El ciudadano K. tiene la misma paciencia de Jah: habla, lee, escribe y alaba la poesía en todas sus formas, porque la emergencia de la belleza es constante y su corazón está a punto de desfallecer: "lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres", profiere K. mirando los rojos ponientes de Culpina K, un pueblito creado por el artista plástico Gastón Ugalde en el desierto de Potosí.
Los cartoneros objetan fallo del Franz Tamayo 2008. Le hacen gestos y le sacan la lengua a la efigie del gran poeta de La Paz.
- La Editorial Yerba Mala Cartonera publicará un engendro literario, de colección e imperdible, con los cuentos “descalificados” en el certamen nacional de cuento.
1. Una gota "demás" en el vaso de un certamen literario provoca un derrame. Bastó que el Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo 2008 fuera declarado desierto el pasado viernes 14 de noviembre por un jurado calificador compuesto por cinco escritores bolivianos para que, casi inmediatamente, los editores de Yerba Mala Cartonera salieran en contra del fallo que lo consideran lamentable.
2. En efecto, el lunes 17 se reunieron varios amigos de esta editorial en el Etno Café y lamentaron el veredicto del jurado del Franz Tamayo de la presente gestión. Y zas les vino una idea de reciclaje, muy propositivo.
3. “A alguien se le ocurrió por qué no publicar, después de todo, entre ajenjos, los cuentos perdedores, para que la gente los lea aunque sea en Internet y ver si son tan malos”, cuenta una de las mentes promotoras y provocadoras de tal empuje en el blog Estante Boliviano.
4. Entonces, la Editorial Yerba Mala decidió apoyar la iniciativa y publicar una cartonera con los cuentos de las supuestas víctimas del jurado bajo el siguiente título: “Los destamayados. Perdedores del Franz Tamayo 2008”.
5. Dicho ejemplar en cartón corrugado y con garabatos artísticos será presentado este lunes 24 en el Etno Café, han anunciado.
6. Para este cometido ya se han sumado ocho personas que enviaron sus cuentos.
7. En el correo (yerbamalacartonera@gmail.com) se recibirán todos los cuentos que quieran ser publicados.
8. Asimismo, se colocará a partir del miércoles 19, una opción para votar por los cuentos, ya que éstos estarán disponibles en versión PDF con los alias de sus autores que vayan enviando sus cuentos.
9. “Al final se conocerá al autor (Homero, si enviaste dos, aquí se aceptan)”, deschapan a uno de los que ha enviado su cuento al concurso Franz Tamayo y fue descalificada por errores en la inscripción.
10. “¡El Centro de estudiantes de Literatura se comprometió a dar una caja de cerveza para el ganador!”, anuncia el blog respectivo.
- Rodrigo Hasbún, Yancarla Quiroz, Claudia Michel y Christian Jimenez presentan esta noche sus obras literarias en el mARTadero, ciudad de Cochabamba.
1. Yancarla Quiroz "Imágenes", Claudia Michel "Juego de ensarte", Rodrigo Hasbún "Familia y otros cuentos" y Christian Jiménez "El mareo".
2. Estos son los títulos y sus autores que este miércoles 27 de agosto, a horas 19.30, Yerba Mala Cartonera los presentará en el mARTtadero.
3. “La cita será a las 19:30”, dice la escueta invitación enviada al blog K. desde la ciudad de la poeta Vilma Tapia. “Agradecemos su concurrencia”, agrega.
4. El mARTtadero queda en la Calle 27 de agosto y Ollantay. Esq. Ladislao Cabrera, Cochabamba, Bolivia.
5. Rodrigo Hasbún (25) es uno de los escritores más lúcidos y con más posibilidades narrativas que hay en Bolivia. Ha escrito “El lugar del cuerpo” (2002), novela con la que ganó la décima versión del Premio Nacional de Literatura “Santa Cruz de la Sierra”, y “Cinco” (2006).
6. Mancarla Quiroz, Claudia Michel y Christian Jiménez son acaso escritores novicios en la literatura local.
7. Se puede encontrar másinformación sobre este evento en el sitio mARTadero.
- La sesión “Alrededor del fuego” –impulsado por Alianza Francesa y Editorial Correveidile- tuvo este jueves en la noche la presentación de la reciente obra narrativa de Manuel Vargas.
- Juan Carlos Ramiro Quiroga fue el encargado de leer una lectura (posteada debajo) sobre “Música de zorros”, texto que demandó 10 años de aprendizaje y estudios por parte de su autor nacido en Vallegrande, población ubicada en tierra cruceña.
