ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Antología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antología. Mostrar todas las entradas

martes, julio 07, 2009

El chat poético boliviano de Cambio climático


Los poetas de la antología "Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana" (La Paz, 2009) con los autores: René Osdmar Filipovich, Vadik Barrón, Diego Mejía, Monserrat Fernández, Edwin Guzmán, Carolina Hoz de Vila, Benjamín Chávez, Jessica Freudenthal, Juan Carlos Ramiro Quiroga (con paraguas-logitipo de CC) y Adriana Lanza.

- “28 es el número perfecto de poetas para calibrar el momento en el que se halla la poesía en Bolivia. Vivimos tiempos de una pandemia poética. Como el H1N1, 28 es la marca registrada de los poetas bolivianos del fin del mundo”, dice la lectura de presentación de ‘Cambio climático. Panorama de la poesía joven boliviana’ que fue leída el pasado 26 de junio en el Espacio Simón I. Patiño y que letras.s5.com difunde en Santiago de Chile.


Crisis climática y el chat de los(as) poetas

Por Juan Carlos Ramiro Quiroga

1. Hemos visto una voz más cerebral en los(as) poetas del cambio climático. Una visión altamente humanista y turbulenta que nace desde el silencio de la palabra. Esa voz es totalmente global y habla en menudo como habla el mundo, el mundanal ruido del que escapaba cierto poeta medieval.

2. Casi como una pandemia del fin del mundo anticipada, estos poetas podrían denominarse -en contraposición al canon verbal nacional- la voz universal que se encarga de alertar a su mundo que la palabra poética nunca ha servido para nada, excepto para inflar globos de ego o para lanzar anatemas a gil y mil.

3. Los(as) poetas de Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana (La Paz, 2009), cuya selección, prólogo y notas pertenecen a Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, son herederos de una lógica demasiado humana o demasiada geeks: la equidad de género entre los hombres y las mujeres.

4. El libro recoge a 28 poetas, es decir, 14 poetas masculinos y 14 poetas femeninos, cuyas edades oscilan entre los 22 a los 33 años. Lorena Castellón Beltrán es la poeta paceña más joven de la antología mientras que los más veteranos son Valeria Del Barco, Clider Gutiérrez Aparicio y Vadik Barrón, con 33 años encima y aún sin canas.

5. Cerca de 10 poetas son totalmente inéditos, para no decir totalmente clandestinos e indocumentados en la única nación que jamás estará incluida en la nueva Constitución Política del Estado. Otros bardos ya tienen uno o tres publicados o en las puertas de una imprenta.

6. Cambio climático incluye un puñado de poetas blogueros. Un poeta que cree que la vida es haikú. Alguien hace aguas mayores, desde considerable altura poética, sobre nuestras creencias. Hay dos poetas que han adoptado la nacionalidad boliviana porque han nacido en Madrid y en Moscú. Y una sola voz identificada a los pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Elvira Espejo Ayca. Se incluye, dos cartoneros corrugados, entre otros paraísos artificiales.

7. Por tanto, Cambio climático recoge el siguiente número de poetas por departamento: Beni (0), Cochabamba (3), Chuquisaca (4), La Paz (10), Oruro (2), Pando (0), Potosí (2), Santa Cruz (2), Tarija (3). Además, de Madrid (1) y Moscú (1).

8. Entonces una apreciación oportuna. Cambio climático es la menos nacional publicada hasta el presente. Acaso más boliviana que cualquier otra antología que se precie de tal, Cambio climático ha encarnado lo internacional o global como el único pasaporte de ciudadanía en el mundo.


El acto de presentación: Jessica Freudenthal (autora), Michela Pentimalli (directora de Espacio Simón I. Patiño), Edwin Guzmán (poeta y presentador), Benjamín Chávez (autor) y Juan Carlos Ramiro Quiroga (autor).

9. Emma Villazón o Pablo Osorio han nacido en la única nación que se mira a sí misma como distinta o incompatible a lo nacional: Santa Cruz. René Osdmar Filipovich, Carolina Hoz de Vila y Vadik Barrón pertenecen a la nación de los paraísos artificiales más que a La Paz. Lorena Castellón, Sergio Gareca, Valeria Canelas, Mariana Ruiz, Anabel Gutierrez, Adriana Lanza son más de Iberoamérica que de Bolivia.

10. ¿Cuál es el paraguas bajo cuya sombra se cierne un temporal y relámpagos en Bolivia? Acaso ese lenguaje sofisticado y reflexivo, con cero de alcohol encima, que coquetea con las fotocopias, los fanzines, las ediciones piratas o las nuevas tecnologías de la comunicación: el Chat, el blog y el MSN.

11. ¿Qué lenguaje es este que cada poeta joven parece hablar en chino, nipón, coba, argot, quechuañol, o en matrix? Poesía de consumo inmediato y el éxtasis compartido. Poesía del dedo gordo y para lectores maniáticos del Facebook. Poesía clic que ha encontrado por fin su patria en línea. Online, diría Bill Gates.

