ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Benjamín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Benjamín. Mostrar todas las entradas

martes, julio 07, 2009

El chat poético boliviano de Cambio climático


Los poetas de la antología "Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana" (La Paz, 2009) con los autores: René Osdmar Filipovich, Vadik Barrón, Diego Mejía, Monserrat Fernández, Edwin Guzmán, Carolina Hoz de Vila, Benjamín Chávez, Jessica Freudenthal, Juan Carlos Ramiro Quiroga (con paraguas-logitipo de CC) y Adriana Lanza.

- “28 es el número perfecto de poetas para calibrar el momento en el que se halla la poesía en Bolivia. Vivimos tiempos de una pandemia poética. Como el H1N1, 28 es la marca registrada de los poetas bolivianos del fin del mundo”, dice la lectura de presentación de ‘Cambio climático. Panorama de la poesía joven boliviana’ que fue leída el pasado 26 de junio en el Espacio Simón I. Patiño y que letras.s5.com difunde en Santiago de Chile.


Crisis climática y el chat de los(as) poetas

Por Juan Carlos Ramiro Quiroga

1. Hemos visto una voz más cerebral en los(as) poetas del cambio climático. Una visión altamente humanista y turbulenta que nace desde el silencio de la palabra. Esa voz es totalmente global y habla en menudo como habla el mundo, el mundanal ruido del que escapaba cierto poeta medieval.

2. Casi como una pandemia del fin del mundo anticipada, estos poetas podrían denominarse -en contraposición al canon verbal nacional- la voz universal que se encarga de alertar a su mundo que la palabra poética nunca ha servido para nada, excepto para inflar globos de ego o para lanzar anatemas a gil y mil.

3. Los(as) poetas de Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana (La Paz, 2009), cuya selección, prólogo y notas pertenecen a Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, son herederos de una lógica demasiado humana o demasiada geeks: la equidad de género entre los hombres y las mujeres.

4. El libro recoge a 28 poetas, es decir, 14 poetas masculinos y 14 poetas femeninos, cuyas edades oscilan entre los 22 a los 33 años. Lorena Castellón Beltrán es la poeta paceña más joven de la antología mientras que los más veteranos son Valeria Del Barco, Clider Gutiérrez Aparicio y Vadik Barrón, con 33 años encima y aún sin canas.

5. Cerca de 10 poetas son totalmente inéditos, para no decir totalmente clandestinos e indocumentados en la única nación que jamás estará incluida en la nueva Constitución Política del Estado. Otros bardos ya tienen uno o tres publicados o en las puertas de una imprenta.

6. Cambio climático incluye un puñado de poetas blogueros. Un poeta que cree que la vida es haikú. Alguien hace aguas mayores, desde considerable altura poética, sobre nuestras creencias. Hay dos poetas que han adoptado la nacionalidad boliviana porque han nacido en Madrid y en Moscú. Y una sola voz identificada a los pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Elvira Espejo Ayca. Se incluye, dos cartoneros corrugados, entre otros paraísos artificiales.

7. Por tanto, Cambio climático recoge el siguiente número de poetas por departamento: Beni (0), Cochabamba (3), Chuquisaca (4), La Paz (10), Oruro (2), Pando (0), Potosí (2), Santa Cruz (2), Tarija (3). Además, de Madrid (1) y Moscú (1).

8. Entonces una apreciación oportuna. Cambio climático es la menos nacional publicada hasta el presente. Acaso más boliviana que cualquier otra antología que se precie de tal, Cambio climático ha encarnado lo internacional o global como el único pasaporte de ciudadanía en el mundo.


El acto de presentación: Jessica Freudenthal (autora), Michela Pentimalli (directora de Espacio Simón I. Patiño), Edwin Guzmán (poeta y presentador), Benjamín Chávez (autor) y Juan Carlos Ramiro Quiroga (autor).

9. Emma Villazón o Pablo Osorio han nacido en la única nación que se mira a sí misma como distinta o incompatible a lo nacional: Santa Cruz. René Osdmar Filipovich, Carolina Hoz de Vila y Vadik Barrón pertenecen a la nación de los paraísos artificiales más que a La Paz. Lorena Castellón, Sergio Gareca, Valeria Canelas, Mariana Ruiz, Anabel Gutierrez, Adriana Lanza son más de Iberoamérica que de Bolivia.

