El ciudadano K. tiene la misma paciencia de Jah: habla, lee, escribe y alaba la poesía en todas sus formas, porque la emergencia de la belleza es constante y su corazón está a punto de desfallecer: "lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres", profiere K. mirando los rojos ponientes de Culpina K, un pueblito creado por el artista plástico Gastón Ugalde en el desierto de Potosí.
- Quién dijo que la poesía no es leída ni entendida. 2 millones de visitas siguen este portal en la blogosfera para saber qué hacen los poetas o qué dicen de ellos.
1. Publicar tus poemas, anotar los libros que lees, guardar tus poemas, autores y posts favoritos son algunos de los servicios online que ofrece a los usuarios y a las usuarias de América latina y de Iberoamérica el blog Poemas del Alma y más poesía.
2. El blog o portal cubre notas relacionadas a la poesía (poetas y sus obras en español), además de contar con un sistema propio para que los usuarios publiquen sus obras e interactúen.
3. “Tenemos la fortuna de recibir casi 2 millones de visitas al mes”, precisó al blog K. Julián Yanover, hacedor de este blog y portal literario.
4. Recientemente, el blog ha iniciado una serie de posts recomendando blogs afines y el blog K. (made in Bolivia) ha gustado mucho y este viernes estará en muestra o exhibición ejemplar.
5. Poemas del alma forma parte de la red de blog InicioGlobal.
El sitio creado por el gigante de la informática donde los autores de libros podrían iniciar su reclamo de derechos de autor y lograr una indemnización.
- Has publicado un libro y ha sido digitalizado sin tu permiso. Entonces, Google te busca.
- En España 4.000 autores reclamarán sus derechos.
- En Bolivia todavía no se sabe del alcance de esta propuesta del gigante de la informática para regularizar los derechos de autor reclamados.
1. La compañía se está gastando millones de euros en una campaña de comunicación en medios tradicionales dirigida a los miles de autores de libros que está digitalizando, dice El País.com
2. La sorprendente campaña publicitaria forma parte del acuerdo alcanzado tras sendas querellas del gremio de autores y editores de EE UU por violación de los derechos de autor.
3. “El pasado mes de octubre Google alcanzó un acuerdo con autores y editores de EE UU por el que la compañía destinará una cantidad inicial de 34 millones de euros para indemnizar a los autores cuyos derechos de propiedad intelectual se hayan visto violados (extremo este último que, explícitamente, Google no ha reconocido)”.
4. En total, la compañía destinará 6,3 millones de euros a informar al universo de que va a proseguir escaneando libros. 5,5 millones de esa campaña van destinados a inserciones publicitarias en medios de comunicación impresos, según informa hoy el diario The New York Times.
5. Una de las curiosidades del acuerdo, que todavía debe ser ratificado por un juez en junio, es que vincula a todos los autores, sean de la nacionalidad que sean. Uno puede borrarse del mismo, pero tiene que hacerlo siguiendo unos pasos determinados. Para ello existe una página web Acuerdo sobre libros de Google.
6. En Google temen que muchos autores afectados no naveguen habitualmente por la Red y desconozcan los términos del acuerdo, que obliga a la compañía a hacer un esfuerzo "razonable y factible" para encontrar a autores y editores.
- Algunos poetas se sienten atraídos y fascinados por la personalidad de Barack Obama como por ejemplo el Premio Nobel de Literatura en 1992.
1. Un poeta se anticipó al poema de apertura "Canción de alabanza" de Elizabeth Alexander en la ceremina de juramento de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Ese poeta fue Derek Walcott.
2. El pasado 19 de enero de 2009, el Blog de Pedro Granados ha posteado el siguiente poema escrito por Derek Walcott, en la versión de León Félix Batista, que bien podría haber sido leído por el célebre autor caribeño en las escaleras del Capitolio, el pasado 20 de enero.
3. Derek Walcott, nacido en Castries, Santa Lucía, en 1930, es un destacado poeta y dramaturgo, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1992.
4. También el poeta y dramaturgo caribeño es Miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Letras, Medalla de Oro de la Reina de Inglaterra y Premio Obi 1971.
5. Dentro de sus textos destacan Otra vida (1973), El reino de la manzana estrellada (1979), El testamento de Arkansas (1987) y, en 1990 su principal texto hasta la fecha, Omeros, un poema épico basado en la Odisea.
K.
Cuarenta acres: un poema para Barack Obama
Por Derek Walcott
Emerge un emblema del tumulto, un grabado: un joven negro al alba con sombrero de paja y overol, un emblema de imposible profecía, muchedumbre dividiéndose como el surco arado por una mula, separándose para su presidente: un campo de algodón nevado de cuarenta acres de extensión, de cuervos con presagios predecibles que el joven labrador desdeña por sus memorables ancestros de cabellos de algodón, mientras, alineada en una rama, hay una tensa corte de búhos con gafas y, en el borde lejano del campo, un espantapájaros burlón apunta hacia él con rabia. El pequeño arado continúa en esta página con líneas más allá de la tierra quejumbrosa, el árbol del linchamiento, la venganza negra del tornado, y el joven labrador siente el cambio en sus venas, corazón, músculos, tendones, hasta que la tierra yace abierta como una bandera cuando la firme luz del alba raya el campo y los surcos esperan al sembrador.
(Versión de León Félix Batista)
Forty Acres: a poem for Barack Obama
Derek Walcott
Out of the turmoil emerges one emblem, an engraving — a young Negro at dawn in straw hat and overalls, an emblem of impossible prophecy, a crowd dividing like the furrow which a mule has ploughed, parting for their president: a field of snow-flecked cotton forty acres wide, of crows with predictable omens that the young ploughman ignores for his unforgotten cotton-haired ancestors, while lined on one branch, is a tense court of bespectacled owls and, on the field's receding rim — a gesticulating scarecrow stamping with rage at him. The small plough continues on this lined page beyond the moaning ground, the lynching tree, the tornado's black vengeance, and the young ploughman feels the change in his veins, heart, muscles, tendons, till the land lies open like a flag as dawn's sure light streaks the field and furrows wait for the sower.
