ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta UMSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UMSA. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 21, 2008

IV Festival de Poesía ya es “istoria”


Killi-Killi impone su magia romana. Arriba el público casi rodeándolos en el pequeño circo romano. Abajo los poetas a la espera del turno para leer poemas.

-Anoche culminó la lectura de poetas bolivianos en la parte más alta de la zona de Sopocachi.

- Se pudo comprobar que los bardos locales son acérrimos enemigos del calor y que les agrada en suma el frío altiplánico.

1. Bajo bajas temperaturas y viento, la poesía boliviana marcó cero violencias. Tras tres días de intensa actividad y durante cuatro actos casi simultáneos, más de 30 poetas se reunieron hasta anoche bajo la bandera de la paz y en homenaje a Blanca Wiethüchter.

2. El evento, organizado por la Carrera de Literatura de la UMSA y otras instituciones como el Gobierno Municipal de La Paz, arrancó el jueves desde uno de los balcones de la Jaén.


Tanto frío y viento, tanta altura y mareo en el Mirador Killi-Killi y sólo agua de por medio para poetas sedientos de café o matecito de coca: Diego Mejía, Álvaro Diez Astete, Juan Mac Lean, Ariel Pérez (arriba). Juan Carlos Orihuela, Jorge Valda y Esperanza Yujra (abajo).

3. “La lectura de poetas estuvo bellísima. En un momento, el ruido de los automóviles que pasaban al fondo de la Jaén era como el escenario real de la inauguración del IV Festival de Poetas”, manifestó Ana Rebeca Prada en charla con Juan Carlos Orihuela en el Mirador Killi-Killi.

4. Prosiguió el viernes en el patio del Museo Tambo Quirquincho donde se armó un escenario para que ocho poetas (Pamela Romano, Fernando “Seque” Rosso, Waldo Lizón, Fernando Lozada, Katterina López, entre otros) leyeran sus creaciones en dos grupos.

5. El sábado hubo dos escenarios de lectura. Uno en el Mirador Killi-Killi y otro en el Montículo. “Hubo mucho frío y viento en ambos escenarios”, dijo el ciudadano K.


Este el grupo de mirones que escuchaban desde arriba del anfiteatro la lectura del pequeño circos de poetas que estaban debajo. Entre el público se encuentran Mónica Velasquez Guzmán y Ana Rebeca Prada.

6. La lectura en Killi-Killi tuvo particular característica porque se la realizó en un pequeño anfiteatro, que daba la sensación de un pequeño circo romano y donde los poetas montaban el espectáculo para satisfacer a las masas vecinas de dicha zona.

7. Aquí, Álvaro Diez Astete leyó fragmentos lineales de su obra “Homo demens” mientras que Juan Mac Lean no sólo perdió el rumbo de sus poemas inéditos, sino que anunció el lanzamiento de su nuevo libro de poemas ‘Fe de erratas’ en la próxima semana.


Bien sentado y tiritando a los lejos. Mauricio Souza y the family, flanqueado por Virginia, su esposa, oyen a los poetas en Killi-Killi.

8. Ariel Pérez le dedicó una poética a la ciudad, Esperanza Yujra fragmentó su poema ganador de un certamen prefectural y Diego Mejía leyó poemas largos.

9. Iván y su rubia compinche pegaron algunos poemas escritos por algunos despistados domingueros en una de las bancas de este mirador.


En penumbras y con el viento en popa en el Montículo (Sopocachi), los poetas Eduardo Nogales Guzmán, Vilma Tapia, Soledad Quiroga y Mónica Velásquez Guzmán.

10. La lectura poética fue seguida por un público joven entre la que se encontraba la directora de la Carrera de Literatura, Raquel Montenegro y el crítico literario Mauricio Souza, junto a su familia.

11. También Jaime Nisttahuz asomó el hocico; pero cuando no vio a Humberto Quino Márquez entre la clámide no había quien pare su huida o escape.

12. Anoche, en el Montículo, la lectura de Rodolfo Ortiz encontró resonancias en la lectura de Vilma Tapia, porque una sola palabra (“Palca”) los unió para siempre en el recuerdo de quienes fueron a congelarse con los poemas y el viento que soplaba en la espalda de los poetas invitados.


Lectura de altas temperaturas emocionales: Juan Carlos Orihuela es escuchado atentamente por Benjamín Chévez y Mónica Velasquez Guzmán.

13. A pesar del agua fría que apuraron algunos poetas en la primera sesión, un matecito caliente o té con té alegró la lectura final de Juan Carlos Orihuela, Benjamín Chávez y Mónica Velásquez Guzmán.

14. Para mayor información del evento leer el Fondo Negro de La Prensa.

K.

Las iluminaciones son del ciudadano K.

domingo, agosto 10, 2008

Comienzan las JALLA 2008


Las VIII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana es una de las reuniones latinoamericanistas más importantes de la región y fue impulsada en Bolivia.