10. ¿Cuál es el paraguas bajo cuya sombra se cierne un temporal y relámpagos en Bolivia? Acaso ese lenguaje sofisticado y reflexivo, con cero de alcohol encima, que coquetea con las fotocopias, los fanzines, las ediciones piratas o las nuevas tecnologías de la comunicación: el Chat, el blog y el MSN.

11. ¿Qué lenguaje es este que cada poeta joven parece hablar en chino, nipón, coba, argot, quechuañol, o en matrix? Poesía de consumo inmediato y el éxtasis compartido. Poesía del dedo gordo y para lectores maniáticos del Facebook. Poesía clic que ha encontrado por fin su patria en línea. Online, diría Bill Gates.

12. En los tiempos de brío de esta antología, cuando el sueño originaba simpatías en Juan Carlos Ramiro, Benjamín y Jessica, los poetas vírgenes eran más de la mitad de los incluidos en la antología, entre ellos Pamela Romano y Valeria Del Barco, cuyos libros se publicaron en 2008 o recientemente.

13. Ha sido edificante reunir todas estas voces en un solo libro y ceñirnos a la lógica de la resta más que a la suma, porque a un principio teníamos sobre la mesa a más de 50 poetas o quizás más. ¿Qué ha sucedido desde entonces? Hubo más de cinco listas a mano y en acta. Hubo también más de seis borradores de la antología y más ampulosa que la que presentamos hoy.

14. Cuando íbamos a cometer el peor de los errores (la aglomeración de poetas), aparte de la fe de erratas que hay en Cambio climático, una sugerencia oportuna nos vino del oráculo de Rubén Vargas Portugal, que la Fundación Simón I. Patiño había invitado para leer el borrador primario: dar más preferencia a los jóvenes.

15. ¿Eso qué significaba? Sacrificar a los dioses a más de la mitad de bardos y vates, cuyos tambores de guerra y pendones seguirán sonando en nuestros oídos hasta que no sean atendidos en otra antología.

16. Hemos sido fieles a esa solicitud de un silencioso lector de poesía y lo que hoy están viendo es el resultado de esa cirugía verbal que hemos ejecutado con total apasionamiento y atrevimiento.

17. Cambio climático es la primera parte de una antología mayor que ya está anotada en nuestras prioridades como lectores de poesía. E invocamos vuestra ayuda para que tengamos completo este sueño pronto, con la segunda y tercera parte de esta antología.

Technorati Profile

Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • jueves, marzo 19, 2009

    Poetas avivan el Día Mundial de la Poesía 2009 en Cochabamba


    Afiche de invitación a la celebración del día internacional de la poesía en la ciudad de Cochabamba.

    Technorati Profile

    - Nueve poetas bolivianos se reúnen en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, en una Velada poética en el marco de la celebración del Día Mundial de la Poesía 2009.

    1. En el marco de celebración del Día Mundial de la Poesía, el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño está organizando una Velada poética con la lectura y presentación de libros de nueve poetas bolivianos este viernes 20, a partir de las 18:30, en los jardines del Palacio de Portales, ubicado en la calle Potosí nº 1450, de la ciudad de Cochabamba, se anuncia Jacky Mejía en Facebook.

    2. “En la ocasión, Plural editores y los autores presentarán los siguientes poemarios: El libro de los acantilados (Javier Antezana), Lengua geográfica (Pamela Romano), excavaciones (Marcia Mogro) y Manual de contemplación (Benjamín Chávez)”, anticipa.

    3. El Día Mundial de la Poesía fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000.

    4. La finalidad de este evento es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad, y reestablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes (teatro, danza, música, etc.)

    5. Bernardo Quiroga Trigo, de Plural editores-Cochabamba, aseguró a Opinión de Cochabamba que todos los libros de poesía de Plural editores, más de 100 títulos, estarán a la venta con una rebaja del 40%, mientras que los libros presentados estarán con una rebaja del 20%.

    6. Además de la presentación de los libros, otros poetas y artistas leerán poesía boliviana e internacional para sumarse a la celebración de la palabra poética en el mundo.

    7. En efecto, Vilma Tapia, Oscar Jordán, Fernando Rosso, Paul Andia y Claudia Eid se han sumado a la velada poética y leerán sus creaciones verbales.

