El ciudadano K. tiene la misma paciencia de Jah: habla, lee, escribe y alaba la poesía en todas sus formas, porque la emergencia de la belleza es constante y su corazón está a punto de desfallecer: "lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres", profiere K. mirando los rojos ponientes de Culpina K, un pueblito creado por el artista plástico Gastón Ugalde en el desierto de Potosí.
- "El último viernes", que había sido recuperado por la hija del escritor uruguayo, fue publicado por la revista española Turia.
1. La revista española Turia publicó un relato inédito del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, titulado El último viernes, en homenaje por el centenario del nacimiento del Premio Cervantes uruguayo, dice La Tercera.com
2. El último viernes, que había sido recuperado por la hija del escritor uruguayo, narra la historia del periodista Carner y de sus rutinarias visitas al policía Miller, demuestra que para Onetti la literatura era "mentir la verdad", afirma el escritor hispano-uruguayo Fernando Ainsa, coordinador del monográfico que dedica la revista a Onetti, apunta Ñ.
3. La revista incluye en este número un conjunto de artículos y reflexiones para comprender y situar la obra del escritor uruguayo, Premio Cervantes, al que define como "orgullosamente solitario e independiente", dotado "de una modestia que le llevó a no intentar imponer sus ideas".
-El historiador Peter Englund, de 52 años, encabezará el comité de 18 académicos que cada año eligen al Premio Nobel de Literatura.
1. Hay ovación y vítores en la blogosfera. El historiador sueco Peter Englund, un consumado bloguero y flickero, asumió la presidencia de la Academia Sueca en Estocolmo que entrega anualmente el premio Nobel de Literatura, dice La Jornada.
2. Englund, de 52 años, reemplaza de esta forma al especialista en literatura Horace Engdahl, de 60 años, quien ya había anunciado su renuncia después de diez años como "secretario permanente".
3. El nuevo "secretario permanente" es padre de cuatro niños y podría inaugurar un nuevo estilo en la Academia. Englund es un escritor prolífico y un blogero aún más activo.
4. “La mayoría de los 18 miembros de la Academia, elegidos de por vida, con una edad promedio de 70 años, probablemente nunca hayan leído blogs o navegado en Internet”, dice DPA.
5. El último libro de Englund, 212 capítulos cortos sobre la Primera Guerra Mundial ocupa el primer puesto en la lista de best sellers suecos.
"Ni Pantagruel, ni Don Quijote tuvieron descendencia. Ni Valmont, ni la marquesa de Merteuil..., ni Werther. Todos los protagonistas de Stendhal carecen de hijos, al igual que muchos de Balzac y Dostoievski. Y, en el siglo que acaba de terminar, Marcel Proust y todos los grandes personajes de Musil", escribe Milan Kundera.
- El autor de La broma sale al "encuentro" de sus obsesiones y de sus creadores favoritos.
1. Tras cuatro años de retiro, el escritor checo Milan Kundera (80 años) vuelve a publicar prosa, pero no novela.
2. “Ahora llegará ‘Un encuentro’, el ensayo en el que reflexiona sobre sus creadores favoritos - Dostoievski, Céline, Philip Roth, Kafka y García Márquez, entre otros- y sobre sus obsesiones, como el exilio, la literatura, la pintura, la música, la muerte, la memoria o la guerra, dice Ñ.
3. "Un encuentro” es el título del libro que, editado por Tusquets, aparecerá esta semana en las librerías españolas y no tardará en llegar a las librerías de América latina.
4. Milán Kundera (Brno, 1929), que vive en Francia desde los años 70, cuando se exilió, acaba de cumplir 80 años y sigue siendo totalmente reacio a dar entrevistas.
5. Traducido por la editora Beatriz de Moura, el libro presenta reflexiones sobre Bacon, de cuyos retratos dice Kundera que "cuestionan los límites del yo"; y sobre Beckett, a quien sitúa cerca de Bacon y acerca de cuyas ideas se pregunta si "terminaron por matar su creación".
