ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Saenz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Saenz. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 16, 2009

Mogro lanza quinto poemario en La Paz


Ciclo de Lecturas Poéticas y Diálogos México-Bolivia-Chile. 5 de Junio de 2008. Cristobal Ramirez y Marcia Mogro leen sus poemas en este evento internacional.

Technorati Profile

- “Excavaciones” se llama el reciente libro de la poeta paceña que fue publicado por Plural Editores.

1. Después de una larga estadía en Santiago de Chile, la poeta Marcia Mogro (53) ha trepado la altura de las montañas andinas para presenciar el lanzamiento de “excavaciones” en la ciudad de La Paz, el techo del mundo.

2. El acto se llevará a cabo el martes 17 de marzo, a horas 19.00, en la Librería Plural Editores, ubicada en la calle Rosendo Gutiérrez 595 esquina Av. Ecuador.

2. Marcia Mogro nació en La Paz, Bolivia, el 2 de Junio de 1956.

3. Estudió Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés. Fue miembro fundadora del periódico El Zorro Antonio de la Facultad de Literatura de esa universidad. Publicó poemas en revistas y periódicos de Bolivia y Santiago.

4. Asistió en La Paz a talleres con el poeta boliviano Jaime Saenz; en Santiago con Raúl Zurita y Carmen Berenguer.

5. Vive en Santiago de Chile desde 1985.

6. Ha publicado los siguientes libros de poemas Semíramis, 16 MG.- (1988); Los Jardines Colgantes (1995); De la Cruz a la Fecha (2000); Los Jardines Colgantes (2da. Edición, 2004); lacrimosa (2005) y excavaciones (2009).

K.



viernes, febrero 13, 2009

Santa Muerte Cartonera anuncia libro de Jessica Freudenthal en México


La poeta boliviana Jessica Freudenthal ataviada con el célebre traje del aparapita de Jaime Saenz.

Technorati Profile

- Hardware 2.0, la edición autopirata de la poeta boliviana, ha sido incluido recientemente en la lista de publicaciones de esta editorial corrugada Mexico City.

1. “Hardware” de Jessica Freudenthal, Bolivia, es anunciada en México como libro publicado en Santa Muerte Cartonera a través del Facebook de esta misma editorial mexicana.

2. Santa Muerte Cartonera es un sello editorial que es dirigido por Héctor Hernández Montecinos y Yaxkin Melchy Ramos, y que publica “literatura y sus derivados híbridos y salvajes.”

3. Hace un par de días, el propio Héctor Hernández Montecinos aseguró al blog K. mediante Facebook que el libro de la poeta boliviana estaba en elaboración y que pronto saldría al mercado mexicano.

4. De todas maneras, “hardware” ya está siendo anunciado como título publicado en la colección de poesía “Sol verde: poetas latinoamericanos actuales” de Santa Muerte Cartonera.

5. A saber, Trenes de alta velocidad/ Alan Mills [Guatemala]. Transformer/ Miguel Ildefonso [Perú]. This is Sparta / Julián Herbert [México]. Toma esta cabeza mestiza por donde rodará un dios judío / Ernesto Carrión [Ecuador]. Doce noches y un amanecer decapitado/ Gabriel Woltke [Guatemala]. El don de creer/ Leonor Silvestri [Argentina]. El quinielero patafísico/ Edgar Pou [Paraguay]. Hardware/ Jessica Freudenthal [Bolivia]. Invocación al Shumpall/ Roxana Miranda Rupailaf [Chile]. Auschwitz/ Raúl Zurita [Chile]

6. Además, se anuncia la salida de la colección “Solitaria estrella: poetas muertos”, con la obra “Mi país es una casa”, de Javier Heraud [Perú].

7. Jessica Freudenthal “nació, de pura casualidad, en Madrid el 6 de junio de 1978. Es boliviana”, dice el blog Las elescciones afectivas/ Las afinidades electivas Bolivia, que dirige desde hace dos años o más.

8. Ha publicado hardware (Plural, 2004, Mención de Honor Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal") y Poemas Ocultos (Yerba Mala Cartonera, 2006).

9. En 2008, ha perpetrado una edición autopirática de su poemario “hardware” que circuló en la Feria Internacional del Libro de La Paz.