    K.



    miércoles, febrero 18, 2009

    Benjamín Chávez lee poemas en las esquinas de Granada


    El poeta Benjamín Chávez durante su participación en el XIX Festival Internacional de Poesía en Medellín.

    Technorati Profile

    -Los poetas invitados recorren las calles de la ciudad colonial tras un ataúd que encabeza un desfile carnavalesco y en cada esquina leen poemas al público nicaragüense.

    1. Una centena de poetas del mundo y uno de Bolivia, Benjamín Chávez (38), recorre las calles de la ciudad de Granada leyendo poemas en cada esquina y en romería carnavalesca tras un ataúd que será echado en el lago, en el marco del V Festival Internacional de Poesía en Nicaragua.

    2. El ganador del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal de 2006 adelantó al blog K. que esta tarde (miércoles 18) leerá junto a varios otros poetas de todo el mundo en el carnaval de Granada.

    3. “(El carnaval de Granada es) una fiesta total porque en su recorrido hace paradas en cada esquina de la ciudad para que un poeta lea un poema, y así sucesivamente hasta llegar al lago con el ataúd a cuestas que encabeza el desfile colorido y bullanguero, a fin de echar al agua al muerto, que en esta ocasión se trata de El Engaño y La Mentira”, sostuvo.

    4. Asimismo, aseguró al blog K. que el pasado lunes participó en la primera mesa de lectura junto a poetas de nicaragua, honduras, chile y el salvador.

    5. “Silvia Guerra no vino. El poeta uruguayo en el festival es Eduardo Espina”, aclaró.

    6. El acontecimiento, cuyo lema es “La poesía es la conciencia de la tierra” y que se celebra del 16 al 21 de febrero, está dedicado al poeta nicaragüense Alfonso Cortés (1893-1969).

    7. El poeta orureño ha publicado las obras: Prehistorias del androide (1994); Con la misma tijera (1999); Santo sin devoción (2000); Y allá en lo alto un pedazo de cielo (mención del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2003), Extramuros (2004), Pequeña Librería de Viejo (Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2007) y Manual de contemplación (2008 y 2009).

    K.

    La iluminación es del portal XIX Festival Internacional de Poesía de Medellín.



    martes, febrero 17, 2009

    Poeta boliviano abre fiesta poética en Nicaragua


    Imagen tomada desde el campanario de la Iglesia La Merced, muestra la concurrencia al Festival Internacional de Poesía de Granada en ediciones anteriores.

    Technorati Profile

    - El evento reúne a 100 poetas en Granada, Nicaragua, y entre ellos al poeta Benjamín Chavez, 38 años, Premio Nacional de Poesía de 2006.

    1. Un grupo de poetas de diferentes países del mundo —entre ellos el boliviano Benjamín Chávez— inauguró ayer en la ciudad colonial de Granada una Feria del Libro y una Feria de Artesanías, en el marco del V Festival Internacional de Poesía, que se celebra en Nicaragua, dice La Prensa, citando una nota de EFE.

    2. En efecto, en la Primera Mesa de Lectura leyó el poeta boliviano en compañía de otros poetas como Mayra Oyuela (Honduras), Ali All Jalawi (Reino de Bahrein), Víctor Ruiz (Nicaragua), Marko Pogacar (Croacia), Irving Cordero (Nicaragua), Krisma Mancía (El Salvador) y Emila Persola (Nicaragua).

    3. El presidente del evento, el poeta nicaragüense Francisco de Asís Fernández, ofició el acto acompañado de los primeros de más de cien bardos de 55 países que están invitados a participar en el festival que será oficialmente inaugurado hoy por el por el vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales Carazo.

    4. "Antes de partir el domingo desde el aeropuerto de El Alto, Chávez dijo que 'después del Encuentro de Poetas de Medellín en Colombia (al que también fue invitado en 2008) este nuevo evento se perfila como uno de las más importantes de la región, por la cantidad y calidad de invitados'”.

    5. Chávez ganó en 2006 el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal, por el libro Pequeña librería de viejo. El autor llevó en su bolso la segunda edición —recién salida de imprenta— de Manual de contemplación, una antología personal de sus siete poemarios.

