesía & Poéticas.

    3. A saber, esta primera Mesa de lectura tendrá a los siguientes poetas: Yaxkin Melchy (MEX); Paula Ilabaca (CHI); Rafael García- Godos (PER); Roberto Echavarren (URU); Osdmar Filipovich (BOL); Diego Lazarte (PER); Clara Muschietti (ARG) y Carmen Berenguer (CHI).

    4. Posteriormente, el miércoles 8 de octubre, a las 12.30, le tocará a la poeta Jessica Freudenthal ofrecer una ponencia “Sobre nueva poesía boliviana” en la Universidad Diego Portales, en compañía de Augusto Rodríguez (ECU) y Alan Mills (GUA) sobre la misma temática.

    5. Este mismo día, a partir de las 19.00, Freudenthal tendrá la posibilidad de leer poemas en la Casa Museo La Chascona, junto a los poetas Harold Alva (PER), EduardoBarahona (CHI), Germán Rosati (ARG), Vladimir Zambrano (ECU) y José Ángel Cuevas (CHI).

    6. El jueves 9 de octubre, a las 12.30, le llegará el turno a la poeta paceña Marcia Mogro, quien leerá poemas con los poetas: Marcelo Ramos (CHI), Alfonso Freire (CHI), Marina Mariasch (ARG), Pablo Araujo (BRA), Elías Hienam (CHI), Gladys Mendía (VEN), Georgina Canifrú (CHI) y Douglas Diegues (BRA).

    7. Esta misma fecha, a las 19.00, en la Casa Museo La Chascona, el poeta Filipovich participará en la lectura de poemas junto a los poetas: Rocío Cerón (MEX), Juan Manuel Silva (CHI), Clara Muschetti (ARG), Lali García (PER) y Jaime Pinos (CHI).

    8. Mientras el viernes 10 de octubre, a horas 16.00, en la Corporación Cultural Balmaceda, Freudenthal alternará sus creaciones verbales con los poetas: Paul Guillén (PER), Valeria Meiller (ARG), Javier Norambuena (CHI), Eugenia Prado (CHI), Ana Rüsche (BRA), Carlos Cociña (CHI) y Alan Mills (GUA).

    9. El último día del encuentro, el sábado 11 de octubre, tanto Freudenthal como Filipovich leerán juntos en la Casa de la Cultura de San Bernardo, a partir de las 17.00 rodeados de los poetas: Paula Peyseré (ARG), Arthur Zeballos (ECU), Alejandro Méndez (ARG), Diego Lazarte (PER), Vanessa Martínez (PER), Germán Rosati (ARG), Fabián Darío Mosquera (ECU) y Vladimir Zambrano (CHI).

    K

    La iluminación pertenece al ciudadano K.



    jueves, septiembre 25, 2008

    Tres poetas de Bolivia parten a “Poquita Fe 2008”


    El evento poético internacional permite el contacto de poetas locales de Chile con poetas de otras latitudes latinoamericanas.

    Technorati Profile

    - Sólo tres poetas nacionales fueron invitados a este evento que se desarrollará en la ciudad capital de Chile y que reunirá a más de 60 poetas de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

    1. Los poetas Jessica Freudenthal, René Osdmar Filipovich y Marcia Mogro fueron invitados a participar del III Encuentro de Poesía Latinoamericana Actual “Poquita Fe 2008” en Santiago de Chile que se llevará a cabo del martes 7 al domingo 12 de octubre de 2008, dice el blog Poquita Fe 2008.

    2. El encuentro está organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, además de ocho entidades culturales de Chile.

    3. Jessica Freudenthal (Madrid, 1978) ha informado al blog K. que ha sido invitada personalmente por el organizador de este evento, el poeta Raúl Zurita y ha adelantado que viajará este lunes 29.

    4. Freudenthal es autora de Hardware (Plural, 2004, Mención de Honor Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal") y Poemas Ocultos (Yerba Mala Cartonera, 2006), entre otras iniciativas literarias.

    5. Una sorpresa en la lista oficial de invitado de “Poquita Fe 2008” es la presencia del poeta joven René Osdmar Filipovich (La Paz, 1986) quien hace poco leyó poemas en la tertulia Poetas-NO en la Feria Internacional del Libro (FIL 2008) organizada por la Cámara Boliviana del Libro.

    6. Filipovich es aún estudiante en la carrera de literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz- Bolivia.

    7. Fue acreedor del primer premio en el “Concurso de poesía para jóvenes Poetas” en su primera versión, año 2007, con la obra Underdog, publicada en el marco de la XII Feria Internacional del Libro.

    8. Asimismo, obtuvo el tercer lugar en el Concurso Departamental de Poesía de La Paz, organizado por la prefectura de La Paz, en abril de 2008.

