ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Roca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Roca. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 21, 2009

Galardonan al poeta Juan Manuel Roca


El también escritor colombiano gana premio de poesía americana. Se lleva el triunfo con el poemario "Biblia de pobres".

Technorati Profile

- Juan Manuel Roca, poeta, periodista, ensayista, fue distinguido con el Premio Casa de América de Poesía Americana por su obra Biblia de Pobres", según anunció hoy la Casa de América en Madrid.

1. El escritor colombiano Juan Manuel Roca (Medellín, 1946) ganó el IX Premio Casa de América de Poesía Americana por su poemario "Biblia de pobres", de gran dominio formal, sólida estructura y variedad de registros, según el jurado, dice El Financiero en línea.

2. "Estoy muy contento porque es un libro en el que trabajé durante cerca de seis o siete años. En lo que menos pensé fue precisamente en un reconocimiento, pero una vez que se da, pues sin duda que eso lo hace a uno muy feliz", declaró el galardonado a la cadena colombiana Caracol Radio.

3. El Premio Casa de América de Poesía Americana aspira a estimular la nueva escritura poética en el ámbito de las Américas, con especial atención a poemas que abran o exploren perspectivas inéditas y temáticas renovadoras.

4. Roca, que ha obtenido numerosos galardones por su trayectoria profesional, cuenta con el Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura 2004, el Premio José Lezama Lima otorgado por la Casa de las Américas y el Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval en 2007.

5. Biblia de pobres (algunos de los poemas se pueden ver en el portal de Casa América Madrid) se alzó con el galardón por encima de las 242 obras presentadas procedentes de 24 países, 13 de las cuales llegaron desde México.

6. El jurado, presidido por la nicaragüense Gioconda Belli, e integrado por los españoles Julia Escobar, Luis García Montero, Andrés Pérez Perruca, Benjamín Prado y Ana María Rodríguez-Arias, destacó el dominio formal del colombiano, así como la "sólida estructura de su obra y la variedad de registros a la hora de acercarse desde la mirada lírica a la realidad".

7. El premio se falló el pasado 16 de mayo en Granada, si bien no fue anunciado hasta hoy.

8. Juan Manuel Roca nació es doctor Honoris Causa en Literatura por la Universidad del Valle.

9. A lo largo de su trayectoria literaria obtuvo premios como el Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus, Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el José Lezama Lima de la Casa de las Américas o el Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (México, 2007).

10. Su obra poética cuenta con títulos como Memoria del agua (1973), Señal de cuervos (1979), Fabulario real (1980), Pavana con el diablo (1990), Las hipótesis de Nadie (2005 y 2006), El ángel sitiado y otros poemas (2006), o Testamentos (2008).

11. En ensayo publicó Museo de encuentros (1995) y Cartógrafa memoria (2003), y en narrativa destacan obras como Las plagas secretas y otros cuentos (2001) y la novela Esa maldita costumbre de morir (2003).

K.

La iluminación pertenece a NTC Blog.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • domingo, julio 08, 2007

    La poesía de Colombia muda de piel


    “Los poetas se conmueven mucho cuando leen en las cárceles y no falta el humorista que dice que a los poetas les gusta leer en la cárcel porque no se escapa el público, encuentran la audiencia cautiva que tanto estaban buscando”, ironiza Juan Manuel Roca.



    - El reciente ganador del Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval estuvo de paso en Buenos Aires, la ciudad autonómica de Argentina, y afirmó que la poesía colombiana cambia de piel y que Lucía Estrada, de Medellín, 27 años, es una poetisa “sorprendente”.

    1. “En Colombia hay todo un cambio de piel, un relevo que veo más interesante en lo que están escribiendo más las mujeres que los hombres”, dice el poeta Juan Manuel Roca, que considera el poder que el Festival Internacional de Poesía de Medellín posee para poner un paréntesis en la violenta cotidianidad de su país.

    2. Roca, uno de los poetas más destacados de Colombia en charla, a mediados de junio pasado, con Página/12, cuenta que empezó a escribir poesía, al igual que tantos otros, por una gran insatisfacción con la realidad, pero también por una incapacidad congénita para la vida.

    3. “No me alcanza lo que veo, lo que siento”, explica a Silvina Friera en un bar de Palermo, con ese acento tan cálido, propio de los antioqueños.

    4. En el colegio, Roca nunca logró entender que cinco por ocho fuera cuarenta o treinta y cinco, porque tenía la conciencia de que quería ser escritor, aunque no pensaba ser poeta.

    5. El poeta en ciernes empezó a estudiar filosofía y se retiró por una razón paradójica: “la universidad no me dejaba tiempo para leer y escribir.”

    6. El ambiente familiar –especialmente por la vía materna– contribuyó en su elección por la escritura. Su tío, el poeta comunista Luis Vidales, publicó un libro vanguardista, Suenan timbres, en 1926.

    7. “Aunque no entendía su poesía y lo que se hablaba en su casa, me inquietaba mucho saber qué pasaba, lo cual me mostró, muy precozmente, que la poesía no está solamente para entenderla, sino que tiene que ver con la inteligencia del corazón y de la vida”, recuerda el escritor, reciente ganador del Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval.

    8. En contraposición a los narradores de Colombia, “los poetas jóvenes –opina Roca- hacen una lenta digestión de lo que escriben y de esa manera resulta mucho más elaborada la poesía que la narrativa”.

    9. “En mi país, una de las más jóvenes es Lucía Estrada, de Medellín, que tiene 27 años y es sorprendente. Hay todo un cambio de piel, un relevo que veo más interesante en lo que están escribiendo las mujeres que los hombres”, sostiene.

    10. Roca manifiesta que Colombia nunca ha dado una gran poetisa, y reconoce que esta palabra le molesta a muchas mujeres, pero el barbarismo de la “poeta” le parece horrible, y siempre dice que le resulta más bella sacerdotisa que sacerdota.

    11. “Colombia no ha tenido una gran poetisa desde la madre Josefa del Castillo, que pongo a la altura de Sor Juana Inés de la Cruz. La poesía colombiana no tuvo la fortuna de tener el esplendor de las mujeres mexicanas, argentinas o chilenas, pero de unos años para acá hay propuestas muy interesantes, casi privativamente de las mujeres”, enfatiza.

    12. Nació en Medellín, Colombia, en 1946. Poeta, narrador, ensayista, crítico de arte y periodista, Juan Manuel Roca ha publicado Memoria del agua (1973); Luna de ciegos (1975), Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus; Los ladrones nocturnos (1977); Señal de cuervos (1979), Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia; Fabulario real (1980); País secreto (1987); Ciudadano de la noche (1989); Pavana con el diablo (1990); Memoria de encuentros (1995); La farmacia del Angel (1995) y Tertulia de ausentes (1998).

    13. También la antología Lugar de apariciones (1973–2000), Las plagas secretas y otros cuentos (2001) y la novela Esa maldita costumbre de morir (2003).

    14. Ha sido traducido al inglés, portugués, francés, rumano y alemán. En el año 2004 recibió el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura de Colombia por el libro Las hipótesis de Nadie.

    K.