El ciudadano K. tiene la misma paciencia de Jah: habla, lee, escribe y alaba la poesía en todas sus formas, porque la emergencia de la belleza es constante y su corazón está a punto de desfallecer: "lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres", profiere K. mirando los rojos ponientes de Culpina K, un pueblito creado por el artista plástico Gastón Ugalde en el desierto de Potosí.
- Juan Manuel Roca, poeta, periodista, ensayista, fue distinguido con el Premio Casa de América de Poesía Americana por su obra Biblia de Pobres", según anunció hoy la Casa de América en Madrid.
1. El escritor colombiano Juan Manuel Roca (Medellín, 1946) ganó el IX Premio Casa de América de Poesía Americana por su poemario "Biblia de pobres", de gran dominio formal, sólida estructura y variedad de registros, según el jurado, dice El Financiero en línea.
2. "Estoy muy contento porque es un libro en el que trabajé durante cerca de seis o siete años. En lo que menos pensé fue precisamente en un reconocimiento, pero una vez que se da, pues sin duda que eso lo hace a uno muy feliz", declaró el galardonado a la cadena colombiana Caracol Radio.
3. El Premio Casa de América de Poesía Americana aspira a estimular la nueva escritura poética en el ámbito de las Américas, con especial atención a poemas que abran o exploren perspectivas inéditas y temáticas renovadoras.
4. Roca, que ha obtenido numerosos galardones por su trayectoria profesional, cuenta con el Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura 2004, el Premio José Lezama Lima otorgado por la Casa de las Américas y el Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval en 2007.
5. Biblia de pobres (algunos de los poemas se pueden ver en el portal de Casa América Madrid) se alzó con el galardón por encima de las 242 obras presentadas procedentes de 24 países, 13 de las cuales llegaron desde México.
6. El jurado, presidido por la nicaragüense Gioconda Belli, e integrado por los españoles Julia Escobar, Luis García Montero, Andrés Pérez Perruca, Benjamín Prado y Ana María Rodríguez-Arias, destacó el dominio formal del colombiano, así como la "sólida estructura de su obra y la variedad de registros a la hora de acercarse desde la mirada lírica a la realidad".
7. El premio se falló el pasado 16 de mayo en Granada, si bien no fue anunciado hasta hoy.
8. Juan Manuel Roca nació es doctor Honoris Causa en Literatura por la Universidad del Valle.
9. A lo largo de su trayectoria literaria obtuvo premios como el Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus, Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el José Lezama Lima de la Casa de las Américas o el Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (México, 2007).
10. Su obra poética cuenta con títulos como Memoria del agua (1973), Señal de cuervos (1979), Fabulario real (1980), Pavana con el diablo (1990), Las hipótesis de Nadie (2005 y 2006), El ángel sitiado y otros poemas (2006), o Testamentos (2008).
11. En ensayo publicó Museo de encuentros (1995) y Cartógrafa memoria (2003), y en narrativa destacan obras como Las plagas secretas y otros cuentos (2001) y la novela Esa maldita costumbre de morir (2003).
- El galardón, uno de los más prestigiosos en lengua española, está dotado con 42.000 euros.
1. El poeta mexicano José Emilio Pacheco (70), galardonado hoy con el XVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, recibió con "enorme sorpresa" la noticia del jurado, después de la "semana casi de película que ha vivido México", declaró el autor desde su país.
2. En conversación telefónica con Europa Press, Pacheco agradeció el Premio en estos momentos "tan terribles que los mexicanos estamos viviendo" y subrayó el "sentido de impotencia" que siente el hombre cuando "todo está tranquilo" y " de repente cae del cielo algo como esto (gripe AH1N1)", dice El País.com
3. El objetivo del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana es reconocer cada año el conjunto de la obra de un autor vivo, cuyo valor constituye un aporte relevante al patrimonio cultural iberoamericano.
4. El galardón, que celebra este año su XVIII edición, es convocado conjuntamente por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, y está dotado con 42.100 euros (unos 56.000 dólares) para reconocer el conjunto de la obra de un autor vivo, dice Ñ.
