ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta cuentista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cuentista. Mostrar todas las entradas

martes, junio 16, 2009

Un inédito de Onetti


La portada de la revista "Turia" dedicada al autor de El astillero, con motivo del centenario de su nacimiento.

Technorati Profile

- "El último viernes", que había sido recuperado por la hija del escritor uruguayo, fue publicado por la revista española Turia.

1. La revista española Turia publicó un relato inédito del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, titulado El último viernes, en homenaje por el centenario del nacimiento del Premio Cervantes uruguayo, dice La Tercera.com

2. El último viernes, que había sido recuperado por la hija del escritor uruguayo, narra la historia del periodista Carner y de sus rutinarias visitas al policía Miller, demuestra que para Onetti la literatura era "mentir la verdad", afirma el escritor hispano-uruguayo Fernando Ainsa, coordinador del monográfico que dedica la revista a Onetti, apunta Ñ.

3. La revista incluye en este número un conjunto de artículos y reflexiones para comprender y situar la obra del escritor uruguayo, Premio Cervantes, al que define como "orgullosamente solitario e independiente", dotado "de una modestia que le llevó a no intentar imponer sus ideas".

K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • viernes, febrero 27, 2009

    “Me salen versos cuando hablo de culos”, registra Pedro Mairal


    “La música de los culos es la del flautista de Hamelin. Los hombres, con su legión de ratones, van tras ella, hipnotizados”, apunta el escritor argentino Pedro Mairal.

    Technorati Profile

    - Una defensa o elogio acérrimo sobre aquellas partes nobles de las mujeres por uno de los escritores más versátiles de la Argentina.

    1. “Me salen versos cuando hablo de culos. Quizá porque en los culos hay algo más antiguo y atávico que en las tetas, que en realidad son una intelectualización. Las tetas son renacentistas, pero el culo es primitivo, neanderthaliano”, asegura Pedro Mairal (39 años) en “Culos” que fue difundido en la revista colombiana SoHo.com.co

    2. Por ahora este texto de Mairal es uno de los más leídos, posteados y comentados en la red a causa de su difusión en la revista SoHo de Bogotá, Colombia, donde fue elogiado por los internautas en 2008.

    3. “Toda una oda al jopo. Me quito el sombrero ante este señor…”, dijo un lector en línea llamado Pedro Gutiérrez en febrero de 2008.

    4. Otro internauta, Manuel Herrera, tras la lectura de sin igual texto literario manifestó lo siguiente: “Nunca leí nada mejor sobre esa linda parte del cuerpo”.

    5. Ahora el texto tiene otro título más preciso a sus andanzas y travesuras verbales: “El culo de una arquitecta”.

    6. Mairal nació en Buenos Aires en 1970. Cursó la carrera de Letras en la Universidad del Salvador, donde fue profesor adjunto de la cátedra de Literatura Inglesa.

    7. En 1996 publicó el libro de poesía “Tigre como los pájaros” (Mención Premio Fortabat).

    8. En 1998 obtuvo el Premio Clarín de Novela por “Una noche con Sabrina Love”, que fue llevada al cine y traducida a varios idiomas.

    9. En el 2001 publicó el libro de cuentos “Hoy temprano” y en el 2003, el libro de poesía “Consumidor final”.

    10. En 2008 ha publicado "Salvatierra".

    11. Mairal tiene su blog que lleva su mismo nombre y apellido.

    K.

    Se puede leer poemas de Mairal en el blog Carne Argentina.

    Entrevista a Pedro Mairal en Ver para leer.

    La iluminación pertenece a El Espectador.com



    martes, enero 20, 2009

    Un solo escritor de Bolivia prologa a Poe


    Amigos con éxito literario allende los mares: Fernando Iwasaki y Edmundo Paz Soldán.

    Technorati Profile

    - Una edición especial de los Cuentos Completos de Edgar Allan Poe ha reunido a 69 escritores españoles y latinoamericanos. Uno de ellos, el autor de Río fugitivo que presenta uno de los relatos del maestro del cuento perfecto, del que se cumple el bicentenario de su nacimiento.

    1. Una edición especial de los Cuentos Completos de Edgar Allan Poe editada en España, y en la traducción de Julio Cortázar, reúne los prólogos o comentarios de 29 narradores españoles y 38 latinoamericanos, entre ellos al escritor cochabambino Edmundo Paz Soldán.

    2. “Los narradores latinoamericanos que han comentado los cuentos de Poe son Eduardo Berti, Guillermo Martínez, María Fasce, Esther Cross, Gustavo Nielsen y Marcelo Birmajer (Argentina); Edmundo Paz Soldán (Bolivia); Juan Gabriel Vásquez y Juan Carlos Botero (Colombia); Carlos Cortés (Costa Rica); Karla Suárez, Ronaldo Menéndez y Enrique del Risco (Cuba)”, dice Ñ.

