El ciudadano K. tiene la misma paciencia de Jah: habla, lee, escribe y alaba la poesía en todas sus formas, porque la emergencia de la belleza es constante y su corazón está a punto de desfallecer: "lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres", profiere K. mirando los rojos ponientes de Culpina K, un pueblito creado por el artista plástico Gastón Ugalde en el desierto de Potosí.
-El historiador Peter Englund, de 52 años, encabezará el comité de 18 académicos que cada año eligen al Premio Nobel de Literatura.
1. Hay ovación y vítores en la blogosfera. El historiador sueco Peter Englund, un consumado bloguero y flickero, asumió la presidencia de la Academia Sueca en Estocolmo que entrega anualmente el premio Nobel de Literatura, dice La Jornada.
2. Englund, de 52 años, reemplaza de esta forma al especialista en literatura Horace Engdahl, de 60 años, quien ya había anunciado su renuncia después de diez años como "secretario permanente".
3. El nuevo "secretario permanente" es padre de cuatro niños y podría inaugurar un nuevo estilo en la Academia. Englund es un escritor prolífico y un blogero aún más activo.
4. “La mayoría de los 18 miembros de la Academia, elegidos de por vida, con una edad promedio de 70 años, probablemente nunca hayan leído blogs o navegado en Internet”, dice DPA.
5. El último libro de Englund, 212 capítulos cortos sobre la Primera Guerra Mundial ocupa el primer puesto en la lista de best sellers suecos.
- Algunos poetas se sienten atraídos y fascinados por la personalidad de Barack Obama como por ejemplo el Premio Nobel de Literatura en 1992.
1. Un poeta se anticipó al poema de apertura "Canción de alabanza" de Elizabeth Alexander en la ceremina de juramento de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Ese poeta fue Derek Walcott.
2. El pasado 19 de enero de 2009, el Blog de Pedro Granados ha posteado el siguiente poema escrito por Derek Walcott, en la versión de León Félix Batista, que bien podría haber sido leído por el célebre autor caribeño en las escaleras del Capitolio, el pasado 20 de enero.
3. Derek Walcott, nacido en Castries, Santa Lucía, en 1930, es un destacado poeta y dramaturgo, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1992.
4. También el poeta y dramaturgo caribeño es Miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Letras, Medalla de Oro de la Reina de Inglaterra y Premio Obi 1971.
5. Dentro de sus textos destacan Otra vida (1973), El reino de la manzana estrellada (1979), El testamento de Arkansas (1987) y, en 1990 su principal texto hasta la fecha, Omeros, un poema épico basado en la Odisea.
K.
Cuarenta acres: un poema para Barack Obama
Por Derek Walcott
Emerge un emblema del tumulto, un grabado: un joven negro al alba con sombrero de paja y overol, un emblema de imposible profecía, muchedumbre dividiéndose como el surco arado por una mula, separándose para su presidente: un campo de algodón nevado de cuarenta acres de extensión, de cuervos con presagios predecibles que el joven labrador desdeña por sus memorables ancestros de cabellos de algodón, mientras, alineada en una rama, hay una tensa corte de búhos con gafas y, en el borde lejano del campo, un espantapájaros burlón apunta hacia él con rabia. El pequeño arado continúa en esta página con líneas más allá de la tierra quejumbrosa, el árbol del linchamiento, la venganza negra del tornado, y el joven labrador siente el cambio en sus venas, corazón, músculos, tendones, hasta que la tierra yace abierta como una bandera cuando la firme luz del alba raya el campo y los surcos esperan al sembrador.
(Versión de León Félix Batista)
Forty Acres: a poem for Barack Obama
Derek Walcott
Out of the turmoil emerges one emblem, an engraving — a young Negro at dawn in straw hat and overalls, an emblem of impossible prophecy, a crowd dividing like the furrow which a mule has ploughed, parting for their president: a field of snow-flecked cotton forty acres wide, of crows with predictable omens that the young ploughman ignores for his unforgotten cotton-haired ancestors, while lined on one branch, is a tense court of bespectacled owls and, on the field's receding rim — a gesticulating scarecrow stamping with rage at him. The small plough continues on this lined page beyond the moaning ground, the lynching tree, the tornado's black vengeance, and the young ploughman feels the change in his veins, heart, muscles, tendons, till the land lies open like a flag as dawn's sure light streaks the field and furrows wait for the sower.
“No imagino la poesía sin los seres que nos acompañan en la vida: los animales, las plantas... e incluso las piedras. Mi animal preferido es el mono”, dice la poeta polaca Wislawa Szymborska en una entrevista.
- La gran dama de la poesía europea no guarda calificativos para el “buen trabajo” del tiempo en una estatua griega.
1. Wislawa Szymborska, la poeta polaca nacida en 1923 y galardonada con el premio Nobel en 1996, es considerada como una de las mayores voces de la poesía contemporánea.
2. El poema que el ciudadano K. postea debajo, un deslumbrante inédito en castellano, pertenece a su último libro de poemas: Dos puntos, en España Ediciones Igitur.
3. Fue extractado de El Malpensante.com, Edición N° 76, Febrero - Marzo de 2007, que contiene otros poemas más.
4. En esta edición digital, los poemas de Szymborska está acompañada de una pequeña introducción a cargo de Ricardo Cano Gaviria.
K.
Estatua griega
Por Wislawa Szymborska
Con la ayuda de la gente y otros elementos el tiempo ha hecho con ella un buen trabajo. Primero eliminó la nariz, después los genitales. Luego los dedos de las manos y los pies, con el paso de los años los brazos, uno tras otro, el muslo derecho y el muslo izquierdo, los hombros, las caderas, la cabeza y las nalgas, y lo ya caído lo ha hecho pedazos, escombros, residuos, arena.