    6. El acontecimiento, cuyo lema es “La poesía es la conciencia de la tierra” y que se celebra del 16 al 21 de febrero, está dedicado al poeta nicaragüense Alfonso Cortés (1893-1969).

    7. Uno de los objetivos del festival, según los organizadores, es insistir en declarar a Granada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    K.

    La iluminación pertenece a El Nuevo Diario.com.ni

    Más información en el sitio del festival.



    domingo, febrero 08, 2009

    Benjamín Chavez asiste a la gran fiesta de poesía en Nicaragua


    Benjamín Chavez prepara la nueva edición antológica de su obra poética “Manual de contemplación” y su lanzamiento será en Nicaragua.

    Technorati Profile

    - El poeta boliviano, de 38 años, compartirá su obra junto a poetas de América del Sur, Central, África, Asia y la Unión Europea.

    1. La quinta versión del Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, asegura la presencia del poeta boliviano Benjamín Chávez, Premio Nacional de Poesía 2007.

    2. La información fue proporcionada al blog K. por el propio poeta, quien dijo que el V Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, en homenaje al poeta Alfonso Cortés, se realiza del 14 al 22 de febrero de 2009 y reúne aproximadamente alrededor de 40 poetas.

    3. “He recibido la invitación para participar de este evento hace aproximadamente tres meses atrás. Mi participación está confirmada y soy el único poeta de Bolivia que irá a este festival. Creo que siempre fue así, un poeta por cada país”, sostuvo.

    4. El Festival Internacional de Poesía de Granada se propone convocar anualmente a un grupo representativo y selecto de poetas de todo el mundo, para compartir su obra con el público, durante una semana de lecturas en los atrios de las iglesias, en los parques y plazas, y en diversos centros culturales de toda la ciudad.

    5. “Por la amplitud de los poetas invitados, el Festival se plantea como una gran fiesta poética, donde varias generaciones de creadores comparten escenarios urbanos al aire libre, y ofrecen su poesía a un público amplio y variado”, anota el portal del evento.

    6. El autor de Pequeña Librería de Viejo y Santo sin devoción adelantó que viajará el domingo 14 de febrero en horas de la mañana y que el festival empieza el lunes 15.

    7. En el festival obviamente habrá lecturas en varios escenarios culturales, seguramente en plazas, colegios, museos, muy parecido a lo que pasa en el Festival Internacional de Poesía en Medellín o en otros festivales grandes.

    8. “También habrá lecturas colectivas y presentaciones de libros y antologías de poesía nicaragüense”.

    9. Según el portal del festival, están invitados Floriano Martins (Brasil), Jorge Boccanera (Argentina), Juan Manuel Roca (Colombia) y muchos poetas nicaragüenses. También poetas de Centroamérica como de Guatemala y El Salvador.

    10. Además, algunos poetas del Asia, África y de la Unión Europea.

    11. “Voy a llevar al evento la nueva edición antología de mi obra poética ‘Manual de contemplación’, que saqué el año pasado en una edición de 100 ejemplares. Ahora estamos sacando una edición corregida con Plural Editores.”

    12. La reedición del libro saldrá a la venta precisamente cuando Chavez viaje a Nicaragua, el 14 de febrero próximo.

    13. Benjamín Chávez nació el 17 de febrero de 1971. Tiene estudios de Filosofía y Antropología.

    14. Ha publicado los poemarios Prehistorias del Androide (Premio Luis Mendizábal Santa Cruz, Oruro, 1994); Con la misma tijera (Oruro, 1999); Santo sin devoción (La Paz, 2000); Y allá en lo alto un pedazo de cielo (Mención de Honor Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal, La Paz, 2004); Extramuros (La Paz, 2004), Pequeña Librería de Viejo (Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal" 2006, La Paz, 2007) y Manual de contemplaciones (La Paz, 2008).

    15. Ha escrito algunos relatos y su producción narrativa forma parte de varias antologías. Es co-editor de la revista La Mariposa Mundial y del suplemento cultural El Duende.

    K.

    La Iluminación pertenece al ciudadano K.



    viernes, mayo 11, 2007

    Prefectura de La Paz pagará premio de poesía en junio


    El poeta Benjamín Chávez, con Vilma Tapia, durante la presentación de "Pequeña librería de viejo" en la ciudad de Cochabamba.