6. De Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez, escribe que es el fin de la gran novela. "Tengo la impresión de que esta novela, que es una apoteosis del arte de la novela, es a la vez un adiós dirigido a la era de la novela".
El escritor optó por publicar “Tangos chilangos online” porque es el formato que le permite hacerla pública. “Un texto en el disco rígido de una computadora no es nada”, plantea el escritor a Página/12.
- La revista semanal literaria ha muerto y el blog ofrece al Ganador del Premio Clarín de Novela 2000 una nueva forma de comunicar, presentar y divulgar los textos narrativos inéditos “por entregas” como en el siglo XIX lo realizaban los escritores ingleses y franceses.
1. Si Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Robert Louis Stevenson, Charles Dickens, Emilio Salgari, Honoré Balzac, Gustave Flaubert y Leon Tolstoi publicaron muchas de sus más importantes novelas en las páginas literarias de distintos periódicos, antes de que adoptaran el formato libro, ahora los escritores on line se sirven de la Web para divulgar sus obras.
2. Pablo Toledo, Ganador del Premio Clarín de Novela 2000 por “Se esconde tras los ojos”, cuenta a Página 12 por qué cuelga su nueva novela en la Web, cómo el blog permite el regreso del folletín y por qué quiso escribir sobre el exilio, aunque él no sea hijo de exiliados.
3. “Me harté de esperar a que José Editorial se digne a otorgarme su gracia y se me ocurrió que podía publicarla online”, plantea el escritor on line en el blog donde sube, semanalmente, los episodios de la novela.
4. Pablo Toledo (34) ofrece por entregas la hasta ahora inédita Tangos chilangos, una novela sobre un hijo de exiliados argentinos en México, escrita entre fines de 2000 y el 2004.
5. “Todos los viernes, a partir de las ocho de la mañana, al ingresar a www.tangoschilangos.wordpress.com se podrá leer el episodio colgado en un archivo PDF”, aclara la nota.
"Lo que cambió es la tecnología. Antes era un tipo con una lira, después fue un juglar que contaba las historias de pueblo en pueblo, a esto le siguió el tipo que vendía una revista semanal y ahora es un blog”, sintetiza Toledo.
6. Pablo Toledo nació en Buenos Aires en 1975. Es profesor de inglés graduado del ISP "Joaquín V González" (Buenos Aires), donde dicta la materia Literatura Británica II. Cursa la Carrera de Edición en la Universidad de Buenos Aires.
7. Ha publicado cuentos en antologías de autores jóvenes del Centro Cultural San Martín ("Al cerebro mágico lo inventaron los porteños" en "... y otros cuentos", 1995), el Centro Cultural Rojas ("Profesor" en "La Iniciación", 1998), la Editorial Universitaria de Buenos Aires ("Algunas cosas que se rompieron" en "Más y mejores cuentos", 2000) y la Editorial Clásica y Moderna ("Las cosas los años" en "Nuevas narrativas", 2002).
8. Su primer novela, "Se esconde tras los ojos" (Clarín-Aguilar, 2000), obtuvo el Premio Clarín de Novela en el año 2000, otorgado por un jurado compuesto por Vlady Kociancich, Andrés Rivera y Augusto Roa Bastos.
El escritor boliviano Claudio Ferrufino-Coqueugniot, quien según la versión de Ricardo Bajo “Devora libros y enciclopedias. Erudito, almacena datos” se lleva la máxima presea narrativa de Cuba.
- El cochabambino, que radica en EEUU desde 1989, ganó el prestigioso galardón de Casa de las Américas por su obra “El exilio voluntario”. El libro se centra en una problemática latinoamericana.
1. Con la novela, "El exilio voluntario", el escritor boliviano Claudio Ferrufino-Coqueugniot conquistó el Premio de Narrativa José María Arguedas 2009, de Casa de las Américas.