5. Al anunciar el fallo del galardón, el presidente del jurado, Yago Pico de Coaña, presidente del Patrimonio Nacional, explicó que el premio concedido a Pacheco "no descubre a nadie", sino que ratifica una "amplia" y "sólida" trayectoria literaria.
6. José Emilio Pacheco ha recibido numerosos galardones en su carrera literaria, entre ellos el Premio Iberoamericano de las Letras José Donoso (2001), el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003), el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004) y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2005).
Gustavo Rodríguez, Oficial Superior de Cultura (centro) junto a los premiados: Giancarla Antonia Zabalaga de Quiroga y Diego Andrés Mejía Alandia, cuarto a la derecha.
- Giancarla Antonia Zabalaga de Quiroga y Diego Andrés Mejía Alandia son los autores ganadoras del segundo certamen de novela Marcelo Quiroga Santa Cruz y de cuento Adela Zamudio.
1. Gonzalo Terceros, alcalde del Gobierno Municipal de Cochabamba, entregó ayer un cheque por el monto de Bs 18.000 a la escritora cochabambina Giancarla Antonia Zabalaga de Quiroga, ganadora del premio único del Concurso Nacional de Novela Marcelo Quiroga Santa Cruz por su obra "La noche de la fiesta". Y, asimismo, un cheque por el valor de Bs 8.000 al escritor cochabambino Diego Andrés Mejía Alandia, ganador del primer lugar y premio único del Concurso Nacional de Cuento Adela Zamudio por su obra "Al oculta oculta", dice Opinión de Cochabamba.
2. Gustavo Rodríguez, oficial superior de Cultura, enfatizó en la calidad de las obras presentadas en la segunda versión de ambos concursos e informó que se han impreso 500 copias de “La noche de la fiesta” y 500 copias del cuento “Al oculta oculta”.
3. “La Oficialia está donando a cada autor 100 ejemplares y los 400 restantes de ambas obras serán entregados a bibliotecas municipales y unidades educativas”, precisó.
4. “La noche de la fiesta” es la novela premiada en concurso nacional de novela Marcelo Quiroga Santa Cruz 2008 y escrita por Giancarla de Quiroga.
5. La escritora dijo que su novela "La noche de la fiesta" se inspira en un hecho que se registra con frecuencia en nuestro medio: la pérdida de niños.
6. “Al oculta oculta” es el cuento premiado en el concurso de cuento Adela Zamudio.
7. “La obra escrita por Diego Andrés Mejía Alandia aborda ciertos conflictos que nacen de las relaciones entre padres e hijos y que se dan en el contexto de la sociedad cochabambina con todos los matices diferentes que posee en relación a otras sociedades que confluyen en el mismo país”, asevera.
8. Gustavo Rodríguez manifestó que por decisión unánime el jurado calificador recomendó hacer mención honrosa al escritor cochabambino César Verduguez Gómez por la obra "El rincón de los olvidos" y una segunda mención honrosa al escritor Ramón Rocha Monroy por la obra "El café Zodiaco".
9. De igual forma el jurado recomendó menciones honrosas para los siguientes participantes en ambos concursos por la calidad de las obras presentadas: Pablo Rojas Paredes (La Paz) por la obra "Sólo faltan orquídeas", Adolfo Cáceres (Cochabamba) por la obra "Las dos guerras de Cochabamba"; Esther Rosse Marie Caballero Vega (Cochabamba) por la obra "Los vagidos del Gato", y Rubén Ramiro Claros Herbas (Cochabamba) por la obra "Los hijos de la noche".
Christian Vera Ossina, el reciente ganador del Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal" 2008.Ciudad Trilce -dice Vera Ossina- "es un pastiche enrevesado que se entrampa bajo una expresión que intento que no sea poética".