“No imagino la poesía sin los seres que nos acompañan en la vida: los animales, las plantas... e incluso las piedras. Mi animal preferido es el mono”, dice la poeta polaca Wislawa Szymborska en una entrevista.
- La gran dama de la poesía europea no guarda calificativos para el “buen trabajo” del tiempo en una estatua griega.
1. Wislawa Szymborska, la poeta polaca nacida en 1923 y galardonada con el premio Nobel en 1996, es considerada como una de las mayores voces de la poesía contemporánea.
2. El poema que el ciudadano K. postea debajo, un deslumbrante inédito en castellano, pertenece a su último libro de poemas: Dos puntos, en España Ediciones Igitur.
3. Fue extractado de El Malpensante.com, Edición N° 76, Febrero - Marzo de 2007, que contiene otros poemas más.
4. En esta edición digital, los poemas de Szymborska está acompañada de una pequeña introducción a cargo de Ricardo Cano Gaviria.
K.
Estatua griega
Por Wislawa Szymborska
Con la ayuda de la gente y otros elementos el tiempo ha hecho con ella un buen trabajo. Primero eliminó la nariz, después los genitales. Luego los dedos de las manos y los pies, con el paso de los años los brazos, uno tras otro, el muslo derecho y el muslo izquierdo, los hombros, las caderas, la cabeza y las nalgas, y lo ya caído lo ha hecho pedazos, escombros, residuos, arena.
Cuando así muere alguien vivo, brota mucha sangre tras cada golpe.
Las estatuas de mármol, sin embargo, mueren blancamente y no siempre del todo.
De ésta que hablamos ha quedado el torso y está como contenido en el esfuerzo de la respiración, porque ahora debe atraer hacia sí toda la gravedad y la gracia del resto perdido.
Y eso lo consigue, eso aún lo consigue, sigue y deslumbra, deslumbra y perdura.
El tiempo también merece una mención elogiosa, porque ha hecho una pausa y algo dejó para después.
El portal semanal que domingo a domingo difunde e informa sobre la actividad literaria mexicana e internacional. Esta vez le tocó a la poesía creada en Bolivia.
- En un periódico mexicano se difundió en noviembre pasado una selección de nuevos poetas bolivianos.
1. Albricias. El Domingo 2 de noviembre de 2008, Nº 713, el suplemento Semanal de La Jornada de México D.F. publicó “Bolivia: selección de poesía reciente”, elaborada por Juan Carlos Ramiro Quiroga.
2. La selección recoge poemas de Paura Rodríguez Leytón, Vilma Tapia Anaya, Jaime Nisttahuz, Blanca Garnica, María Soledad Quiroga y Gustavo Cárdenas.
3. El diario mexicano publica dicha selección de poesía escrita en nuestro país después de que la misma permaneciera en galera un par de años.
4. “Los 18 cantos del poema ‘Perfiles de la muerte’, de Gustavo Cárdenas, relumbra en la selección con absoluta preeminencia”, apunta el ciudadano K.
K.
Perfiles de la muerte (Fragmentos)
Por Gustavo Cárdenas
VII
El arte de morirse no cabe en paletas ni en sinfonías menos en palabras peor, menos.
La editorial boliviana de cartón corrugado busca algo más que democratizar el acceso al libro y difundir literatura, intercambiar las obras publicadas entre todas las cartoneras de América Latina. Esta será la principal actividad de Roberto Cáceres en 2009.
- A tres años de su irrupción en la blogosfera, ahora la primera cartonera de Bolivia alista su incidencia en la Red, a principios de 2009, con la finalidad de que los(as) usuarios(as) puedan bajar las obras de su catálogo.
1. “Me parece que la Editorial Yerba Mala Cartonera es algo que pasa y yo no estoy conciente de lo que sucede, porque es una solución al libro. Se parece a una joda, pero hay muchas venas internas que otra gente las siente mucho más que yo, y por eso la estamos haciendo”.
2. La fuerza y premoción de tales palabras dejó mudo al ciudadano K. cuando entabló charla con Roberto Cáceres (29 años), más conocido como Beto Cáceres, quien desde hace tres años mueve una de las alternativas literarias y editoriales donde más escritores y poetas jóvenes o reconocidos de Bolivia quieren publicar sus obras con las artísticas tapas de cartón corrugado y fotocopias.
3. La Editorial Yerba Mala Cartonera cuenta en lista hasta el momento con 42 obras publicadas, entre co-ediciones y publicaciones personales. Además una bitácora que lleva el mismo nombre adonde ofrecen noticias de las presentaciones cartoneras y noticias del mundo literario local.
4. Cáceres nació en Copacabana, La Paz, el 24 de febrero de 1979. Está por finalizar sus estudios en la Carrera de Literatura de la UMSA. Es autor de uno de los libros fundadores de la Editorial Yerba Mala Cartonera, Línea 257 (2006)y La vida es siesta (Lulu, 2006). Premio de crítica Amalia Gallardo 2001 y editor de Yerba Mala Cartonera.
5. Actualmente, Cáceres lee a un guatemalteco que ha escrito Cárcel de árboles (1992), Rodrigo Rey Rosa, quien –dijo- “parece escritor y con cuentos bien a la huevada, que no tiene nada, pero es jodido y bien minimalista”.
6. También a algunos escritores peruanos de Puno que son casi radicales como Luis Bedoya y Pacho. “Son escritores que se entercan en la cuestión andina y de ahí salen otras cosas”, apura.
K.
Un cartón quipus: Línea 257, de Roberto Cáceres.