    1. Aunque hay que ver para creer. Después de cinco meses de retraso, el Premio Nacional de Poesía 2006, Benjamín Chávez, por fin recibirá los $us 2.000 del galardón el próximo mes.

    2. Así lo aseguró a La Razón.com, Gonzalo Montenegro, director de Cultura de la prefectura paceña.

    3. “La Prefectura recibirá el desembolso del monto de los Premios el lunes 28 de mayo, después sólo resta organizar los actos”, dijo Montenegro.

    4. La mayor mora es la del Premio Nacional de Poesía, cuyo fallo fue hecho público en diciembre y en febrero fue presentado el libro Pequeña librería de viejo de Benjamín Chávez, quien aún no recibió los $us 2.000 del galardón.

    5. Es el mismo caso de Wilmer Urrelo, premio de Novela fallado en marzo; y Alfredo La Placa, Premio Nacional de Cultura y Teresa Rivera, Premio Gunnar Mendoza.

    K.

    miércoles, mayo 09, 2007

    José Luis Paredes incumple con pago de premios culturales


    El poeta Chávez asegura que el Prefecto de La Paz se escuda en la cortina burocrática para no pagar los premios de cultura, entre ellos, el de Poesía 2006.



    - La Prefectura de La Paz adeuda el pago en efectivo de la mayoría de los premios nacionales de cultura de 2006.

    1. José Luis Paredes, Prefecto del Departamento de La Paz, entró en mora “vergonzosa” con el pago de los principales premios culturales de Bolivia, entre ellos, el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2006, Premio Nacional de Cultural 2006, Premio Nacional a la Gestión Cultural "Gunnar Mendoza 2006" y el Premio Nacional de Novela 2006.

    2. Benjamín Chávez, ganador del Premio Nacional de Poesía 2006, que aún aguarda el pago de 2 mil dólares desde mediados de diciembre de 2006, denunció que la Prefectura de La Paz está evadiendo la Ley Financial vigente que dispone cumplir con el pago a los premios nacionales de cultura.

    3. “Escudándose en el papeleo legal y burocrático, gracias a una pésima ley aprobada por el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé que dispone que las prefecturas deben hacerse cargo de los premios nacionales de cultura, José Luis Paredes incumple en diferentes oportunidades su palabra de pagar los premios de cultura, no sólo a mí, sino a los otros ganadores nacionales”, dijo el poeta Benjamín Chávez.

    4. Chávez, de 36 años, recordó que su libro ganador Pequeña librería de viejo se presentó el 15 de febrero de 2007 en una ceremonia en el Palacio Chico y desde entonces se ha postergado, una y otra vez, la cancelación de mi premio que debería haber recibido junto a la publicación del libro que ha realizado Editores Plural.

    5. En esa ocasión, Edgar Arandia Quiroga, entonces viceministro de Culturas, aseguró que el premio de poesía iba a ser cancelado a principios de marzo por la Prefectura de La Paz.

    6. Chávez, nacido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1971 y educado en la ciudad de Oruro, obtuvo ya una mención en el Premio Nacional de Poesía 2003 con su obra Y allí en lo alto un pedazo de cielo.

    6. Además, ha publicado los poemarios: Prehistorias del androide (1994); Con la misma tijera (1999); Santo sin devoción (2000); Y allá en lo alto un pedazo de cielo (2003) y Extramuros (2004).

    K.

    miércoles, febrero 14, 2007

    Estado y Prefectura no entregarán los $us 2.000 a Benjamín Chávez


    Las autoridades continuan desplazando a los poetas. El "Benjamín de la poesía" es uno de las víctimas de su indiferencia, aunque su sonrisa da en qué pensar.



    - Hoy se entregará el libro ganador del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2006, pero no el monto económico.

    1. Negligencia más que desacuerdos entre el Viceministerio de Desarrollo de Culturas y la Prefectura de La Paz que han provocado el retraso en la entrega de tres premios nacionales de cultura, máximas distinciones del Estado boliviano a sus artistas.

    2. En efecto, el poeta Benjamín Chávez, quien obtuvo el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2006, cuya premiación debía ser en diciembre, recibirá esta noche sólo el libro publicado “pero no así el monto pecuniario”, anuncia hoy el periódico La Razón en su edición digital.