Cuando así muere alguien vivo, brota mucha sangre tras cada golpe.
Las estatuas de mármol, sin embargo, mueren blancamente y no siempre del todo.
De ésta que hablamos ha quedado el torso y está como contenido en el esfuerzo de la respiración, porque ahora debe atraer hacia sí toda la gravedad y la gracia del resto perdido.
Y eso lo consigue, eso aún lo consigue, sigue y deslumbra, deslumbra y perdura.
El tiempo también merece una mención elogiosa, porque ha hecho una pausa y algo dejó para después.
El último adiós del escritor británico Harold Pinter, considerado el dramaturgo vivo más importante, ha sido el 31 de diciembre en el cementerio de Kensal Green, Londres.
- A manera de despedida, Radar reproduce dos de sus últimos poemas, “ominosos e íntimos”, escritos en tiempos de militancia pública.
1. El 24 de diciembre de 2008, cuando casi todos y todas celebrábamos la noche buena, fuimos sorprendidos con la pérdida irreparable de Harold Pinter, Premio Nobel de Literatura 2005, a la edad de 78 años.
2. El artista murió de un cáncer de esófago, diagnosticado en 2002.
3. Fue miembro de la generación de los "Jóvenes airados" británicos.
4. Harold Pinter escribió más de treinta piezas de teatro. También era poeta, dramaturgo y guionista, y adaptó varias de su propias obras.
5. Autor de más de 30 obras, entre ellas sus famosas piezas teatrales destacan "The Caretaker" (El portero), "The Birthday Party" (La fiesta de cumpleaños) y "The Dumb Waiter" (El mesero estúpido).
6. Hijo de un sastre judío de clase trabajadora, durante toda su vida se mostró comprometido contra la represión y la guerra (en los ‘80 fue expulsado de la embajada americana en Turquía por denunciar junto a Arthur Miller torturas a prisioneros políticos).
7. En 2005, tras anunciar su retiro para dedicarse a la política, la Academia Sueca le otorgó el Nobel de Literatura.
K.
Células del cáncer
“Las células del cáncer son las que se olvidan de cómo morir.” (Enfermera, Hospital Royal Marsden)
Se olvidaron de cómo morir Y entonces estiran su tiempo de matar.
Mi tumor y yo peleamos a fondo. Esperemos que no sea una muerte doble.
Necesito ver muerto a mi tumor Un tumor que se olvida de morirse Y en vez planea asesinarme.
Pero yo sí me acuerdo de cómo morirme Aunque todos mis testigos estén muertos. Pero yo me acuerdo de lo que dijeron De tumores que los dejarían Tan ciegos y tan sordos como eran Antes del nacimiento de esa enfermedad Que puso los tumores en acción.
Las células negras se van a secar y morir O a cantar con alegría y hacer la suya. Se reproducen tan en silencio día y noche, Uno nunca sabe, ellas nunca dicen.
Marzo 2002
La muerte puede estar envejeciendo
La muerte puede estar envejeciendo Pero todavía tiene palanca
Pero la muerte te desarma Con su límpida luz
Y es tan astuta Que nunca te enterás
Dónde te espera Para seducir tu voluntad Y dejarte desnudo Cuando te arreglás para salir
- El novelista francés Jean Marie Gustave Le Clézio gana el Nobel de Literatura del 2008. En 1994, fue elegido mejor escritor francés vivo.
1. Francia suma otro Nobel. La Academia Sueca anunció el jueves que el novelista francés Jean Marie Gustave Le Clézio, 68 años, fue el ganador del premio Nobel de Literatura del 2008, dice Yahoo T Noticias.
2. La academia consideró a Le Clézio "un autor de nuevos arranques, aventura poética y éxtasis sensual, explorador de una humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante".
3. Además de los 10 millones de coronas suecas (1,4 millones de dólares) que conlleva el premio, el autor recibirá una medalla de oro y será invitado a pronunciar una conferencia en la sede de la academia.
4. Le Clézio se destacó como novelista con Desierto, en 1980, una obra que según la academia "contiene imágenes magníficas de una cultura perdida en el desierto del norte de Africa con la descripción de Europa vista por los inmigrantes no deseados".
5. Le Clézio ganó además un premio de la Academia Francesa por su trabajo.
6. La Academia Sueca dijo que Le Clézio desde el primer momento "destacó como autor ecológicamente comprometido, una orientación acentuada con sus novelas Terra Amata, Le livre des fuites, y Les Geants.
7. La decisión se atiene a las últimas selecciones de la Academia Sueca de autores europeos. El año pasado el galardón fue para la británica Doris Lessing.
8. Le Clézio nació en Niza en 1940 y a los 8 años su familia se trasladó a Nigeria, donde su padre fue médico durante la Segunda Guerra Mundial.
9. Su última obra apareció en 2007, Ballaciner, que la academia consideró "un ensayo profundamente personal sobre la historia del arte cinematográfico y la importancia del cine" en su vida.
10. México es un tema que ha tocado con frecuencia en libros como Relation de Michoacan, Les propheties du Chilam Balam, Le Reve mexicain y Diego y Frida, una gran historia de amor en tiempos de la revolución.
11. Publicó además varios cuentos infantiles, entre ellos Lullaby, en 1980 y Balaabilou, en 1985.
Sus obras traducidas al español incluyen El africano (2007), El pez dorado (1999), La cuarentena (2008), Diego y Frida (2002), El atestado (1994), Onitsha (1992), Desierto (1991), El buscador de oro (1987) y El diluvio (1972). K.