Se prepara el (a)salto a la Red
- ¿Qué proyectos tienen para el próximo año? Roberto Cáceres: Tenemos proyectado abrir un sitio de Yerba Mala Cartonera donde podamos subir todos los textos difundidos hasta el momento para que los usuarios lo puedan bajar, aparte de que tengan sus resúmenes y todo eso. Un genio maldito llamado Mejes, Marcelo Jiménez, nos está ayudando, es un cochalo, le interesa mucho esta idea.
- ¿Esto supone dejar el blog e ingresar a cosas mayores en la Red? R.C.: Efectivamente, esta es una cuestión más grande y de largo aliento.
-¿Para cuándo está preparado el lanzamiento de este sitio? R.C.: Lo estamos haciendo poco a poco y recién en esta semana pensamos subir o colgar los libros en el blog Yerba Mala Cartonera. Lo del sitio es para el siguiente año. Aldo Medinaceli está yendo a un encuentro de cartoneros que se realizará en Wisconsin.
- ¿En qué fecha va a viajar? R.C.: Aldo tiene que sacar su visa para mediados de 2009.
-¿Cómo se llama el festival donde viajará Aldo? R.C.: Es un festival de cartoneros y todavía no sé cómo se llamará este evento.
-¿Qué cosas más han programado? R.C.: Vamos a expandirnos a ese lado de la Red y queremos con todas las cartoneras co-editar libros. O sea, lo que está fallando en nosotros es el intercambio de textos. Si bien hay algunas co-ediciones de parte de Bolivia, recientemente se están integrando las cartoneras. Lo mismo pasa con la cartonera de México, recién vamos a publicar a un escritor de ese país y sacar algunos libros en correspondencia con la cartonera de Paraguay. También queremos afianzar la distribución en Bolivia. Por eso estamos yendo más seguido a la ciudad de El Alto. Íbamos a esta ciudad a vender las cartoneras de vez en cuando y a principio de mes.
"Nadie creía en lo que hacíamos y Crispín Portugal decide publicar su texto en Yerba Mala Cartonera". Los más vendidos
- ¿Qué tan bien les está yendo en la venta de las cartoneras? ¿Es cierto de que publican 100 ejemplares para cada autor? R.C.: En realidad sacamos más. En la presentación de una obra puede haber 100 ejemplares. Después siempre aumentamos los ejemplares. En la reciente feria de Jallas en el atrio de la UMSA hemos presentado mucha variedad de cartoneras: unos 20 ejemplares de cada autor. Lo mismo hemos hecho en el V Encuentro de Escritores Iberoamericanos realizado del 22 al 25 de octubre en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, en la ciudad de Cochabamba.
-¿Qué autores vendieron en ese evento de Cochabamba? R.C.: Hemos vendido Las Adelas y los ejemplares de Vadik Barrón. Recientemente hemos editado a los chilenos de la parte más cerca de Bolivia, es decir, del norte de Chile. A ellos también hemos vendido en Cochabamba.
-¿Cuántos ejemplares han vendido de Las Adelas? R.C.: De Las Adelas hemos vendido unos 25 ejemplares en Cochabamba.
-Y aquí, en la presentación en La Paz, ¿cuántos ejemplares han vendido? R.C.: Hemos vendido 52 ejemplares de La Adelas.
-¿Cómo les fue con la venta de la obra de Vadik Barrón? R.C.: El mismo autor nos compró 20 ejemplares. En su presentación se vendieron 30 ejemplares.
El best seller de Yerba Mala Cartonera
-¿Cuál es el autor más exitoso de la Editorial Yerba Mala Cartonera? R.C.: Tal vez por cuestión de tiempo podría ser la obra de Crispín Portugal, Almha la vengadora. Casi es nuestro best seller. Recientemente fue publicada en la cartonera de Paraguay, junto a un libro mío.
-¿De qué trata esta obra? R.C.: Almha la vengadora es una cholita que pelea en El Alto. Tiene a sus compinches que pelean con ella.
-¿Tiene algún significado Almha la vengadora? R.C.: En principio es un apodo. ¿Has visto el documental sobre Yerba Mala? Con este trabajo se muestra también cómo se bautizaron todas las cachascanistas. Almha la vengadora es una prosa poética de Crispín. Es como un himno a la chola peleadora. Es también como el cuento de Cencini, de Roberto Bolaño. Nosotros creíamos que era un cuento más de Crispín y no sabíamos que se iba a tirar (suicidar). Y casi es un anuncio de eso.
-¿Cuántos ejemplares se vendieron de este best seller cartonero? R.C.: Hasta el momento han debido pasar lo 800 ejemplares.
-¿Qué año fue editado el libro de Crispín Portugal? R.C.: En 2006, cuando fue creado la Editorial Yerba Mala Cartonera. Con él hemos iniciado la editorial y también con Darío Luna. Nadie creía en lo que hacíamos y Crispín Portugal decide publicar su texto en Yerba Mala Cartonera.
La obra quipus de Cáceres
-¿Tú también tienes una cartonera publicada? R.C.: Sí; Línea 257.
-¿Es la obra que acompaña a la reedición actual de Crispín Portugal en Paraguay? R.C.: Sí, en efecto. Trata de uno changuito voceador. Es casi una cuestión etnográfica. Inclusive fui a investigar y todo eso. Y eso se escribe desde un punto de vista estructurado o desde el quipus entre las pasarelas y las distintas líneas de minibuses que hay en El Alto. Esto es narrativa mientras la de Crispín es prosa poética.
Las artísticas tapitas cartoneras de Las Adelas. Obra recientemente presentada en el CBA de La Paz, con la venia de la Cámara Boliviana del Libro.