- Juan Carlos Ramiro Quiroga (*), componente del jurado calificador del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2008, efectúa un detenido repaso al poemario ganador y a los finalistas. La lectura fue publicada este domingo en Fondo Negro de La Prensa.com.bo
1.“En Ciudad Trilce, el lenguaje sufre una profunda fisura; funciona bajo la metáfora de Frankenstein, el monstruo ficcional que pierde el control, se desborda y se apodera de todo, ataca a su creador aborrecible, asfixia al amo, lo mata, lo fragmenta”.
2. La advertencia inicial de Christian Vera Ossina (32), en el papel ominoso de Dashiell Hammett, a la entrada de su infierno: “Ciudad Trilce (pRosa-poÉtica)”, ya exponía su imponderable actividad intelectual, o delincuencial, de quitar aquí y quitar acullá en la vasta planicie literaria. Por un lado, el poemario juega a ser lo que no es: una novela negra; y por el otro se muestra como el artefacto que es: una pRosa poÉtica de doble filo.
3. Sí, Ciudad Trilce funciona bajo la metáfora de Frankenstein (el monstruo humano proscrito del control social) o algo más nuestro o cercano a la feria literaria que nos aqueja de tiempo en tiempo: la metonimia entrañable que trae consigo el traje saenzeano del aparapita que, más que mostrar la aglomeración de los remiendos, muestra “el monstruo ficcional” que se apodera de todo, incluso del lenguaje y de su hacedor.
4. A mitad de ese camino, como Dante en La divina comedia, Ciudad Trilce da paso inseguro en “un vulgar intertexto donde copulan las hipérboles con el hipérbaton”, es decir, la exageración con la sagacidad poética, porque aquí no hay nada que probar o dilucidar, salvo que el lenguaje es un tramposo o un tahúr o un asesino con cara de samaritano.
5. Imposible no dar crédito a estas pistas verbales que comienzan a bosquejar el cuerpo del delito en que hasta el momento se ha convertido la Ciudad Trilce, que exhibe entre líneas las lecturas increíbles por las que Christian Vera Ossina la hace atravesar irredento en un delirio literario plagado de Finnegan’s Wake, Castalia Bárbara, Altazor, Pantagruel o Recorrer esta distancia en ciernes.
6. Pero nada de eso importa en Ciudad Trilce, salvo esa pRosa poÉtica a kilómetros poliédricos de distancia, a 45 páginas de las alimañas andróginas que olfatean la mano del aHsesino. No sé qué ha querido decir Christian Vera Ossina con toda esta línea que se cuela en el intertexto de su obra, pero me extravía hasta la extravagancia poética o hasta la escritura automática.
7. Y como Joyce o como Kafka o como Flaubert o como Martin Adán, me quedo a esperar un crimen que nunca llega o que jamás llegará en Ciudad Trilce, porque un golpe de dados jamás abolirá el azar.
8. O para decirlo en la pRosa poÉtica de Christian Vera Ossina: no hay el crimen, no hay la pesquisa, no hay la intriga, no hay los testigos, no hay la víctima en Ciudad Trilce, es decir, no hay nada, sólo los paréntesis que permiten las cópulas de las vocales y consonantes. Y el lector se queda mudo ante tal espanto como una H muda.
8. Si Christian Vera Ossina ha conseguido tal efecto en el lector, es que Ciudad Trilce es nomás ese gran poema del cambio climático que afecta el lenguaje poético y que aguardábamos hace rato los poetas bolivianos, aquellos que jamás nos atrevimos a cruzar el austero camino de las usanzas y las remembranzas verbales, por miedo a que nuestro solitario fervor poético sea devorado por el animoso coloquialismo narrativo.
9. Christian Pablo Vera Ossina nació en La Paz en 1976. Es licenciado en Literatura y trabaja como docente en la Universidad Católica Boliviana (UCB) y en el colegio Alemán Mariscal Braun.
10. Fue periodista de deportes y economía y publicó trabajos académicos. Tiene un blog llamado La palabra esférica en el que postea notas sobre el fútbol boliviano e internacional. * Poeta y crítico
Los cuatro poemarios finalistas, uno por uno
La línea karaoke de Vadik Barrón 1. Por la misma línea coloquial, en estilo karaoke, va Rocanrol y canciones del futuro, de Vadik Barrón (32), libro que quiere y logra ser “sexy y sucio” a su manera. Sexy, porque su lenguaje es atractivo y sonoramente clarito como el agua; sucio, porque su lenguaje capta, como Woody Allen, los menesteres más profundos y reprimidos del entendimiento humano.