    3. Esta noche, la editorial Plural presentará el libro premiado (Pequeña librería de viejo, de Benjamín Chávez), la familia Conitzer Bedregal otorgará la medalla de oro al ganador, “pero el Estado no entregará el monto pecuniario estipulado en la convocatoria ($us 2.000).”

    4. De acuerdo a la Ley Financial emitida durante el gobierno de Rodríguez Veltzé, las prefecturas y alcaldías deben manejar los recursos del IDH para reconocimientos y eventos locales.

    5. En el caso de los premios nacionales, la Prefectura de La Paz es la encargada de tramitar fondos. Ni Prefectura ni viceministerio se explican por qué es el gobierno departamental paceño el que administra los premios nacionales.

    ¿Se lavan las manos o se tiran la pelotita?

    6. Según La Razón, hasta ahora la Prefectura no ha tramitado los montos de ningún premio nacional. “Estamos esperando que la Prefectura haga el traspaso de los fondos e inmediatamente vamos a llamar al tribunal que en dos día va a dar el fallo”, sostiene Édgar Arandia, viceministro de Desarrollo de Culturas.

    7. “Aún no tenemos los fallos para tramitar los montos de los premios y ésa es tarea del viceministerio”, explica Gonzalo Montenegro, director de Cultura de la Prefectura paceña.

    8. El resultado del Premio Nacional de Poesía se hizo público en diciembre del 2006.

    K.

    martes, febrero 13, 2007

    Se entregarán premios de poesía 2006


    Así de atractiva es la tapa del nuevo libro de Benjamín Chavez, quien no es un poeta desconocido, sino difundido en el exterior.



    - La creación poética del poeta boliviano es leída en Córdoba, Buenos Aires, Montevideo y hasta Santiago de Chile.

    1. La presentación del Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal" 2006 se realizará este miércoles 14 de febrero, a horas 19:00, en el Palacio Chico, c. Ayacucho esq. Potosí.

    2. La información fue proporcionada tanto por el Viceministerio de Desarrollo de Culturas como por la Familia Conítzer Bedregal y Plural editores.

    3. Benjamín Chávez (36 años) hará suyo los 2 mil dólares del certamen más importante de poesía en Bolivia por su libro Pequeña librería de viejo.

    4. Otro tanto del festejo lo recibirá la poeta tarijeña Anabel Gutiérrez por Los espacios de la enfermedad, obra finalista del certamen de 2005.


    Así se verá la tapa del poemario de Anabel.

    5. Chávez, nacido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1971 y educado en la ciudad de Oruro, obtuvo ya una mención en el Premio Nacional de Poesía 2003 con Y allí en lo alto un pedazo de cielo.

    6. Además, ha publicado los poemarios: Prehistorias del androide (1994); Con la misma tijera (1999); Santo sin devoción (2000); Y allá en lo alto un pedazo de cielo (2003) y Extramuros (2004).

    K.

    martes, diciembre 19, 2006

    La poesía "parece" confinada a la soledad de unos cuantos: Benjamín


    Desde que obtuvo su primer premio poético, varios poetas de Bolivia admiraron su calidad poética para la brevedad verbal.



    - De una cuestión está seguro el ganador del certamen más importante de poesía en Bolivia, que la poesía está en el centro mismo de una concepción estética del mundo y de la vida.

    1. “Creo que el ejercicio de la poesía implica la más alta exigencia”, declaró el poeta Benjamín Chávez (35), el Premio Nacional de Poesía 2006, al suplemento cultural Puño y Letra de Correo del Sur en una entrevista que se difunde este martes 19 de diciembre de 2006.

    2. Con el libro Pequeña librería de viejo, Benjamín dejó explícito ese principio poético, porque abandonó en el camino a 80 obras que fueron presentadas en el certamen literario más característico de Bolivia.

    3. Pequeña librería de viejo, a diferencia de los otros libros que escribió Benjamín, se trata –asevera– de una reunión de poemas que no responden a ningún plan o proyecto más allá de la propia integridad y destino del poema en sí mismo. “Creo que se trata de una Colección de poemas en toda la integridad del término”, acierta.