El nacimiento de las "huevadas"
-¿Cómo nace la Editorial Yerba Mala Cartonera? R.C.: Esto comenzó en uno de los Jallas de 2002. Vino a La Paz Jaime Arturo Vargas Luna que es el editor actual de Sarita Cartonera de Perú. Quería ir a Copacabana y to le dije que se alojara en mi casa. Después de un año nos carteamos y me contó que estaban sacando una editorial cartonera, algo que empezó en Argentina. Y yo le digo, qué de la puta. Y esto les cuento a mis cuates y les planteo hacer lo mismo. Y ellos no han querido. “No, eso son huevadas”, dijeron. “¿Cómo vamos a hacer eso? Tenemos que hacer algo más serio”, agregaron. Yo viajé entonces a Cobija y cuando volví, el Cripín y Darío habían tomado la decisión de hacerlo.
-¿Habían editado una cartonera? R.C.: No, sólo tenían la idea y estaban más seguros y más convencidos. E inclusive ya le habían puesto el nombre.
-¿Con que libro salieron y en qué mes? R.C.: Hemos salido en marzo de 2006. Hemos hecho la presentación de tres libros: El Khari-Khari, de Darío Manuel Luna; Almha la vengadora, de Crispín Portugal y Línea 257, de Roberto Cáceres. Ahí empezó todo y estos cuates del Fondo Negro, Ricardo Bajo y Martín Zelaya, nos han apoyado y nos han entrevistado. Lo mismo Richard Sánchez. Hasta ahora no sabemos la magnitud de lo que estamos haciendo y ha crecido más de lo que pensamos alguna vez. Tal vez por eso Crispín se ha sentido conforme y realizado y se ha ido.
"Las palabras viven en la mente y no en los diccionarios. Quizá la razón por la que no tenemos un gran poeta o novelista en nuestros días es porque no las dejamos ser libres, las reducimos a su significado útil" (Virginia Woolf, 1937).
2. “Un tesoro que adquiere su verdadera magnitud si se añade un detalle: dos de las grabaciones, las que contienen las voces de Virginia Woolf (1882-1941) y Arthur Conan Doyle (1859-1930), son los únicos testimonios sonoros de estos dos autores que se conservan en el mundo”, anuncia Babelia del portal El País.com
3. La institución británica conserva una entrevista concedida por Woolf a la radio pública BBC en 1937.
4. Durante ocho minutos, la autora de La señora Dalloway (1925) reflexiona sobre la vida de las palabras y se pregunta "si los británicos leen y escriben mejor que hace 400 años".
5. Las palabras, cuenta, "viven en la mente y no en los diccionarios". "Quizá la razón por la que no tenemos un gran poeta o novelista en nuestros días", prosigue Virginia Woolf, "es porque no las dejamos ser libres, las reducimos a su significado útil (...), podemos atraparlas, clasificarlas y colocarlas en orden alfabético".
6. En su testimonio sonoro de la British Library, Arthur Conan Doyle, padre de Sherlock Holmes, rememoraba en 1930 la lectura de las primeras novelas de detectives, y contaba cómo abandonó su educación cristiana y se dispuso a conquistar "una esfera superior de espiritualismo".
7. Médico de profesión, la admiración por uno de sus profesores, el doctor Bell, que además de curar "adivinaba dónde vivía el paciente y cómo era su familia", le lleva a reconocer más tarde su admiración por algo "que marcará el futuro de la humanidad: la telepatía".
- El novelista francés Jean Marie Gustave Le Clézio gana el Nobel de Literatura del 2008. En 1994, fue elegido mejor escritor francés vivo.
1. Francia suma otro Nobel. La Academia Sueca anunció el jueves que el novelista francés Jean Marie Gustave Le Clézio, 68 años, fue el ganador del premio Nobel de Literatura del 2008, dice Yahoo T Noticias.
2. La academia consideró a Le Clézio "un autor de nuevos arranques, aventura poética y éxtasis sensual, explorador de una humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante".
3. Además de los 10 millones de coronas suecas (1,4 millones de dólares) que conlleva el premio, el autor recibirá una medalla de oro y será invitado a pronunciar una conferencia en la sede de la academia.
4. Le Clézio se destacó como novelista con Desierto, en 1980, una obra que según la academia "contiene imágenes magníficas de una cultura perdida en el desierto del norte de Africa con la descripción de Europa vista por los inmigrantes no deseados".
5. Le Clézio ganó además un premio de la Academia Francesa por su trabajo.
6. La Academia Sueca dijo que Le Clézio desde el primer momento "destacó como autor ecológicamente comprometido, una orientación acentuada con sus novelas Terra Amata, Le livre des fuites, y Les Geants.
7. La decisión se atiene a las últimas selecciones de la Academia Sueca de autores europeos. El año pasado el galardón fue para la británica Doris Lessing.
8. Le Clézio nació en Niza en 1940 y a los 8 años su familia se trasladó a Nigeria, donde su padre fue médico durante la Segunda Guerra Mundial.
9. Su última obra apareció en 2007, Ballaciner, que la academia consideró "un ensayo profundamente personal sobre la historia del arte cinematográfico y la importancia del cine" en su vida.
10. México es un tema que ha tocado con frecuencia en libros como Relation de Michoacan, Les propheties du Chilam Balam, Le Reve mexicain y Diego y Frida, una gran historia de amor en tiempos de la revolución.
11. Publicó además varios cuentos infantiles, entre ellos Lullaby, en 1980 y Balaabilou, en 1985.
Sus obras traducidas al español incluyen El africano (2007), El pez dorado (1999), La cuarentena (2008), Diego y Frida (2002), El atestado (1994), Onitsha (1992), Desierto (1991), El buscador de oro (1987) y El diluvio (1972). K.
- Una historia, un personaje, un escenario y una acción en cien palabras. El desafío de escribir un microrrelato te obliga a dar más por menos, más con menos.