    3. La editorial española Páginas de Espuma ha acompañado la edición especial preparada por el mexicano Carlos Volpi y el peruano afincado en España, Fernando Iwasaki, de prefacios escritos por el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa.

    4. Iwasaki subrayó que esta obra "ha conseguido algo que en España no admiten ni las universidades, ni las academias, ni los críticos, ni las antologías; a saber, mezclar autores españoles y latinoamericanos en torno a la obra de un escritor anglosajón".

    5. Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967) es autor de las novelas Días de papel (1992), Alrededor de la torre (1997), Río Fugitivo (1998), Sueños digitales (2000), La materia del deseo (2001), El delirio de Turing (2003) y Palacio Quemado (2006); y de los libros de cuentos Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1998).

    6. Ha coeditado los libros Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008).

    7. Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas, y ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Juan Rulfo (1997) y el Nacional de Novela en Bolivia (2002).

    8. Ha recibido una beca de la fundación Guggenheim (2006).

    9. Desde octubre de 2005 hasta abril de 2008 escribió el blog Río Fugitivo en Blogger.com

    K.

    Sitio saber más de Paz Soldán.

    La iluminación pertenece a El Boomeran(g)



    lunes, julio 07, 2008

    Anuncian cursillo sobre Lispector en Cochabamba


    Durante tres noches, cochabambinos leerán textos de la más eximia escritora del Brasil. El cartel que promociona dicho cursillo.

    Technorati Profile

    - Inscripciones abiertas para un cursillo de alta intensidad en el lenguaje de una de las escritoras de mayor excelencia en el ámbito de la literatura internacional.

    1. La profesora Mgr. Alejandra Canedo, de la Universidad de Pittsburg- USA, ofrecerá un cursillo denominado "Clarice Lispector: La hora de la estrella o las posibilidades de la carencia" en la ciudad de Cochabamba.

    2. El cursillo se realizará desde el próximo lunes 21 al miércoles 23 de julio, a horas 19.00, en el Instituto Superior de Filosofía y Humanidades "Luis Espinal", Calle Oruro 426.

    3. “El objetivo principal de este cursillo consiste en realizar una lectura detallada de algunos textos para descubrir cómo la poética de Clarice Lispector profundiza en aquello que cada ser humano intuye de sí, mas no lo re-conoce o no sabe ponerle un nombre", anticipa una nota de este instituto de Cochabamba.

    4. Los(as) interesados(as) en la ciudad de Cochabamba pueden recabar mayor información llamando a los teléfonos: 4521098 – 4521099

    Sitio para consultar más ILE.

    K.



    lunes, marzo 31, 2008

    “Fuego en la piel” anticipa llamaradas verbales


    El afiche de difusión. El lector tendrá la palabra ante este libro de cuentos eróticos y fotografías inusitadas de la joven autora de la ciudad de Cochabamba.

    Technorati Profile

    - Al parecer se convertirá en una obra polémica, tal como lo anuncian desde la ciudad de Cochabamba (Bolivia) donde será presentada y difundida esta obra que fue escrita por una adolescente para un público adulto.

    1. “Fuego en la piel”, de Nashira, está compuesto por una serie de cuentos breves, de fuerte contenido erótico, sorprende, denuncia, divierte e invita a la reflexión, sobre un tema tabú de todos los tiempos: El sexo.

    2. Nashira, su joven autora, sorprende aún más cuando decide acompañar sus cuentos con atrevidas fotos de ella misma, que parecen rimar con el texto.

    3. “Fuego en la piel” será, por una parte, el descubrir hot ante una sociedad acostumbrada a la doble moral o, por otra parte, simplemente la fantasía de una adolescente de 17 años. El lector decidirá…

    4. La Asociación de Escritores y Poetas Jóvenes de Cochabamba ha organizado la presentación de la obra de cuentos “Fuego en la piel”, de Nashira, el próximo viernes 4 de abril, a horas 19:00, en el Teatro Adela Zamudio, ubicado en la Calle Heroínas entre España y 25 de Mayo.

    5. El acto de lanzamiento de este libro de cuentos eróticos contará con la demostración de danza árabe.

    K.

    Mayores informaciones al siguiente E-mail:
    escueladubai@gmail.com



    viernes, noviembre 23, 2007

    “La literatura es siempre invento”, dice Maria Soledad Quiroga


    “La poesía es una antigua práctica, es mi primer lenguaje, pero no es el único”, dice María Soledad Quiroga.

    Technorati Profile

    - La autora de libros de cinco libros de poesía, ahora recorre los territorios del relato con “islas reunión”, un libro que fue publicado en 2006 por la Editorial Plural de la ciudad de La Paz, Bolivia.