10. Dirigió el único número de la revista armatestum literario el mostro. Colabora con diversas revistas literarias. Parte de su obra puede encontrarse en antologías de México, España, Perú, Estados Unidos y Alemania.

11. Forma parte del consejo editorial de la revista de literatura La mariposa mundial y es una de las organizadoras del Festival de Poesía La Paz y El Alto.

K.



viernes, septiembre 19, 2008

Ajens entrevera a Lima


Increíble cómo vuela nuestro amigo poeta y escritor Andrés Ajens. Ahora se dirige a la ciudad de Oquendo de Amad. Llegará dentro de poco.



- “El Entrevero” será presentado este 19, del 9, a horas 19.00, en el Centro Cultural teatro de Cámara en la ciudad de Lima, Perú, donde nunca fue feliz César Vallejo ni Julio Ramón Ribeyro.

- La presentación estará a cargo de Pedro Granados, Paul Guillén y Roger Santiváñez.

- Antes de subir al avión en Santiago de Chile con destino a Lima, su autor envió hace un par de minutos al blog K. una presentación que le llegó desde USA.

K.


LO KE ERIZA NOS / un rush por El Entrevero

Mi Patria es la irrealidad
-Kozer-

CUANDO visité Santiago de Chile en 2006 conocí a Andrés Ajens y deambulando por las cercanías de su casa –en busca de una suculenta cazuela junto a Martha Oatis– nos encontramos con un poeta mapuche amigo suyo que empezó a silbar y a cantar como yo jamás había escuchado expresar poesía. Allí estuvo (y está) para mí la clave de un libro como El Entrevero. En la música de cámara –vía Joyce– disperdigada en las más diversas asociaciones mentales y conceptuales, confundidas bajo la noche serrana de nuestra América. Confusa, es decir con fusa, raramente musical es la magia blanca (y negra) del discurso ajeno, o sea de Ajens. Porque Andrés que es lo mismo que Andés o Andes se va por las ramas de su propio árbol genealógico para encontrarse con Jaime Saenz, el verdadero danzak de la nueva poesía en el castellano del sur americano. Lo más Sur, como diría Lucho Hernández en su Lima de Jesús María.

HAZ LLOVER, así le dijo un shamán aymara a Huidobro y éste prendió un troncho de una sola mirada. He allí la entraña del Creacionismo, del cual Andrés Ajens sucumbe en la punta de su cumbre. Pero heroicamente, prácticamente resucita en otras lecturas y transformaciones. Una obra como El Entrevero es un desafío al cánon, un insulto a los patriarcas de la literatura. Y eso da gusto, reconforta como un buen averno supurado de puses deliciosas. Desde El Pez de Oro, del genio de Orkopata, probablemente no se hubiere escrito un libro tan Churata como éste, cuyas páginas hierven de sangre India y tonsurada. Concolorcorvo en Ocean City, aquella tarde que me lo llevé al malecón bajo el brazo. Y pude decir como Ajens: We-Inca. O la mixtura. Habla entre dos lenguas. Entre patas. Quino & Campero en la Avenida Manco Capac de Lima bebiendo cerveza conmigo a fines de los 70s para nunca más dejarse ver hasta ahorita en El Entrevero. Por eso este libro está compuesto en subjuntivo. Pero da cimiento. Y nos cura y nos enferma: Pharmakon derridiano. Estrella solitaria que se pierde en el confín de los vértices geograficos. Geo-Graphía. Nina Pacha Sonko Inti Atawallpaman. Yes, I know. Con la Kulta cultura que me da la palabra: No exagero si digo que con este enrevesado y sin embargo transparente opus, Andrés Ajens rompe en dos la idea de lo que es literatura en el ámbito de nuestra procedencia. ¿Qué se llama pues? La trama del trauma, diremos junto al poeta. Porque El Entrevero sólo es posible en la mente & el corazón de un gran poeta.

Roger Santiváñez
Princeton University
16 de setiembre, 2008

miércoles, mayo 21, 2008

El amigo Miguel Sánchez-Ostiz


El poeta de Pamplona en el hall del Hotel Gloria posa para la cámara del ciudadano K.

Technorati Profile

- Vino a la ciudad de La Paz, Bolivia, exclusivamente a buscar las obras poéticas de Jaime Saenz y a empaparse de los encontronazos entre collas y cambas, y se tropezó con el ciudadano K., a quien conoció mediante la blogosfera.