1. La Cadena SER y Escuela de Escritores de España recompensan el ingenio y la creatividad de los seguidores (escritores principiantes o reconocidos) con un premio a la altura del reto: 6.000 euros para el mejor microcuento. ¿El concurso literario en lengua castellana con mayor dotación... por palabra?
2. Haz clic aquí para participar en el certamen Relatos en cadena: 6.000 euros para el mejor microcuento de cien palabras.
3. Cada semana se cuenta con una nueva frase para empezar tu relato. La de esta semana es: "Los niños jugaban a atrapar la luz".
4. Envía tu microcuento desde esta página, haciendo clic aquí.
- Grupos de poetas (9 mujeres y 21 hombres) se reúnen en diferentes lugares de la sede de gobierno para hacer oír su canto poético a los cuatro vientos.
1. Se avecina el 4to. Festival de Poesía que se desarrollará del 18 al 20 de septiembre en lugares cerrados y abiertos de la ciudad de La Paz como son la Calle Jaén, Patio del Museo Tambo Quirquincho, Mirador de Killi Killi y el Montículo (Sopocachi).
3. El evento contempla cuatro mesas de lectura y un número preciso de poetas participantes en cada una de ellas.
4. El jueves 18 de septiembre, a partir de horas 19.00, se abre el evento en la calle Jaén (casco viejo) con la Mesa 1 en la que participarán los bardos: Ada Zapata, Rodny Montoya, Pablo Gozalvez, Jessica Freudenthal, Gabriel Chavez, Silvio Mignano, Rubén Vargas y Jaime Taborga.
5. El viernes 19 de septiembre, a partir de horas 19.00, se prosigue la lectura en el patio del Museo Tambo Quirquincho, con la Mesa 2 en la que leerán sus creaciones verbales: Montserrat Fernandez, Pamela Romano, Fernando Rosso, Cé mendizabal, Fernando Lozada, Katterina Lopez y Waldo Lizón.
6. El sábado 20 de septiembre, a partir de horas 16.00, en el Mirador Killi-Killi, los invitados a la Mesa 3 entonarán sus poemas y se oirán a los vates Diego Mejía, Jorge Valda, Esperanza Yujra, Humberto Quino Márquez, Juan Carlos Ramiro Quiroga, Juan Maclean, Ariel Perez y Jorge Campero.
7. Finalmente, este mismo sábado, desde horas 19.00, el Montículo se inundará de las palabras poéticas de Rodolfo Ortiz, Mónica Velásquez, Vilma Tapia, Eduardo Nogales, Soledad Quiroga, Benjamin Chavez y Juan Carlos Orihuela.
8. Además, el sitio muestra el avatar de cada uno de los poetas invitados.
Las VIII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana es una de las reuniones latinoamericanistas más importantes de la región y fue impulsada en Bolivia.
- Más de 700 intelectuales debatirán en Chile sobre Latinoamérica y globalización, entre ellos el boliviano Guillermo Mariaca, iniciador de estos eventos y docente de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
1. Más de 700 intelectuales y académicos de diferentes países del mundo participarán en las VIII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), que se celebrarán en Santiago de Chile esta semana y que en esta edición girarán en torno al tema "Latinoamericanismo y globalización".
2. El encuentro, que tendrá lugar entre el 11 y el 15 de agosto, es organizado por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos(CECLA) y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, y contará con unas 170 mesas de ponencias, dice la revista Ñ Digitaldel portal El Clarín.com
4. "Ya no son unas jornadas, sino un enorme congreso; no son andinas, sino latinoamericanas; y no sólo se habla de literatura, sino también de cultura, ciencias sociales y artes", dijo Rojo en una rueda de prensa, en alusión a la evolución que ha sufrido el encuentro desde su primera edición, celebrada en La Paz, Bolivia, en 1993.
Guillermo Mariaca, el impulsor de este evento literario y universitario a nivel internacional.
5. Aparte de los más de 700 ponientes, las jornadas incluirán cuatro conferencias magistrales a cargo de intelectuales especializados en la cultura latinoamericana.
6. Éstos son el alemán Ottmar Ette, profesor de la Universidad de Postdam (Alemania), el boliviano Guillermo Mariaca, iniciador de estos congresos; la historiadora chilena Ana Pizarro y el brasileño Roberto Schwarz, teórico cultural y literario.
7. La octava edición de las JALLA reunirá en Chile a latinoamericanistas procedentes de países tan variados como Estados Unidos, China, Japón o alguno de Oriente Próximo, que abordarán temas como los estudios afroamericanos, memoria y patrimonio, o teoría cultural y literaria en América Latina, entre otros.
- El escritor beniano, por segunda oportunidad, logra el Premio Nacional de Novela del gobierno municipal de Santa Cruz.
1. Por segunda vez uno de los máximos galardones de literatura de Bolivia, del municipio de Santa Cruz, fue para el escritor Homero Carvalho (1957), quién con la obra La maquinaria de los secretos obtendrá la publicación de la obra y una importante suma de dinero, dice El Nuevo Día.
2. La primera vez que Carvalho obtuvo este premio literario municipal fue en el 1995 con la obra “Memoria de los espejos”.
3. La información fue proporcionada al blog K. por el propio autor, quien dijo: “Comparto con usted esta gran satisfacción porque sé que usted se alegra con la felicidad de los amigos y celebra sus logros.”
4. “La maquinaria de los secretos” ha sido clasificada, por un crítico que leyó los originales, como “una novela de madurez, de un hombre sereno que es capaz de ver nuestra realidad de una forma diferente”.
- Inscripciones abiertas para un cursillo de alta intensidad en el lenguaje de una de las escritoras de mayor excelencia en el ámbito de la literatura internacional.
1. La profesora Mgr. Alejandra Canedo, de la Universidad de Pittsburg- USA, ofrecerá un cursillo denominado "Clarice Lispector: La hora de la estrella o las posibilidades de la carencia" en la ciudad de Cochabamba.