12. En los tiempos de brío de esta antología, cuando el sueño originaba simpatías en Juan Carlos Ramiro, Benjamín y Jessica, los poetas vírgenes eran más de la mitad de los incluidos en la antología, entre ellos Pamela Romano y Valeria Del Barco, cuyos libros se publicaron en 2008 o recientemente.

13. Ha sido edificante reunir todas estas voces en un solo libro y ceñirnos a la lógica de la resta más que a la suma, porque a un principio teníamos sobre la mesa a más de 50 poetas o quizás más. ¿Qué ha sucedido desde entonces? Hubo más de cinco listas a mano y en acta. Hubo también más de seis borradores de la antología y más ampulosa que la que presentamos hoy.

14. Cuando íbamos a cometer el peor de los errores (la aglomeración de poetas), aparte de la fe de erratas que hay en Cambio climático, una sugerencia oportuna nos vino del oráculo de Rubén Vargas Portugal, que la Fundación Simón I. Patiño había invitado para leer el borrador primario: dar más preferencia a los jóvenes.

15. ¿Eso qué significaba? Sacrificar a los dioses a más de la mitad de bardos y vates, cuyos tambores de guerra y pendones seguirán sonando en nuestros oídos hasta que no sean atendidos en otra antología.

16. Hemos sido fieles a esa solicitud de un silencioso lector de poesía y lo que hoy están viendo es el resultado de esa cirugía verbal que hemos ejecutado con total apasionamiento y atrevimiento.

17. Cambio climático es la primera parte de una antología mayor que ya está anotada en nuestras prioridades como lectores de poesía. E invocamos vuestra ayuda para que tengamos completo este sueño pronto, con la segunda y tercera parte de esta antología.

Technorati Profile

Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • jueves, julio 02, 2009

    Cochabamba conoció el Cambio climático de la poesía


    "Cambio Climático. Panorama de la Joven Poesía Boliviana". Antología de gira en Bolivia.

    Technorati Profile

    - La antología fue presentada en la ciudad valluna por Jessica Freudenthal en compañía de Benjamín Santisteban. En las próximas horas se lo hará en Trinidad (Beni).

    1. Un “pronóstico” de la literatura fue presentando ayer, en el Centro Simón I. Patiño, con Cambio Climático Panorama de la Joven Poesía Boliviana, selección, prólogo y notas de Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal.

    2. La antología, editada por la Fundación Simón I. Patiño, fue comentada por el crítico literario Benjamín Santisteban.

    3. El libro está conformado por versos de 28 autores, todos ellos nacidos entre los años 70 y 80, y de cuya selección habló Freudenthal con la Opinión de Cochabamba.

    4. “Primero se pensó en hacer una antología de poetas nacidos a partir del 70. En realidad no teníamos bien delimitado un tiempo, pero decidimos hacerlo desde el 70”, apuntó la autora de la antología.

    5. Entonces, los autores se limitaron a publicar a los más jóvenes, como se argumenta en el prólogo, “siguiendo la idea de la resta más que de la suma”.

    6. “Los textos que hemos leído nos han ido marcando las diferentes etapas, nuestra propia lectura ha sido la que ha ido marcando el fin y la estructura misma de la antología”, precisó.

    7. En la publicación, participan con sus creaciones verbales: Omar Alarcón, Vadik Barrón, Janina Camacho, Valeria Canelas, Lorena Castellón, Valeria Del Barco, Elvira Espejo, Monserrat Fernández, René Osdmar Filipovich, Jessica Freudenthal, Sergio Gareca, Anabel Gutiérrez y Clíder Gutiérrez Aparicio.

    8. Además, Carolina Hoz de Vila, Christian Jiménez Kanahuaty, Adriana Lanza, Diego Andrés Mejía Alandia, Marco Montellano, Rodny Montoya, Pablo Osorio, Alejandro Pereyra Doria Medina, Franz Santiago Rodríguez Miranda, Pamela Romano, Guillermo Augusto Ruíz, Mariana Ruiz Romero, Eufemia Sánchez Borja, Nelson Van Jaliri y Emma Villazón Richter.

    9. También Freudenthal se atreve a lanzar su apreciación sobre las antologazas.

    K.

    La iluminación pertenece al flickr de blog K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • jueves, junio 25, 2009

    Veintiocho poetas anuncian Cambio climático en Bolivia


    Jessica Freudenthal y Juan Carlos Ramiro Quiroga, dos de los autores de la antología, están preparados para recibir las primeras gotas de lluvia ácida del "Cambio climático" (La Paz, 2009).

    Technorati Profile

    - El texto reúne una selección de obras escritas por 28 creadores jóvenes bolivianos cuyas edades van desde los 22 hasta los 33 años.

    1. En vísperas para la lluvia ácida y en tiempos de la Gripe A. Este viernes 26 de junio, a horas 19.00, se conocerá a los(as) jóvenes poetas que fueron incluidos en Cambio Climático. Panorama de la Joven Poesía Boliviana (La Paz, 2009), cuya selección, prólogo y notas pertenece a Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, y cuenta con el apoyo de la Fundación Simón I. Patiño.