    4. En la entrevista, Benjamín manifiesta que su poemario nació más de la reunión que de la escritura, porque “los poemas se fueron acumulando, por decirlo de algún modo, a lo largo de seis años y un día al releerlos vislumbré un trasfondo unificador que podría, sin violencia, hacerlos convivir en un solo libro.”

    5. Por esos días, el poeta orureño estaba leyendo Cartas sobre Cezzanne de Rilke y fue allí donde encontré un párrafo que ilustraba, a su modo de ver, de una manera lúcida ese algo indefinible que supuestamente armonizaba el conjunto de poemas que Benjamín tenía en el cajón del escritorio.

    3. Además, el autor de Santo sin devoción (2000) analiza con cautela aquella afirmación común que considera a la poesía como marginal, porque –dice– niega que el lugar que ocupa la poesía está en el centro mismo de una concepción estética del mundo y de la vida.


    A pesar de su juventud, ha leído poemas en Córdoba, Buenos Aires y en Montevideo, acompañado de grandes poetas.

    4. “La posición, digamos, oficial que los poetas y la poesía ha ido ocupando a lo largo de la historia no está exenta de variaciones y desplazamientos. En la actualidad por ejemplo, la poesía parece confinada a la soledad de unos cuantos”, discrepa.

    5. En efecto, la práctica de la poesía en la ciudad de La Paz no está circunscrita a la devoción de un reducido grupo de creadores o diletantes. Esa no es la apreciación del poeta ganador de este año, sino otra.

    6. “En nuestro país –enfatiza Benjamín– se escribe mucha poesía, sobre todo por jóvenes. Eso, sumado al hecho de que siempre tuvimos una producción poética sostenida, muestra que ocupa un lugar destacado en el conjunto de las letras bolivianas”.


    Su precocidad poética le ha valido el siguiente calificativo creado por Rodolfo Ortiz: el "Benjamín de la poesía".

    7. Dentro de esa producción creativa, la obra poética de Benjamín ocupa un lugar exclusivo y muy favorecido por el espíritu de la tradición anglosajona: el verso momentáneo, el verso descriptivo, el verso que nace del intelecto.

    K.

    Las iluminaciones iniciales pertenecen al ojo del ciudadano K. y la tercera a Alberto Illanes.

    lunes, diciembre 18, 2006

    Yessongs


    Fue su música rock lacerante y desnuda, la que motivó un inesperado encuentro verbal entre Benja y el Gayo.



    - Horas antes de que el jurado y autoridades del Viceministerio de Culturas anunciaran el Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal" 2006, el poeta Benjamín Chávez cursó al ciudadano K. el poema que postea debajo de estas líneas.

    - Han debido pasar cuatro años para que el ganador de dicho premio revelara ese encuentro verbal, asaz accidental, entre uno y otro poeta.

    - El K. se siente muy contento de que la máxima presea de poesía en Bolivia retome su cauce "más serio y sin equivocación" con la distinción del poemario “Pequeña librería de viejo".

    K.



    También fueron los silenciosos arpegios de "Yes". The Yes Album.


    Yessongs

    Dejarse seducir
    por Janis Joplin
    nada de café con café
    un poco de galletas
    algo de azúcar
    para remontar
    las largas noches
    la única
    certera y envolvente
    hacia los bosques
    inexplorado
    follaje de lunes
    tú sabes que este instante
    está al costado
    de esta ciudad
    al medio de cualquier lugar
    gánate un poco de aire
    y estaremos muertos
    todos los mundos
    se juntan
    y nuevos destellos
    pintan los vaivenes
    de la música
    incansablemente
    oída hace ya tantas
    vidas.


    Poema escrito a cuatro manos por Juan Carlos Ramiro Quiroga y Benjamín Chávez en la noche del 6 de enero de 2003 tomando café y escuchando discos de vinilo, entre ellos, claro, alguno de Janis Joplin y el Yessongs de Yes.

    La iluminación pertenece al sitio The Great Hollywood Hangover y también a Wikipedia.

    sábado, diciembre 16, 2006

    “Es altamente racional apelar a los sentimientos”, dice Benjamín


    La poesía de Benjamín Chávez define el perfil de poeta que Bolivia necesita con urgencia.



    - El miércoles pasado, un jurado eligió Pequeña librería de viejo, de Benjamín Chávez, como Premio Nacional de Poesía 2006.