2. El cursillo se realizará desde el próximo lunes 21 al miércoles 23 de julio, a horas 19.00, en el Instituto Superior de Filosofía y Humanidades "Luis Espinal", Calle Oruro 426.
3. “El objetivo principal de este cursillo consiste en realizar una lectura detallada de algunos textos para descubrir cómo la poética de Clarice Lispector profundiza en aquello que cada ser humano intuye de sí, mas no lo re-conoce o no sabe ponerle un nombre", anticipa una nota de este instituto de Cochabamba.
4. Los(as) interesados(as) en la ciudad de Cochabamba pueden recabar mayor información llamando a los teléfonos: 4521098 – 4521099
- El número especial, con adelantos de julio, se presentará oficialmente en La Paz este jueves y circulará a nivel nacional a partir de esa fecha.
1. La revista de arte y cultura "La Ramona" invita a su lanzamiento oficial en la ciudad de La Paz, a realizarse el día jueves 3 de julio, en el Museo "Tambo Quirquincho" (Plaza Alonso de Mendoza - Evaristo Valle), a horas 19:00.
2. Equipo Editorial "La Ramona" adelantó al blog K. que el evento contará con la participación del bardo Benjamín Chavez, el periodista Ricardo Bajo e invitados especiales, además del equipo editorial de la revista.
Junio multimedia
3. La revista de Cochabamba arrancó el mes de junio con un imperdible número de su edición mensual, a la venta en las principales ciudades del país.
4. En esta ocasión, "La Ramona" trajo bikini por debajo, pues por tiempo y cantidad limitados podrá acceder a un CD original de la banda de surf rock Surfin Wagner, adicionalmente a la revista del mes.
5. “Este extraordinario material incluye dos EPs (8 canciones) del grupo, una notable presentación para coleccionistas, contenido multimedia exclusivo (vídeos, biografía, letras, etc.), y mucho más”, comenta.
Con 50 páginas de lujosa edición, a todo color y en fino papel couché, en ésa ocasión "La Ramona" trajo un reportaje especial dedicado a "Che", película recientemente estrenada en el Festival Internacional de Cine de Cannes.
Rock paceño para julio
6. El próximo número de "La Ramona" incluirá un especial dedicado al retorno del más importante cuarteto de rock boliviano de los últimos tiempos: Loukass.
7. “Con una amplia cobertura de su gira reunión, se incluyen entrevistas al grupo, una retrospectiva discográfica y mucho más”, apunta.
8. También el número incluye una entrevista exclusiva con el actor Jack Black y el director Michel Gondry, hablando sobre su reciente trabajo, "Be kind rewind".
Puntos de venta
9. La Paz: Puestos de venta de periódicos y revistas (Kioscos, Plaza Murillo, Pérez Velasco, El Prado, etc.). Cinemateca Boliviana. Museo de Arte Contemporáneo "Plaza". Café "La virgen de los deseos". Café café cultural. Puesto de periódicos en la Camacho y Colón (frente a Sudamer).
10. Cochabamba: Puestos de venta de revistas y periódicos (Plaza 14 de Septiembre, El Prado, etc.). Palacio Portales - Centro "Simón I. Patiño". Librería "Plural Libros". Librería "Los Amigos del Libro". Librería "Entrelibros". Alianza Francesa. mARTadero. ABAP - Galería "Walter Terrazas". Escuela de Cine "La Fábrica". Galería de Arte "Arte.bo", entre otros.
11. Oruro: Galería de la ABAP (Plaza principal, acera este)
Suscripciones
12. Si desea hacer pedidos o distribuir la revista contáctenos a: info.laramona@gmail.com
13. "La Ramona" ofrece diversos planes promocionales para suscriptores, todos ellos con grandes facilidades y ventajas.
14. Por un periodo de seis meses, recibiendo 7 revistas por 60 Bs. (gastos de envío incluidos), o por un año, recibiendo 12 revistas al precio de 100 Bs. (gastos de envío incluidos).
La tapa de “El Entrevero” (2008) tiene un parecido tremendo con el color de la coca boliviana. La obra tiene co-edición de Editorial Cuarto Propio y Plural Editores.
- La niña mimada del poeta Andrés Ajens será presentada en La Paz y Santiago de Chile las primeras semanas de agosto próximo.
1. El Entrevero, la primera obra de “largo aliento” del bardo chileno Andrés Ajens (47) ya salió de imprenta en la ciudad de Santiago de Chile y anuncian su presentación tanto en la ciudad de La Paz, Bolivia, como en la cosmopolita trasandina.
2. La obra fue escrita usando la tecnología narrativa del Zorro Antonio, es decir, su autor tuvo que subir innumerables veces desde las tierras bajas hacia las tierras altas y viceversa, con ciertas agonías en la ciudad altiplánica a causa del soroche y estadías forzadas en la ciudad santiaguina a causa del smog.
3. El engendro verbal de Ajens trata de sus correrías poéticas y indigenistas por las calles paceñas y ciertas poblaciones rurales que dejaron la impronta de su beldad en un lenguaje que recuerda al que se estaba generando cuando la torre de Babel fue abolida.
4. Según información desde Santiago, la segunda quincena de agosto se presenta el impresentable ensayo-relato-poema El entrevero (coedición Cuarto Propio / Plural) en La Paz, en la Feria Internacional del Libro, con la intervención de: Marcelo Villena, Juan de Dios Yapita y Guadalupe Cajías.
5. Mientras en Santiago, el lanzamiento se ha programado para la primera quincena de agosto, con la intervención de: Pablo Oyarzún, Guadalupe Santa Cruz y José Angel Cuevas.