1. Miguel Sánchez-Ostiz (1950), poeta, narrador y ensayista español, está en La Paz desde principios de mayo a la caza de las obras del poeta Jaime Saenz y una que otro volumen de Victor Hugo Viscarra, el narrador que más notoriedad tiene en la actualidad en tierras argentinas, españolas y acaso noruegas.

2. “Conocí a Jaime Saenz hace aproximadamente tres meses atrás por accidente cuando buscaba información sobre La Paz. Surgió ‘La Noche’ y un poema fantástico de Saenz”, contó Sánchez-Ostiz al ciudadano K. en una reunión pasajera en el Hotel Gloria donde se hospedó recientemente después de haber visitado Potosí, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

3. El poeta de Pamplona llegó a La Paz justo cuando el ciudadano K. y su familia se embarcaban sus pertenencias desde Villa Copacabana hacia otra residencia cerca a la Av. Bush y no pudieron reunirse para una guía por las librerías paceñas y dar con los libros de Saenz.

4. Sánchez-Ostiz estaba impactado por el nivel de enfrentamiento comunicacional entre las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra a causa del proceso autonómico; pero más impactado estaba por los libros de Saenz, Viscarra y la charla cochabambina con Ramón Rocha Monroy, con compartió copas y sus dolores dentales.

5. Reveló al blog K. que escribirá sobre la Plaza San Francisco de La Paz una nota para la Revista Siglo XXI Rumana Sicurum, Literatura de Arte de Bucarest.


El abrazo entre Pamplona y La Paz: Sánchez-Ostiz y K.

6. Ha producido un conjunto de libros de poesía como Pórtico de la fuga (1979), Los reinos imaginarios (1980) y De un paseante solitario (1985).

7. En su larga lista de novelas se distinguen: Los papeles del ilusionista (1983); El pasaje de la luna (1984); Tánger Bar (1987); La gran ilusión (Premio Herralde de novela 1989); Las pirañas (1992); Un infierno en el jardín (1995); La caja china (1996); No existe tal lugar (1997), obra que recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1997; La flecha del miedo (2000); El corazón de la niebla (2001) y En Bayona, bajo los porches (2002), Las armas del tiempo y La nave de Baco (2004).


La nota autografiada que obsequió el poeta español al ciudadano K.

8. Muy pronto activará su blog Miguel Sánchez-Ostiz.

K.



jueves, febrero 07, 2008

Reeditan dos obras de Jaime Saenz


Jaime Saenz y Erika. Se espera para el segundo semestre del año iniciar la edición de sus poemarios, cuyos derechos actualmente son de propiedad de la firma mexicana Fondo de Cultura Económica.

Technorati Profile

- Los papeles de Narciso Lima Achá y Prosa Breve son actualmente inhallables. Las recientes obras se presentarán la próxima semana.

1. Con la reedición de estas dos novedades, Plural Editores inicia una serie de varias reediciones, previstas para 2008, de la obra del poeta paceño Jaime Saenz, que continuará “en dos o tres meses” con el lanzamiento de Vidas y muertes y La piedra imán, también trabajos narrativos.

2. José Antonio Quiroga, director de Plural, señaló a La Prensa que con estas publicaciones se llenará un notorio vacío, puesto que en el mercado nacional es casi imposible hallar ejemplares de la primera y única edición de Los papeles de Narciso Lima Achá (publicada de manera póstuma en 1990) y de los relatos antologados en Prosa Breve.

3. Este último tomo incluirá las narraciones Santiago Machaca, El señor Balboa y Los cuartos, el ensayo El aparapita, y varios prólogos y escritos dispersos de Saenz.

4. "El libro costará 60 bolivianos y vendrá precedido por un trabajo introductorio del literato Leonardo García Pabón, responsable además de la edición de Los papeles de Narciso Lima Achá, que tendrá un prólogo del poeta Álvaro Díez Astete, y cuyo valor de venta será de 80 bolivianos", precisa.

5. En 2006, Plural editó la Obra Dramática de Jaime Saenz que hasta entonces estaba inédita y el año pasado salió la segunda edición (28 años después de la primera) de la novela Felipe Delgado, considerada su obra mayor.