2. De acuerdo con lo señalado por el jurado de este prestigioso galardón, la obra se centra en una importante problemática latinoamericana, la de los desplazamientos que por distintas razones se producen en la región hacia los centros de poder hegemónico.
3. “Además, por ser una prosa ‘formalmente vertiginosa, narrada con enorme vitalidad y dominio del oficio’".
4. Claudio Ferrufino-Coqueugniot nació en Cochabamba el 13 de marzo de 1960, estudió en el colegio Maryknoll y luego siguió las carreras de Química industrial, Sociología e Idiomas.
5. Sus primeros trabajos datan de 1984 en el suplemento Presencia Literaria. Fue columnista de Opinión y colaboró en revistas españolas y alemanas.
6. En 1991 publicó Virginianos, una recolección de cuentos y textos breves. Actualmente vive en Denver, Colorado.
7. Ferrufino-Coqueugniot ya sabe de ganar un Casa de las Américas, puesto que en 2002 recibió una mención de honor por su novela El Señor don Rómulo, comenta Marcelo Suárez del portal El Deber.com.bo
8. “Se trata del tercer literato nacional que arrebata las palmas del galardón cubano en el apartado novelístico; anteriormente lo hicieron Renato Prada Oropeza y Wolfango Montes (Gonzalo Lema también se hizo con una mención), mientras Pedro Shimose ganó en poesía, en 1972, con su famoso poemario Quiero escribir pero me sale espuma”, sostiene.
9. Fundada en 1959 por Haydee Santamaría, y actualmente presidida por Roberto Fernández Retamar, la Casa de las Américas divulga, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas plásticos, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura y las artes; cuya comunicación fomenta el intercambio con instituciones y personas de todo el mundo.
10. Más de 600 obras de América Latina y el Caribe participaron en el certamen, que este año festeja el 50 aniversario de su creación, y en el que también se concursó en literatura brasileña, premio conquistado por Ledo Ivo con "Réquiem".
11. En literatura testimonial, el galardón correspondió al autor argentino, Eduardo Rosenzvaig por "Mañana es lejos (memorias verdes de los años rabiosos)", mientras que su compatriota Yoli Fidanza se llevó las palmas en la categoría de literatura para niños y jóvenes con "La prometida del señor de la montaña".
12. Asimismo, el jurado otorgó los premios especiales de Poesía José Lezama Lima al peruano Carlos Germán Bell, por “El alternado paso de los hados”; de narrativa al colombiano Roberto Burgos, por “La Ceiba de la memoria”, y de ensayo al chileno Grinor Rojo, por “Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿de qué estamos hablando?”
“Los libros son implacables invasores. Con cara de nada, con una paciencia infinita y siempre más numerosos, se vuelven dueños de los lugares”, dice Bernard Pivot, el gran divulgador de la cultura francesa.
- Bernard Pivot recrea en prosa atractiva “¡Libros!” la batalla privada entre el escritor y sus libros, donde el primero acaso lleva las de perder.
1. "Entre los libros y yo la batalla ha sido ruda. Oficialmente, nos amábamos. Era sabido que nos prestábamos un servicio mutuo: yo les hacía publicidad y ellos me daban de qué vivir”, dice Bernard Pivot, periodista francés, en la traducción de Luis H. Aristizábal que el blog Libreros ha posteado recientemente.
2. “De puertas para afuera, nuestras relaciones eran excelentes: yo les abría mi puerta con cortesía, cordialidad e incluso, a menudo, con afecto, y ellos se dejaban manipular, abrir, romper, leer, sin rebelarse nunca”, agrega.
3. “Para todo el mundo, el libro y yo formamos un dúo de viejos cómplices con caracteres complementarios. Pero la verdad era otra”, enfatiza.
4. Si el/la bloguero(a) casual y apurado(a) desea saber más sobre este texto haga clic aquí.
5. Según El Malpensante.com, Bernard Pivot (Lyon, 1935) estuvo al frente del programa televisivo Apostrophes durante quince años.