6. Andrés Ajens es poeta, narrador y editor. Nació en Concepción en 1961.
7. Ha publicado entre otros títulos, Conmemoración de Inciertas Fechas y Otro Poema (1992), La Última Carta de Rimbaud (1996), Más Íntimas Misturas (1998) y Translucinaciones de Fernando Pessoa/Alberto Caeiro (Poemas Inconjuntos y Otros Poemas, 1997) y Raúl Bopp (Cobra Norato, a saur). K.
La revista-suplemento de La Paz no sólo es una incógnita en la Red, sino en los lectores de Bolivia. Un tabloide que colorea los puestos de venta de las esquinas.
- La gran mayoría de los(as) bolivianos(as) vive desconociendo lo que se publica en La Paz, Bolivia. Acaso, Alejandría es la gran ignorada en Bolivia, de acuerdo a la última encuesta del ciudadano K.
1. Solo sé que nada sé. El 48 por ciento de los participantes de una encuesta en línea del blog K. dice ignorar de qué se trata el suplemento-revista Alejandría de la ciudad de La Paz, Bolivia, que es dirigida por Rubén Vargas Portugal.
2. La encuesta en línea ha estado abierta más de tres semanas y sólo ha recibido la participación de 49 votos, con cierto desgano y hasta indiferencia.
3. El 30 por ciento de estos votos dice que sólo ha leído algunos números mientras un 16 por ciento asegura que ha leído desde el primero hasta el último número.
4. Ni sumando los votos de este sector privilegiado en la lectura de Alejandría que harían un 46 por ciento superaría el porcentaje alcanzado por el sector que no sabe de los temas literarios y culturales analizados por Alejandría.
5. Además, hay un grupo de lectores (4 por ciento) que no ha leído ninguno de sus números porque simplemente no le agrada la literatura.
6. Otra de las características negativas de esta revista-suplemento es que no tiene ninguna referencia en la Internet.
7. “Es prácticamente una desconocida en la autopista de la información y donde seguro brillaría igual que una galaxia si su cuerpo editorial le diera un empuje hacia este espacio siempre visto con indiferencia u horror vacui”, opina el K.
- La sesión “Alrededor del fuego” –impulsado por Alianza Francesa y Editorial Correveidile- tuvo este jueves en la noche la presentación de la reciente obra narrativa de Manuel Vargas.
- Juan Carlos Ramiro Quiroga fue el encargado de leer una lectura (posteada debajo) sobre “Música de zorros”, texto que demandó 10 años de aprendizaje y estudios por parte de su autor nacido en Vallegrande, población ubicada en tierra cruceña.
K.
El magnífico pelaje del reciente libro de Manuel Vargas.
Se llamaba Jacinto Quiroz o Don Zorro
“Tantos cuentos, piensas, ¿esto no será también un cuento?” Música de zorros (2008), Manuel Vargas.
Por Juan Carlos Ramiro Quiroga
1. Gracias a Dios que no me gusta leer novelas y Dios me libre de semejante bajeza. Como el autor de Ficciones, descreo de las novelas porque no son más que una acumulación de palabras y más palabras. Harto desperdicio de palabras observo en ellas. Si un libro te hace gozar y volver a él una y otra vez, de seguro que no es una novela.
2. En efecto, Música de zorros (La Paz, 2008) la reciente obra de Manuel Vargas no es una novela, sino un cuento que prolonga o crea otros cuentos. Es decir, el arte de narrar del autor opera como una suerte de cajas chinas, porque un cuento reserva otro cuento: nada de las abominables amplificaciones de un Jaime Saenz o de un Adolfo Cárdenas.
3. Soy apenas un hombre que acostumbra leer poemas y que guarda cierta resistencia a las novelas, por una sencilla razón: no hay vida en tal mal habidas palabrerías. O son una osamenta o son una pérdida del tiempo vivido. Vaya redundancia. Pero Música de zorros me ha fascinado no bien salió de la imprenta.
Los que procuran el regocijo de las letras en La Paz: Marie (Alianza Francesa) y Manuel (Editorial Correveidile).
4. Su autor sabe bien de la tarde en la que compartió conmigo, y con una cómplice de sus andares narrativos, no sólo la cola del animalejo, sino todo el hocico colorado y ese pelaje que sabía a rojos ponientes y crepúsculos íntimos. No precisamente porque era una novela, sino porque era otra cosa.
5. Menos que el aire marino que extraño a medida que pasa el año, la obra de Vargas me ha producido esa perplejidad de la que los hombres cuerdos deben cuidarse: todo lo que ha narrado en Música de zorros es purita esencia de jacintos o de Jacinto. Y este Jacinto nada tiene que ver con la mitología griega menos con el encantamiento que produce ese nombre.
6. Más cercano a la transparencia de un arroyo y con menos densidad que una montaña, Jacinto es el raposo que le faltaba a la narrativa boliviana. Ese simple paisano (“un mendigo hecho y derecho”, lo llama Vargas) que se gana la vida como Moisés, desde el silencio y desde la incomunicación. Es decir, desde el desarraigo.
7. Pero la vida de Jacinto Quiroz es sencilla y sin misterio, a pesar de haber asesinado a un hombre por mera pasión o mera alucinación. Un pobre indio que no sabe hablar y analfabeto, casi huérfano de madre y sin padre. Crecido con lo elemental para vivir en la bonanza agreste o en el Pueblo Encantado.
En familia y en excelente compañía: Vicenta y Manuel.
8. El personaje de Música de zorros sabe moverse en este lado y en el otro como pez en el agua. Para el autor, Jacinto Quiroz era un duende salido de las peñas, o un simple viejo delirante, o un engendro de las quebradas; pero para los niños que lo vieron gravitar en una esquina de la plazuela del pueblo no había ninguna duda: Era Don Zorro.