K.
El magnífico pelaje del reciente libro de Manuel Vargas.
Se llamaba Jacinto Quiroz o Don Zorro
“Tantos cuentos, piensas, ¿esto no será también un cuento?” Música de zorros (2008), Manuel Vargas.
Por Juan Carlos Ramiro Quiroga
1. Gracias a Dios que no me gusta leer novelas y Dios me libre de semejante bajeza. Como el autor de Ficciones, descreo de las novelas porque no son más que una acumulación de palabras y más palabras. Harto desperdicio de palabras observo en ellas. Si un libro te hace gozar y volver a él una y otra vez, de seguro que no es una novela.
2. En efecto, Música de zorros (La Paz, 2008) la reciente obra de Manuel Vargas no es una novela, sino un cuento que prolonga o crea otros cuentos. Es decir, el arte de narrar del autor opera como una suerte de cajas chinas, porque un cuento reserva otro cuento: nada de las abominables amplificaciones de un Jaime Saenz o de un Adolfo Cárdenas.
3. Soy apenas un hombre que acostumbra leer poemas y que guarda cierta resistencia a las novelas, por una sencilla razón: no hay vida en tal mal habidas palabrerías. O son una osamenta o son una pérdida del tiempo vivido. Vaya redundancia. Pero Música de zorros me ha fascinado no bien salió de la imprenta.
Los que procuran el regocijo de las letras en La Paz: Marie (Alianza Francesa) y Manuel (Editorial Correveidile).
4. Su autor sabe bien de la tarde en la que compartió conmigo, y con una cómplice de sus andares narrativos, no sólo la cola del animalejo, sino todo el hocico colorado y ese pelaje que sabía a rojos ponientes y crepúsculos íntimos. No precisamente porque era una novela, sino porque era otra cosa.
5. Menos que el aire marino que extraño a medida que pasa el año, la obra de Vargas me ha producido esa perplejidad de la que los hombres cuerdos deben cuidarse: todo lo que ha narrado en Música de zorros es purita esencia de jacintos o de Jacinto. Y este Jacinto nada tiene que ver con la mitología griega menos con el encantamiento que produce ese nombre.
6. Más cercano a la transparencia de un arroyo y con menos densidad que una montaña, Jacinto es el raposo que le faltaba a la narrativa boliviana. Ese simple paisano (“un mendigo hecho y derecho”, lo llama Vargas) que se gana la vida como Moisés, desde el silencio y desde la incomunicación. Es decir, desde el desarraigo.
7. Pero la vida de Jacinto Quiroz es sencilla y sin misterio, a pesar de haber asesinado a un hombre por mera pasión o mera alucinación. Un pobre indio que no sabe hablar y analfabeto, casi huérfano de madre y sin padre. Crecido con lo elemental para vivir en la bonanza agreste o en el Pueblo Encantado.
En familia y en excelente compañía: Vicenta y Manuel.
8. El personaje de Música de zorros sabe moverse en este lado y en el otro como pez en el agua. Para el autor, Jacinto Quiroz era un duende salido de las peñas, o un simple viejo delirante, o un engendro de las quebradas; pero para los niños que lo vieron gravitar en una esquina de la plazuela del pueblo no había ninguna duda: Era Don Zorro.
9. En ese marco de probabilidades narrativas, la única aventura posible de Jacinto contempla los siguientes verbos ilustres: nacer, crecer, amar, matar, huir, enloquecer, casarse, cuidar vacas , tener hijos, volverse próspero, envejecer y convertirse en Don Zorro. Y todo para nada más morirse como un perro en las afueras de un pueblo que lo reconoce a medias.
10. Acaso después de haber vivido en el más completo desarraigo o plenitud, Don Zorro vuelve al pueblo que lo vio nacer y crecer convertido en el perfecto don nadie. No obstante, ese que regresaba no era Jacinto Quiroz, sino un animal que maravillaba a los niños con experiencias de vida y triunfos que más parecían puros cuentos.
Los amigos: Iván I. Vargas, Alfonso Murillo y Humberto Quino Márquez.
11. Pero no eran puros cuentos. Jacinto se había ganado la vida en un santiamén. No sólo la vida, sino la mujer, los hijos y las vacas. Y así como se había ganado la vida, también la perdía en un cerrar y abrir de ojos, porque de lo único que somos dueños en la vida es de nuestra consciencia o de nuestra desnudez.