    - María Soledad Quiroga (Santiago de Chile, 1957) aceptó las preguntas del blog K. con la finalidad de entrever los posibles sentidos narrativos que marca su nuevo libro, acaso inédito en la tradición poética de su haber.

    K.


    “No intenté seguir la veta fantástica”

    Blog K.: ¿"islas reunión" se sitúa en la herencia fantástica de Oscar Cerruto? ¿Está de acuerdo con esta observación?

    María Soledad Quiroga: No puedo precisar cuál es la deuda de "islas reunión", seguramente es un libro heredero de muchas fuentes que van mezclando sus aguas sin que yo sea consciente de cuáles son las predominantes.

    Me gusta mucho la poesía de Cerruto, la narrativa no tanto, y no advierto mayor parentesco con su obra. Por otra parte, no intenté seguir la veta fantástica –en general no escribo siguiendo un plan–, al escribir esos relatos me limité a seguir lo que la propia escritura me sugería, sin un objetivo claramente definido.

    - ¿Los relatos de "islas reunión" son puros inventos en el estricto sentido de tales palabras?

    Son puros inventos si asumimos la realidad como eso, como un “invento”, y el “invento” como real. No creo que exista una clara línea divisoria entre ambos. La literatura es siempre invento y es siempre realidad.

    - Una vez finalizada la lectura de "islas reunión", uno tiene la seguridad que lo más importante es la palabra y la realidad está desplazada. ¿La palabra como realidad propia?

    La palabra crea su propia realidad, es una realidad en sí misma; en ese sentido no creo que en islas reunión la realidad haya quedado desplazada.

    Creo que me interesa el borde, esa zona que parece ambigua porque participa de lo real y también de lo fantástico, pero que es más bien la puerta, el dintel que permite transitar de un ámbito a otro. Ambos son reales y al mismo tiempo fantásticos, pero los identificamos de manera distinta y nos situamos en uno de ellos porque la ambivalencia no resulta cómoda.

    - "El clasificador" es un bellísimo ejemplo narrativo de la otra realidad que crea la palabra. ¿Es posible leerla de otro modo?

    Creo que este relato puede leerse a partir de las realidades que la palabra crea, de la palabra que contiene mundos, basta tocarla para que se abra en surtidor, en cascada, derramando siempre otras realidades. Esa es una posibilidad de lectura. Pero también puede seguirse otras pistas: la realidad reversible, es decir la realidad como una sustancia a la que puede dársele la vuelta, encontrando a uno y otro lado cosas sorprendentes, el carácter fantástico de la realidad.


    “Soy casi monolingüe”

    -¿Qué le motivó a escribir relatos, cuando su labor normal era escribir poesías?

    La poesía es una antigua práctica, es mi primer lenguaje, pero no es el único. Ya hace años empecé a escribir algunas cosas en prosa, relatos, tal vez por la necesidad de transitar otros lenguajes. Creo que ocurre como con el idioma –lamentablemente soy casi monolingüe, mis conocimientos de otras lenguas son muy básicos, y siento que esto es una limitación muy grande, que necesitaría otras lenguas para situarme mejor en el mundo–, creo que del mismo modo necesito otras formas de escritura para expresarme, para expresar el carácter multiforme del mundo.

    La poesía y la prosa son escrituras que corresponden a distintos momentos, durante muchos años yo estaba instalada en un registro poético, y en algún momento apareció lo otro, fue tomando forma sin que le prestara mucha atención y se mantuvo. Ahora estoy escribiendo algo en prosa que no sé aún qué será, si acabará siendo un relato largo o una novela corta, veremos a dónde me lleva.

    -¿Qué encuentra en los relatos, que no halla en la poesía?

    Mi escritura tiende a la síntesis, me cuesta mucho hacer desarrollos mayores, especialmente en la poesía. La narrativa abre para mí la posibilidad de dejar rodar el ovillo y de ponerme a correr detrás de el para ver hasta dónde llega, hasta dónde llego. Creo que esa posibilidad me seduce. Por otra parte, hay cosas que sólo puedo decirlas en un poema, y otras cosas que únicamente pueden expresarse a través de la prosa, es como si cada una tuviera su propio lenguaje y ambos me fueran necesarios.

    Una preguntita de yapa:

    -¿Qué poeta boliviano joven ha leído y merece ser comentado y leído por otro?

    La verdad es que no he leído muchos poetas bolivianos nuevos –sé que hay mucha gente joven que está escribiendo y no dudo que habrá algunos buenos poetas– pero yo no los he encontrado. Seguramente tengo que leer más literatura nacional.

    La iluminación inicial pertenece a ABI.