    9. La poeta paceña Marcia Mogro (La Paz,1956), radicada en Santiago de Chile, todavía no habría oficializado su presencia en el encuentro, aunque su nombre aparece en la lista de confirmados.

    10. Mogro ha publicado los siguientes libros de poemas: Semíramis, 16 MG (1988), Los Jardines Colgantes (1995), De la cruz a la fecha (2000), Los Jardines Colgantes (2000) y Lacrimosa (2005).

    K.



    sábado, enero 19, 2008

    Freudenthal en añicos berlineses


    Los doce y más de Latinale 2007. La poeta boliviana Jessica Freudenthal al medio de la primera fila, luce un lucho y está abrazada por Washington Cucurto.

    - La voz poética de la poeta paceña tiene éxito desde la periferia del mundo y es parte de una antología publicada en alemán a fines de 2007.

    1. Jessica Freudenthal, 29 años, “sorprende con sus miniaturas aparentemente inofensivas, que pueden convertirse súbitamente en un historial de violencia”, dice Timo Berger y Rike Bolte en la introducción de Poesía-añicos y sonares híbridos. Doce poetas latinoamericanos (Berlin: Instituto Cervantes y SuKuLTuR, 2007).

    2. La antología fue publicada con motivo de la Latinale 2007, el festival rodante de poesía latinoamericana realizado del 27 de octubre al 7 de noviembre en Berlín, Potsdam, Leipzig, Colonia y Hamburgo. Freudenthal fue invitada especial por Bolivia.

    3. “Cuentos de los hermanos Grimm, figuras de la mitología griega y personajes de juegos de computadora japoneses reflejan en un tono sencillo e incluso ingenuo aspectos quebradizos de una subjetividad”, aclara Berger y Bolte sobre la poesía de la boliviana.

    4. La introducción se puede leer en el portal Letras.s5.com, página chilena al servicio de la cultura, en una traducción elaborada por Rery Maldonado.

    5. Junto a Andrea Cote Botero, de Colombia; Freudenthal es una de las autoras más jóvenes de la presente antología, agrega.

    6. También el sitio chileno incluye otra apreciación de la antología ¿VIVE EL POEMA? firmada por Monika Rinck en la traducción del alemán a cargo de Claudia Zea-Schmidt.

    7. Una grabación directa de la lectura de Jessica Freudenthal en Latinale se puede oír enlazando el siguiente URL.

    8. Poeta boliviana nacida en Madrid en 1978. Ha publicado: "Azul" (1998), "hardware" (2004) y "poemas ocultos" (2006).

    K.

    La iluminación pertenece a Jessica Freudenthal.

    lunes, octubre 29, 2007

    Latinale 2007 con una poeta de Bolivia


    En 2006, la poeta boliviana participó en el festival “Salida al Mar”de Buenos Aires, Argentina.

    Technorati Profile

    - Doce poetas latinoamericanos echarán a rodar la segunda edición de Latinale en Berlín, entre ellos la poeta paceña Jessica Freudenthal Ovando.

    1. La poeta boliviana Jessica Freudenthal Ovando, 29 años, fue invitada a la segunda edición de la Latine, el festival rodante de poesía latinoamericana, que se celebra en la ciudad de Berlín, Alemania, del 27 de octubre al 7 de noviembre.

    2. “El martes parto para el Festival Latinale de poesía en Berlín”, confirmó Freudenthal en comunicación en línea al ciudadano K.

    3. “Para mí es un orgullo estar invitada al Latinale 2007...”, agregó.

    4. La Latinale se echará a 'rodar' con doce jóvenes literatos conocidos en el subcontinente americano, pero por descubrir en Europa, que llevarán sus recitales y performances a distintas ciudades alemanas (Berlín, Potsdam, Leipzig, Colonia y Hamburgo), destaca una nota de prensa.

    5. El festival rodante se declaró el pasado sábado 27, durante su presentación a la prensa, 'elástico y joven', en palabras de Rike Bolte, una de las organizadoras del evento quien ejerce además de traductora de las jóvenes promesas de la lírica.


    El portal que promociona el evento en Alemania.

    6. “Se trata de los brasileños Carlito Azevedo y Angélica Freitas, del uruguayo Lalo Barrubia, de la mexicana Amaranta Caballero Prado, de la colombiana Andrea Cote Botero, de los argentinos Washington Cucurto y Damián Ríos, de la boliviana Jessica Freudenthal, de los chilenos Paula Ilabaca y Héctor Hernández Motecinos, del peruano Miguel Ildefonso y del ecuatoriano Paúl Puma”, detalla.