Technorati Profile

- Más de 700 intelectuales debatirán en Chile sobre Latinoamérica y globalización, entre ellos el boliviano Guillermo Mariaca, iniciador de estos eventos y docente de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

1. Más de 700 intelectuales y académicos de diferentes países del mundo participarán en las VIII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), que se celebrarán en Santiago de Chile esta semana y que en esta edición girarán en torno al tema "Latinoamericanismo y globalización".

2. El encuentro, que tendrá lugar entre el 11 y el 15 de agosto, es organizado por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, y contará con unas 170 mesas de ponencias, dice la revista Ñ Digital del portal El Clarín.com

3. Grínor Rojo, director del CECLA y del comité organizador, definió el congreso como "las reuniones latinoamericanistas más importantes de la región", comparables a las de la Latin American Studies Association (LASA) en Estados Unidos o las del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), en Europa.

4. "Ya no son unas jornadas, sino un enorme congreso; no son andinas, sino latinoamericanas; y no sólo se habla de literatura, sino también de cultura, ciencias sociales y artes", dijo Rojo en una rueda de prensa, en alusión a la evolución que ha sufrido el encuentro desde su primera edición, celebrada en La Paz, Bolivia, en 1993.


Guillermo Mariaca, el impulsor de este evento literario y universitario a nivel internacional.

5. Aparte de los más de 700 ponientes, las jornadas incluirán cuatro conferencias magistrales a cargo de intelectuales especializados en la cultura latinoamericana.

6. Éstos son el alemán Ottmar Ette, profesor de la Universidad de Postdam (Alemania), el boliviano Guillermo Mariaca, iniciador de estos congresos; la historiadora chilena Ana Pizarro y el brasileño Roberto Schwarz, teórico cultural y literario.

7. La octava edición de las JALLA reunirá en Chile a latinoamericanistas procedentes de países tan variados como Estados Unidos, China, Japón o alguno de Oriente Próximo, que abordarán temas como los estudios afroamericanos, memoria y patrimonio, o teoría cultural y literaria en América Latina, entre otros.

K.

La iluminación segunda pertenece a Estante Boliviano.



lunes, julio 21, 2008

La “U” gasta más en su entrada que en su matrícula


No hay austeridad, sino derroche en la “U”. La entrada universitaria es donde más gastan dinero los universitarios.

Technorati Profile

- Si el gobierno fuera a subir el costo de la matrícula universitaria cuyo costo ridículo es de Bs 26, la FUL armaría protestas y marchas por mil; pero calla cómplicemente ante las astronómicas sumas que cobran las fraternidades universitarias para que uno dance en la Entrada.

- La historia de la Entrada comenzó en 1988 cuando Fernando Cajías y Luis Sempértegui propusieron realizar un carnaval universitario.

- La Entrada Universitaria de la UMSA lleva 20 años en vigencia.

- El 2000 el evento recibió el apoyo de la Alcaldía de La Paz y el auspicio de la Cervecería Boliviana Nacional, con su producto Paceña.

1. La mejor y hasta mayor inversión de parte de los universitarios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) no es para sus estudios profesionales, sino para el ejercicio folklórico que se esfuma en la espuma de la cerveza Paceña en la Entrada Universitaria.

2. Los universitarios y docentes de la UMSA realizan un gasto oneroso e inclusive dispendioso para participar de la Entrada Universitaria que cada año se realizan por las principales calles y avenidas de La Paz. ¿Se justifica semejante precio por el acto de danzar algunas horas?

3. Este gasto excesivo “por el rescate del folklore” (acaso objetivo primordial de esta entrada) no se compara en nada al gasto paupérrimo que hace el universitario en el pago del precio de la matrícula universitaria, que tiene un valor casi simbólico de Bs 26.

4. “El absurdo mayor es que un universitario ve bien endeudarse con una alta suma de dinero para obtener la inscripción en una fraternidad folklórica, pero ve mal que el precio de la matrícula se incremente”, observa el ciudadano K.

5. Por ejemplo, para ingresar a la fraternidad Wistus que participó ayer en la pre-entrada, el universitario debe cancelar la suma de aproximadamente Bs 1.745.

6. Otro ejemplo, en la fraternidad de caporales de Auditoría se cobra cerca de Bs 1.000.

7. Una de las pocas fraternidades austeras es el denominado San Juanito cuyo costo de inscripción sube solo a Bs 100.

8. Si las líneas de antes no le convence, vea la siguiente lista de cobros que hacen los Wistus: $us 50 (ingreso). Bs 500 (cuota personal para poleras, tragos y bandas). Bs 100 (pago de banda en los ensayos y su respetivo trago). Bs 200 (chalinas: 4 para pre-entrada y 4 para entrada). Bs 20 (adquisición de honda de lana). Bs 25 (un par de abarcas de suela). Bs 10 (forro de lana para abarcas). Bs 60 (el sombrero). Bs 100 (adornos del sombrero como espejos y otros). Bs 100 (una faja). Bs 200 (vestido). Bs (polera).

9. ¿Si esto es lo que se cobra en los Wistus, cuánto más se cobrará en las fraternidades universitarias de morenos?

K.