    2. El acto de presentación se llevará a cabo en el Espacio Simón I. Patino (Av. Ecuador, esq. Belisario Salinas). El texto reúne una selección de obras escritas por 28 creadores jóvenes bolivianos menores de 35 años. El libro lanza un “pronóstico” del estado actual en el que se encuentra la poesía inédita y leída en el país.

    3. Su lanzamiento ha sido anticipado en Santiago de Chile por parte de Andrés Ajens en diciembre de 2008, quien se enteró de la elaboración de esta antología en las continuas travesías amorosas en territorio oriental.

    4. “¿El trío autoral de Cambio climático publicaría en 50 años más, venturas mediante, un panorama de la vieja poesía boliviana, o de la tercera edad, acaso con los mismos nombres impresos en esta antología?”, inquiría Ajens a los autores de la obra en ‘sobre los vilejos bocerrajes / del yoelyo’.

    5. A finales de mayo y principios de junio, el lanzamiento de Cambio climático se coló como tema de anuncio en Facebook a iniciativa de Jessica Freudenthal y demás cómplices. Hay dos secciones que cuenta a seguidores, comentarios, enlaces y apoyos en fin.

    6. Pero ha sido Héctor Hernández Montecinos, “el poeta revolucionario de la ternura”, quien ha dado una mirada más abarcadora a Cambio climático en letras.s5.com, la página chilena al servicio de la cultura.

    7. “Cambio climático es el punto final de un proceso en Bolivia que comprende todos los esfuerzos de las editoriales pequeñas, independientes, alternativas, así como de encuentros, lecturas y festivales de poetas, también de las revistas que circulan mano en mano, de los y las poetas que a pesar de todas las precariedades siguen escribiendo y de un momento de diálogo latinoamericano en que nos preguntábamos qué pasaba con la poesía boliviana reciente: he aquí la mejor respuesta, sus poemas alucinados, llenos de cruces y lecturas, escritos desde la sobriedad de la parodia hasta la prosa delirante”, aseguró.

    8. “Cambio climático no sólo en Bolivia es un referente ineludible, sino que para nosotros lectores extranjeros que no podemos más que celebrar esta poesía que ahora conocemos y dialogar con ella en la luminosa catástrofe que significarán el derretimiento de los hielos canónicos, las inundaciones de las ciudades del miedo y la vergüenza, el aumento de la temperatura de los libros de los jóvenes y sobre todo el nuevo mundo que empezará mañana, pero que hoy, ya nos ha dado algo más que su poesía: la esperanza”, anticipó.

    9. La lectura fue posteada posteriormente en Blog Ecdótica. Desde entonces el copy-paste la ha convertido en un texto global de consulta y recurrencia sobre Cambio climático.

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • martes, enero 20, 2009

    Un solo escritor de Bolivia prologa a Poe


    Amigos con éxito literario allende los mares: Fernando Iwasaki y Edmundo Paz Soldán.

    Technorati Profile

    - Una edición especial de los Cuentos Completos de Edgar Allan Poe ha reunido a 69 escritores españoles y latinoamericanos. Uno de ellos, el autor de Río fugitivo que presenta uno de los relatos del maestro del cuento perfecto, del que se cumple el bicentenario de su nacimiento.

    1. Una edición especial de los Cuentos Completos de Edgar Allan Poe editada en España, y en la traducción de Julio Cortázar, reúne los prólogos o comentarios de 29 narradores españoles y 38 latinoamericanos, entre ellos al escritor cochabambino Edmundo Paz Soldán.

    2. “Los narradores latinoamericanos que han comentado los cuentos de Poe son Eduardo Berti, Guillermo Martínez, María Fasce, Esther Cross, Gustavo Nielsen y Marcelo Birmajer (Argentina); Edmundo Paz Soldán (Bolivia); Juan Gabriel Vásquez y Juan Carlos Botero (Colombia); Carlos Cortés (Costa Rica); Karla Suárez, Ronaldo Menéndez y Enrique del Risco (Cuba)”, dice Ñ.

    3. La editorial española Páginas de Espuma ha acompañado la edición especial preparada por el mexicano Carlos Volpi y el peruano afincado en España, Fernando Iwasaki, de prefacios escritos por el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa.

    4. Iwasaki subrayó que esta obra "ha conseguido algo que en España no admiten ni las universidades, ni las academias, ni los críticos, ni las antologías; a saber, mezclar autores españoles y latinoamericanos en torno a la obra de un escritor anglosajón".

    5. Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967) es autor de las novelas Días de papel (1992), Alrededor de la torre (1997), Río Fugitivo (1998), Sueños digitales (2000), La materia del deseo (2001), El delirio de Turing (2003) y Palacio Quemado (2006); y de los libros de cuentos Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1998).

    6. Ha coeditado los libros Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008).

    7. Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas, y ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Juan Rulfo (1997) y el Nacional de Novela en Bolivia (2002).

    8. Ha recibido una beca de la fundación Guggenheim (2006).

    9. Desde octubre de 2005 hasta abril de 2008 escribió el blog Río Fugitivo en Blogger.com

    K.

    Sitio saber más de Paz Soldán.

    La iluminación pertenece a El Boomeran(g)