12. Y no fue extraño que los niños del pueblo donde Jacinto Quiroz decidió morir le preguntaran: “Don Zorro, ¿de ande es usted?, ¿de cómo llegó al pueblo?, ¿es cierto que tuvo mujer y tuvo vacas sin contar?...” Si yo mismo no sé cómo explicarles esta noche, lo maravilloso que fue oír la Música de zorros en pleno invierno.
El libro puede ser solicitado a: Manuel Vargas Casilla 5742 Teléfono +591 (2) 223 0712 E-mail: manuelvs@kolla.net
Sólo marketing literario. “(..) lo erótico no tiene nada que ver con la pornografía, en cambio refleja y alude a lo fundamental de la vida", declaró la joven narradora a Los Tiempos.
- Al parecer sus detractores no podrán detener el lanzamiento de su primera piedra de toque literario “en versión erótica” que ocurrirá este viernes 4 de abril en la ciudad de Cochabamba.
- El libro de cuentos será comentado por los escritores Eduardo Scott Moreno y Adolfo Cáceres Romero.
- Además, el 13 de junio en Cochabamba presentaré su segundo libro que está aún en elaboración, anticipa al blog K. la narradora en ciernes.
1. Sin mucha lana en la boca, Nashira Cuba (18) aceptó esta breve y hasta primera entrevista con el ciudadano K., adonde dejó ver que la principal fuente de inspiración de su libro de cuentos eróticos Fuego en la piel (Cochabamba, 2008) es la realidad sexual, algo que nada tiene que ver con lo licencioso ni lo inmoral.
2. Fuego en la piel, su primer libro, está compuesto por un conjunto de cuentos intercalados con fotografías excepcionales de la joven autora.
3. Se ha anunciado desde hace semanas que este viernes 4 de abril, a horas 19:00, el primer libro de Nashira Cuba será lanzado en el Teatro Adela Zamudio, ubicado en la Calle Heroínas entre España y 25 de Mayo, bajo la organización de la Asociación de Escritores y Poetas Jóvenes de Cochabamba.
4. Los Tiempos informa que, semanas antes del lanzamiento de Fuego en la piel, Nashira estuvo pegando en las calles y avenidas de la ciudad de Cochabamba unos afiches en las que aparece ella “casi” como vino al mundo.
5. Sin embargo, por extremo celo moralista o mojigatería provinciana, la directora de Patrimonio Cultural del Gobierno Municipal de Cochabamba, Ítala de Mamán, se encargó de arrancar dichos afiches del edificio municipal.
6. “¿Sus razones? Los consideró pornográficos”, apunta el periódico cochabambino.
K.
Este es el afiche que fue "censurado" por la directora de Patrimonio Cultural del Gobierno Municipal de Cochabamba, Ítala de Mamán.
“Me propongo recuperar lo erótico”, dice Nashira Cuba
-¿Específicamente "Fuego en la piel" es una obra erótica o de puro sexo?
-Nashira: "Fuego en la piel" es un libro de cuentos eróticos, entendiendo el erotismo como el abordaje literario de lo sexual convertido en obra de arte.
-¿Cómo fueron escritos los cuentos: A partir de experiencias personales o vividas por la joven autora o son sólo creación narrativa?
-La literatura es imaginación, creación basada en la realidad. Quiero ser una escritora que haga literatura de calidad, pero mi fuente de inspiración es la realidad.
-¿Por qué se ha elegido el tema sexual o erótico para estos cuentos?
-Lo sexual es la base de la vida, todos venimos de un acto sexual, lamentablemente se ha comercializado y degradado este tema. Me propongo recuperar lo erótico de manos de los comerciantes, desde lo literario.
-¿Qué significado tiene para Nashira este libro de cuentos?
-Es el primer paso de una nueva etapa, es el nacimiento de una escritora, es una oportunidad para compartir mi mundo interior y dejar que mi capacidad creativa se expanda. Tengo en gestación otro libro y por un tiempo me mantendré en este género.
-¿Quién es Nashira Cuba, es decir, dónde nació, creció, se educó y a qué se dedica?
- Nací en Cochabamba hace 18 años, estudio idiomas y pronto en la Carrera Ciencias Políticas; pero mi escuela fundamental fue una comunidad donde viví varios años, así como la vida y los viajes. Soy la encarnación de la libertad, la sensualidad hecha mujer.
-¿Cuándo será presentado en la ciudad de La Paz?
-Estamos gestionando la presentación del libro en las demás ciudades de Bolivia, aun me faltan contactos a este nivel, también quiero proyectarme a nivel internacional. El 13 de junio, en Cochabamba, presentaré mi segundo libro.