9. En ese marco de probabilidades narrativas, la única aventura posible de Jacinto contempla los siguientes verbos ilustres: nacer, crecer, amar, matar, huir, enloquecer, casarse, cuidar vacas , tener hijos, volverse próspero, envejecer y convertirse en Don Zorro. Y todo para nada más morirse como un perro en las afueras de un pueblo que lo reconoce a medias.
10. Acaso después de haber vivido en el más completo desarraigo o plenitud, Don Zorro vuelve al pueblo que lo vio nacer y crecer convertido en el perfecto don nadie. No obstante, ese que regresaba no era Jacinto Quiroz, sino un animal que maravillaba a los niños con experiencias de vida y triunfos que más parecían puros cuentos.
Los amigos: Iván I. Vargas, Alfonso Murillo y Humberto Quino Márquez.
11. Pero no eran puros cuentos. Jacinto se había ganado la vida en un santiamén. No sólo la vida, sino la mujer, los hijos y las vacas. Y así como se había ganado la vida, también la perdía en un cerrar y abrir de ojos, porque de lo único que somos dueños en la vida es de nuestra consciencia o de nuestra desnudez.
12. Y no fue extraño que los niños del pueblo donde Jacinto Quiroz decidió morir le preguntaran: “Don Zorro, ¿de ande es usted?, ¿de cómo llegó al pueblo?, ¿es cierto que tuvo mujer y tuvo vacas sin contar?...” Si yo mismo no sé cómo explicarles esta noche, lo maravilloso que fue oír la Música de zorros en pleno invierno.
El libro puede ser solicitado a: Manuel Vargas Casilla 5742 Teléfono +591 (2) 223 0712 E-mail: manuelvs@kolla.net
- También periodista, el poeta argentino se llevó el galardón de la octava edición del premio español de Poesía Americana con su libro Palma Real.
1. La obra de Boccanera se impuso por decisión mayoritaria del jurado, integrado por Juan Gelman, Julia Escobar, Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Benjamín Prado, Imma Turbau y Anna María Rodríguez Arias, entre 272 manuscritos presentados al certamen, dice el portal de Casa América.
2. El jurado destacó la calidad literaria de una poesía muy rica estéticamente y muy exacta en el uso del vocabulario.
3. "Palma Real es un libro inédito que lo empecé a escribir en Costa Rica, en un paraje de bosques primarios, de selva y de ahí el título", dijo el autor, colaborador de la sección Cultura de la agencia noticiosa argentina Télam.
4. El monto que acompaña el premio asciende a 6.000 euros: unos 9.500 dólares.
5. El sitio de Casa de América exhibe en carácter primicial ocho poemas del ganador. El blog K. muestra uno de esos inéditos.
6. Boccanera nació en Bahía Blanca, 1952. Vivió 16 años entre México y Centroamérica. Actualmente vive entre Buenos Aires y San José de Costa Rica.
7. Ha escrito Los espantapájaros suicidas (1973), Contraseña (1976), Música de fagot y piernas de Victoria (1979), Poemas del tamaño de una naranja (1979), Los ojos del pájaro quemado (1980), Polvo para morder (1986), Sordomuda (1990) y Bestias en un hotel de paso (2002).
8. Poemas suyos han sido reunidos en compilaciones personales como Antología poética (1996), Zona de tolerancia (1998), Antología personal (2001), Poemas (2002), Servicios de insomnio (2005).
9. En 2007 salió en México el CD Jadeo del viaje, con una selección de poemas en su voz.
V
Por Jorge Boccanera
Yo respiro la selva, no lo ves pero yo la respiro, y voy sujeto al humo de su cuerpo. El vapor de sus nombres sube por las cañerías de esta ciudad vieja. Y respiro su sangre. Aspiro la arboleda y es de un trago, con borbotones, pelos de animal y cáscaras de fruta descompuesta. Cosas que fueron otras se deshacen en el plateado de la noche. Son estrellas podridas que acunan con aullidos, con un filo vidrioso y una piedra que duele a cualquier tacto. Vivo en esa caverna sin paredes. Entre sus inscripciones lo enmarañado tiene rostro, los perfumes gozan su fugacidad eterna. También en mi noche de cemento te respiro. Agua insolente cruza debajo de mi almohada.
- El gran libro francés, con imágenes del propio autor, dejó más huellas intelectuales en lectores en lengua española, según encuesta.
1. Los lectores hispanohablantes eligieron en una encuesta online a El Principito, del francés Antoine de Saint-Exupéry, como el libro que más influyó durante toda su vida, dice Ñ.
2. Escritores de fama como Cortázar, Cervantes y Hesse quedaron atrás del piloto francés.
3. La iniciativa "Tu vida en un libro", organizada por la Escuela de Escritores española con motivo de la celebración del Día del Libro, convocó a los internautas de todas las nacionalidades a que se identificasen con su obra favorita.
La obra favorita de los lectores en idioma español.
4. Recogieron las opiniones a través de su página Web de ciudadanos de España y América Latina a los que se les pidió que escogieran el libro que mejor les definiera como personas, y que explicaran de qué forma les había influido su lectura.
- Los versos, las imágenes y la música de Bolivia y Venezuela se unen, este lunes 21 de abril, en una velada nocturna, a partir de horas 21:00, en el casco viejo paceño.
1. Una practicante boliviana de poesía (Pamela Romano) y otros similares de Venezuela (Fabián Ramírez y Pinky) ofrecerán esta noche “Literatura en vivo” con versos, imágenes y música en el Café Bar Etno de la calleja Jaén, Nº 722, ciudad de La Paz.
(Haga clic en la iluminación para agrandar la imagen).
2. Pamela Romano Aliaga, estudiante de la Carrera de Literatura de la UMSA, ha obtenido, con su obra inédita “Lengua geográfica”, el premio mención especial en el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2007.
K.
La iluminación inicial pertenece al Facebook de Pamela Romano.