2. Armado de los elementos musicales, Vadik Barrón trastoca con soltura las paredes verticales de la poesía y alcanza el Parnaso para arrojar a sus mastines sobre los poetas de la tercera edad.
3. Ni duda cabe, Vadik Barrón pertenece a los poetas del fin del mundo. En la soledad de su canción rocanrolera o en sus canciones del futuro hay un presagio, un fantasma o un ovni, aquello por lo que murió un Jimi Hendrix o por lo que falleció un Jim Morrison o por lo que estiró la pata un Kurt Cobain.
4. “Ser un monstruo inconmensurable” o una “naturaleza muerta”, el poemario de Barrón avanza a paso firme, con bombos y platillos, en ambos efectos de sentido.
El “manicure” de Pamela Romano 1. El poemario de Pamela Romano (27) es cualquier pulgar, meñique, medio, índice o proximal, menos Cualquier dedo fracturado, como parece ofrecernos en el título.
2. Su libro es textual, contextualizado o tejido de citas de aquí para acullá. Recurre a esta simpática evocación literaria para hacernos sentir en vivo y directo el paso de los dedos sobre las hojas: la lectura de los poemas no es sólo mirada silente, es también la creación de las manos.
3. He aquí que Pamela Romano muestra el pulgar y todos los dedos de la mano con tanto denuedo poético. Y todo para qué. Para exhibir su “manicure” poético.
El catálogo “cool” de Diego Andrés Mejía 1. Bijeuterie finee, de Diego Andrés Mejía (28), es todo menos un libro de poemas. No obstante, he ahí la magia de su poesía.
2. Por un lado parece un catálogo de joyas, por el otro un catálogo de perfumes o un catálogo que ofrece los porcentajes de las gangas o rebajas del día en algún comercio.
3. Una vez resuelto el gancho promocional, emergen las baratijas verbales y los poquísimos engarces de oro purísimo que nos llena de azoro.
El libro empolvado de Javier Ernesto Fernández 1. Extravíos y memorias, de Javier Ernesto Fernández (38), está creado a la medida de nuestras tradiciones poéticas.
2. Lleno de perplejidad y de asombro, el mundo de Fernández se ocupa de aquellos juguetes vivenciales que hemos dejado abandonados para siempre en los cajones de un cuarto oscuro. Es como un libro empolvado que no vamos a volver a leer.
La iluminaciones primera es de Fondo Negro, segunda y tercera son del Facebook de Barrón y Romano mientras la cuarta pertenece al ciudadano K.
- El escritor paceño de 32 años cuenta a La Prensa.com.bo los detalles de su “Ciudad Trilce”, obra que fue premiada con el “Yolanda Bedregal” 2008 y que se presentará dentro de 30 días.
1. “No escribo poesía, escribo ficción”. Todavía “shockeado”, Christian Pablo Vera Ossina se confesó “feliz”, la tarde de ayer, pocos minutos después de enterarse de que ganó el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal, con su poemario “Ciudad Trilce” totalmente escrito en prosa poética, que fue presentado bajo el seudónimo de Dashiell Hammett.
2. Antes, no obstante, Christian tenía listo otro libro, “con un 20 por ciento del actual” que se perdió debido a una falla irremediable de su computadora. “Casi lo volví a escribir; (“Ciudad Trilce”) es un texto nacido a partir del despecho y la bronca”, adelantó.
3. El paceño de 32 años, licenciado de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), define a su obra como “un pastiche ficcional cuya narrativa traspone a un ámbito o espacio, en este caso, 'Ciudad Trilce'”.
4. Vera Ossina, nacido en La Paz el 22 de mayo de 1976, es docente del Colegio Alemán y de la Universidad Católica. Fue periodista de deportes y economía y publicó trabajos académicos. Tiene un blog en la Red que alimenta con comentarios del fútbol local e internacional.