    - El ganador conversó con Brújula, suplemento literario de El Deber, en una entrevista realizada por la poeta Emma Villazón Richter.

    - En la entrevista deja en claro que no casual ni un accidente del jurado que el máximo premio de poesía en Bolivia haya recaído en su persona.

    -Dos cosas ha hallado el ciudadano K. en la poesía de Benjamín: el sello de calidad de la poesía anglosajona (lo confesional) y también el sello de la calidad de la poesía latinoamericana (la reticencia).

    -Entre ambas calidades (“cualidades”, diría K.) la poesía de Benjamín tiene el sello de la libertad intelectual que rarísimos poetas cultivan en Bolivia.

    1. “Toda escritura es, en mayor o menor grado, autobiográfica”, asegura Benjamín Chávez y se alinea intelectualmente al nervio mayor de la poesía latinoamericana, en especial, a Jorge Luis Borges, aunque nada tenga de este poeta.

    2. Pero, claro, se trata de una aseveración demasiado grande como para que nos diga algo, pero –contrapone Chávez- explorando sus pliegues donde están los casos particulares podemos llegar a algo.


    Su poesía ha quitado un pedazo del cielo.

    3. Obviamente -enfatiza el autor de Y allá en lo alto un pedazo de cielo- no toda la poesía es confesional, y aquella generalizada creencia de que la poesía es únicamente la expresión de los sentimientos ocasionados por la experiencia, por supuesto no es cierta.

    4. "La poesía es un ejercicio intelectual, donde se realiza aquella máxima del romanticismo: es altamente racional apelar a los sentimientos", dice Chávez.

    K.

    jueves, diciembre 14, 2006

    Laureles para Benjamín Chávez


    El "Benjamín de la poesía" pincha globos en una sesión altamente interativa en el Espacio Simón I. Patiño de Santa Cruz, a mediados de 2006.



    - “Pequeña librería de viejo” obtuvo el galardón del mayor certamen poético.

    - Plural Editores publicará la obra hasta fines de este año cuando se entregarán los $us 2.000 del premio.

    - Rosángela Conitzer, Julio de la Vega, Édgar Arandia y Virginia Ayllón anunciaron ayer el fallo inapelable del jurado en el Palacio Chico.

    1. El poeta Benjamín Chávez, nacido en Santa Cruz de la Sierra y crecido en la ciudad de Oruro, gana el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2006 con una obra “lúcida”.

    2. El jurado integrado por los poetas Julio de la Vega, Roberto Echazú, Camila Urioste; el lingüista Wálter Navia y el narrador Adolfo Cárdenas también hizo público su fallo que otorga menciones de honor a las obras: Vendedores de Humo de Esperanza Yujra y El libro de las palabras de Eduardo Nogales.

    3. “Hay que agradecer a los poetas que en tiempo récord presentaron 80 trabajos; eso habla bien de la salud de nuestra poesía”, aseguró Rosángela Conitzer, a nombre de la Familia Conitzer Bedregal, impulsora del premio.


    Benjamín, en compañía de Juan Ignacio Siles, leyendo poemas en Killi Killi durante el I Festival de Poesía de 2005.

    4. “Es una obra excepcional porque tiene ritmo y un armazón lúcido, e inspirado. Cada frase es un poema”, evaluó Julio de la Vega al libro premiado.

    5. “Extrae de una poesía cotidiana, imágenes que llevan a la reflexión de lo humanamente más profundo”, resaltó Navia la calidad homogénea de la obra.


    Benja acompaña a la poeta Jessica Freudenthal.

    6. Benjamín Chávez (Santa Cruz 1971) obtuvo ya una mención en el Premio Nacional de Poesía 2003 con Y allí en lo alto un pedazo de cielo.

    7. Además ha publicado los poemarios: Prehistorias del androide (1994); Con la misma tijera (1999); Santo sin devoción (2000) y Extramuros (2004).


    Aquí lo tenemos con sus amigos poetas "entrañables" de La Mariposa Mundial: Rodó Ortiz y Rada, en Argentina.

    8. La Razón de hoy jueves 14 de diciembre ha adelantado una entrevista al poeta que dignifica la mirada de la poesía que vaga en la city paceña.

    K.

    Las iluminaciones son del blog Festival de Poesia y a Poesía Boliviana