    7. De acuerdo al programa oficial de la Latinale, la boliviana Freudenthal participará en la mesa denominada “Poesía-añicos y sonidos híbridos”, conjuntamente a poetas de Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

    8. Poeta boliviana nacida en Madrid. Ha publicado: "Azul" (1998), "hardware" (2004) y "poemas ocultos" (2006).

    9. Con "hardware" obtuvo una mención honorífica en el “Concurso Nacional de Poesía Yolanda Bedregal” 2003.

    10. Parte de su obra puede encontrarse en antologías como "La nueva poesía hispanoamericana", "Momentos" y "The Best Poets and Poetry of 2003".

    K.

    La iluminación inicial pertenece al ciudadano K.



    lunes, agosto 07, 2006

    Sei Shonagon made in Jessica Freudenthal





    - La Mariposa Mundial presenta su décimo quinto (15) número el miércoles 9 de agosto, a horas 19:00, en The Lounge Bistro en la ciudad de La Paz. A propósito de la separata “El libro de la Almohada” de Sei Shonagon que viene de regalo en la revista literaria más cool de Bolivia, el ciudadano K. entrevistó a Jessica Freudenthal Ovando quien realizó la presentación y traducción de dicha obra japonesa. El blog K. ofrece un fragmento de dicho vislumbre poético


    1. ¿Cómo realizaste la traducción de una autora difícil y que muchos leen en la actualidad?

    Conocí la obra de Sei Shonagon a través de una película de Peter Greenaway (The PillowBook, 1996). La belleza de la obra cinematográfica y la curiosidad me llevaron hasta ella. A fines de 1997, después de ver la película, pude acceder a la traducción de Ivan Morris de El libro de la Almohada (1991), quedé fascinada y cautivada con la obra de Shonagon, por la delicadeza de sus notas, la fragilidad y la fuerza de las mismas, su universo, su mundo y sobre todo por sus preocupaciones a cerca del acto escritural y de los soportes mismos de ésta (el papel, la tinta, los pinceles…). Yo no hablo japonés, desearía hacerlo, así que el intento de traducir, como tú dices, a una autora difícil y además bastante leída en la actualidad, era muy pretensioso, complejo, era un desafío, pero a la vez algo placentero, enriquecedor y necesario. En ese momento no encontré traducciones de El libro de la Almohada (posteriormente, por el año 2001, supe que Borges hizo una traducción de la obra para Alianza Editorial, lastimosamente no he podido llegar a ella, ni ella llegar hasta mi), así que la importancia y la urgencia de comprender y aprehender ese texto en mi lengua materna se hacían más grandes; luego vino la intención de compartir este texto con otros lectores.

    La obra en sí es compleja, por su naturaleza y su estructura, un texto en prosa pero lleno de intensas imágenes poéticas. Por otro lado, ante la conciencia de una previa traducción realizada por Borges, no podía más que atenerme a las consecuencias, y realizar con humildad y rigor el trabajo de traducir. Soy de igual manera conciente de que hay un inabarcable abismo en la labor de traducción que he realizado, la traducción de una traducción, ya que no puedo acceder al texto en su idioma original, por ello la traducción tomó (y toma) muchísimo tiempo; siempre había cosas que revisar, palabras que atender, frases que dilucidar, textos que desentrañar, ecuaciones que despejar… Pero decidí aventurarme, ya que el texto no dejaba de cautivarme y llamarme.

    Fue así, el texto me sedujo completamente. Luego ensayé versiones de algunos de los escritos, listas y entradas de diario y descripciones, junto a ello leía ensayos e investigaba a cerca del contexto de la autora. Posteriormente pude acceder a la traducción de El libro de la Almohada realizada por Amalia Sato el 2004, y al leerla, comparando su versión con la de Morris, no quedé satisfecha, es más, quedé algo desencantada, me parecía una presentación que carecía de la potencia poética que tiene el texto de Morris, y que intuyo tiene el texto original en japonés; ya que la naturaleza, la estructura y la fuerza interna de la obra de Shonagon así lo señalan. Entonces vino el proceso de la lectura, más atenta, y luego el de la comparación de ambos textos, confrontados, en sus coincidencias y diferencias. Después vino mi intervención: un diálogo con ambos escritos.

    Bartolomé Mitre comenta a cerca del arte de la traducción: "Cuando se trata de transportar a otra lengua uno de esos textos que el mundo sabe de memoria, es necesario hacerlo con pulso, moviendo la pluma al compás de la música que lo inspiró. El traductor no es sino el ejecutante, que interpreta en su instrumento limitado las creaciones armónicas de los grandes maestros."