5. La mañana de ayer en el Palacio Chico, el jurado calificador de la octava versión del concurso, encabezado por la poetisa Mónica Velásquez, la anterior galardonada, reveló además cuatro menciones, sin orden o jerarquía, entre 79 originales presentados.
6. Se trata de Extravíos y memorias, de Javier Ernesto Fernández; Bijeuterie finne, de Diego Andrés Mejía; Rocanrol y canciones del futuro, de Vadik Barrón Rollano, y Cualquier dedo fracturado, de Pamela Romano.
7. El “Yolanda Bedregal” consta de un reconocimiento de dos mil dólares financiados por la Prefectura de La Paz, ocho mil bolivianos aportados por el Ministerio de Culturas, una medalla de oro donada por la familia Conitzer Bedregal y la publicación del libro ganador por Plural Editores.
Los comentarios
8. Según Juan Carlos Ramiro Quiroga, escritor y miembro del jurado, “la obra ganadora muestra un excelente uso del lenguaje que trabaja una figura muy similar a las novelas policíacas que, se nota, forman parte esencial de las lecturas del ganador”.
9. “Ciudad Trilce —cuenta Vera, y admite un guiño al libro del mismo nombre del famoso vate peruano César Vallejo— seguro que va a molestar a los poetas tradicionalistas o defensores del verso puro, porque es una especie de híbrido que derriba géneros. Es una manera de reírme de ese mito heiddegeriano de transformar el lenguaje en una especie de divinidad”.
10. Vera cuenta que fue la primera vez que participó en un premio literario y de ahí que “aún estoy en etapa de digestión de la noticia; por eso, apenas me enteré le comenté a un amigo que tengo que volver a leer el poemario para saber qué exactamente he escrito (ríe)”.
11. Pese a su trabajo exhaustivo en la construcción y las metáforas —según Quiroga, “el manejo de la técnica que resulta en un lenguaje de búsqueda o persecución es verdaderamente asombroso—, el poemario premiado no surgió de un extenso o excesivo proceso creativo, sino de una “euforia de cuatro o cinco días con sus noches, de intensa creación”.
12. Al final de la rueda de prensa en la que también participaron Clemente Mamani y Luis Amusquívar, los otros miembros del jurado junto con Adolfo Cárdenas, el ministro de Culturas, Pablo Groux, anunció “novedades e incremento de montos en los premios nacionales desde este año”, y auguró la presentación de Ciudad Trilce “en unos 30 días”.
El certamen nacional de poesía lleva el nombre de la poeta Yolanda Bedregal.En la lectura del acta: Clemente Mamani, Mónica Velasquez, Pablo Groux y Remigio Condori.
- Un desconocido poeta paceño obtiene el máximo galardón de poesía nacional en Bolivia y deja en camino a 80 concursantes, con una obra en prosa poética.
1. El periodista on line paceño Christian Pablo Vera Ossina (32) arrancó el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2008, con la obra “Ciudad Trilce” que fue presentada con el seudónimo Dashiell Hammett.
2. La lectura del fallo del certamen se realizó este lunes 20 de marzo del presente, a horas 11.00 en el hall del Palacio Chico, con la presencia del Ministro de Culturas, Pablo Groux, y representantes de la Prefectura del Departamento de La Paz, Familia Conitzer Bedregal y Plural Editores.
3. “La obra “Ciudad Trilce” apela a los recursos de la novela negra para crear un fascinante ambiente literario en el que el lenguaje poético no sólo gana en vivacidad y elocuencia narrativa, sino que a la larga es el principal personaje”, manifestó Juan Carlos Ramiro Quiroga, quien forma parte del jurado.
4. El jurado fue integrado por Luis Amusquivar, Adolfo Cárdenas, Clemente Mamani, Mónica Velásquez Guzmán y Juan Carlos Ramiro Quiroga.
5. Vera Ossina es periodista paceño y corresponsal de notas on line sobre la historia del rock argentino.