    Si bien el traducir no se trata sólo de una interpretación del texto trabajado, también se trata de ello. Traducir es leer, y leer es traducir, cuidando, respetando el original, dejándonos guiar por sus pulsaciones; pero sabiendo que el texto se perpetra, se irrumpe, se trastoca. Entonces traducir a la obra de esta autora, o la de cualquier autor, es una licencia, un ejercicio, una lectura y una reescritura, un intento de aproximación al texto y al autor (al otro y a lo otro) con todo el mundo que éste nos muestra. Como un enigma depositado en nuestras manos, y que procuramos resolver.

    K.


    Para leer completa la entrevista exclusiva:
    www.letras.s5.com

    Para saber más de la traductora:
    http://www.losnoveles.net/e2jfreudenthal.htm

    La iluminación del post pertenece a Steven Kenny:
    http://www.stevenkenny.com

    lunes, junio 26, 2006

    La gimnasia verbal de Jessica Freudenthal

    -Este texto fue rescatado de los agujeros negros que hay en la blogosfera adonde el señor K. lo perdió hace un mes. Espero que ahora se convierta en un cometa

    1. Hardware (La Paz, 2004) de Jessica Freudenthal Ovando es la evidencia indiscutible del fracaso de la decisión del jurado en la elección de los ganadores de las cinco versiones del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal”, con la excepción de Antonio Terán Cabero y Jorge Campero.

    2. En cada anuncio de los ganadores de este premio nacional, las menciones han resultado ser más alentadoras e sugestivas que los propios premiados cuando Plural Editores, el engranaje más primordial del “Yolanda Bedregal”, las dio a conocer en su línea de difusión y promoción.

    3. En efecto, Hardware es un libro de poesía excepcional por la belleza lacerante de sus ironías y la despojada polifonía de lecturas (Tristan Tzara, Sylvia Plath, Roque Dalton, Paul Valéry, Humberto Quino Márquez, Pope, Charly García, Agustín Bartra, Raúl Romero Auad, Yamilé Paz Paredes) que vienen a perfilar más que apoyar la conciencia fatalista de la autora.

    4. Igual que el crítico y semiólogo francés Roland Barthes, Jessica Freudenthal realiza una lectura personalísima de las mitologías contemporáneas (el eterno femenino, la labor intelectual, lo doméstico o familiar), hasta trastocarlas de sus significados tradicionales por otros que son acaso más reales o actuales. Desde ese "abismo" lanza sus dardos.

    5. No hay en Hardware una pizca de la complacencia, la contemplación y la inocencia femenina (características de la mujer sumisa y obediente), sino todo lo contrario: la descortesía, la intimidación y el sarcasmo de Lilith, la primera mujer creada por Dios.

    6. Desde este punto de vista, el entorno familiar y doméstico no es lo que parece ser, sino lo que está a punto de revelar el filo del lenguaje de Jessica Freudenthal. Su palabra es una espada que hiere de ironía los valores más profundos de la cotidianidad.

    7. Yendo más allá, los poemas de Hardware rompen o quiebran el rostro monótono de la realidad común, es decir, se estrellan contra las uñas y las boquitas pintadas de la hipocresía familiar, doméstica y urbana. Nunca más –esgrime Freudenthal– el sueño americano made in Walt Disney.

    8. Al ser una crítica del entorno familiar y doméstico, Hardware es también –no puede evitarlo– una crítica del lenguaje que lo señala, porque la ironía funciona en ambos lados tanto en la realidad como en la imaginación, porque trastoca ambos significados.

    9. Por eso el libro de Freudenthal es, atinadamente sospechada por la autora, “un simulacro de/ pura gimnasia cerebral”. Nada más puntual que esta observación resaltada al inicio de la obra poética a fin de establecer el juego.

    9. No obstante, el sarcasmo utilizado en Hardware produce, en el ápice de contacto con el lector, un corto circuito. El poema ha dejado de ser el poema que viene a orientar la existencia humana para convertirse en un simple vendaje: un “poema curita” como dice Freudenthal.

    10. La poesía de Freudenthal va en la misma dirección que la poesía de Humberto Quino Márquez: irreverente con las cosas familiares del mundo es también irreverente consigo misma con la misma pasión y agudeza de una Laura Yasán de Argentina o el desenfado de una Malú Urriola de Chile.

    11. Jessica Freudenthal nació en Madrid, el 6 de junio de 1978. En 1998 publicó el poemario Azul. Ha participado en diversas revistas literarias. Parte de su obra puede hallarse en antologías de México, España, Perú y Estados Unidos de Norteamérica. Dirige la revista el Mostro.

    señor K.

    Sitios con sus poemas:
    www.palavreiros.org
    http://www.losnoveles.net/e2jfreudenthal.htm

    E-mail de la poeta:
    hardwaregeisha@hotmail.com

    Pedidos de su libro a Plural Editores:
    plural@acelerate.com