6. Jaime Saenz (1920-1986) es considerado por la crítica local e internacional como uno de los más destacados escritores bolivianos del siglo XX.

7. Inclusive, hay un DVD que permite visitar digitalmente la bodega de Saenz.

K.

La iluminación pertenece al sitio oficial de Jaime Saenz.



viernes, mayo 04, 2007

Saenz fue reeditado por la UMSA


El poeta Jaime Saenz y Erika, su esposa alemana, en una toma inédita.



- La obra, con cuatro poemarios “inencontrables” del gran vate paceño, consigna el importante aporte bibliográfico de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

- La colección consigna 10 libros sobre el desarrollo social, la historia y la producción literaria de Oruro.

- Se suman ocho textos realizados por la Maestría de Historias Andinas, que incluyen firmas de autores de la talla de HCF Mancilla, Mary Money, Blitz Lozada, Xavier Albó y otros.

1. Una nueva efervescencia poética corre por La Paz. Cuatro poemarios agotados en librerías del escritor paceño Jaime Saenz (1921-1986) — El escalpelo (1955), Aniversario de una visión (1960), Visitante profundo (1964) y El frío (1967)— fueron reeditados por la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés, dice el portal de La Razón.com

2. “Esta publicación ha sido posible gracias a la familia del poeta. Es un aporte, pues estas obras prácticamente se han agotado en sus primeras ediciones”, explicó Dynna De Ugarte, vicedecana de la Facultad de Humanidades.

3. “Se trata de una colección de libros publicados desde 2004 hasta 2007 que reflejan el aporte de intelectuales al ámbito educativo y humanístico”, agregó.

4. No obstante, la publicación de Saenz estará a la venta en el edificio Montes (Av. 6 de Agosto) en los próximos días, debido a que las tapas aún no han sido plastificadas.

5. "El libro aún no está a la venta porque Gisela Morales, heredera de la bibliografía de Jaime Saenz, ha pedido que se plastifiquen las tapas y una vez resuelto este pedido recientemente se ofrecerá a la venta", dijo al blog K. una funcionaria de publicaciones de esta Facultad que no quiso dar su nombre.

K.

viernes, febrero 02, 2007

Jaime Saenz salió en EE UU


Esta es la tapa "mortuoria" de la "obra maestra" del autor de Recorrer esta distancia.



- El poema más famoso de La Paz (Bolivia) se oferta en los Estados Unidos de Norteamérica a $19.95.

- Saenz vivió su vida entera en la ciudad de La Paz, raramente aventurándose lejos de la ciudad y de su cultura indígena, esa característica tan prominente en sus escrituras.

- El poeta buscó a dios en lugares inverosímiles: las tabernas de los tugurios, en el exceso alcohólico, la calle.

- Saenz era un ser nocturno por excelencia.

1. Acaba de salir La Noche del poeta Jaime Saenz en edición bilingüe en los Estados Unidos (EE UU), “muy bien aspectada”, con posfacio de Luis H. Antezana (Cachín).

2. El anuncio corresponde al poeta new Andrés Ajens, quien en su habitual lenguaje kafkiano subrayó al blog K. el lanzamiento de la obra del poeta boliviano en tierra de Whitman.

3. Saenz, nacido en La Paz en 1921, es indiscutiblemente el escritor boliviano más grande del vigésimo siglo, se apunta sin embarazo en la reseña que acompaña la difusión en el sitio Princeton University Press.

4. “Su poesía es apocalíptica, transcendental, alucinante, brillante--y, hasta hace poco tiempo, disponible solamente en español”, se agrega en la nota.

5. Las traducciones de las creaciones de Saenz realizadas por Forrest Gander & Kent Johnson han generado la atención y la aclamación de muchos estadounidenses.

6. La noche (The Night) es la obra maestra de Saenz y el último que él escribió antes de su muerte en 1986.

7. “En este poema épico, Saenz explora los temas singulares que lo poseyeron: alcoholismo, muerte, pesadillas, identidad, ‘otherness’, y su amor para La Paz”, se refiere en la presentación on line.

8. El posfacio de Luis H. Antezana, crítico literario boliviano notable y amigo de Saenz, es la introducción esencial a uno de los mayores “poetas visionarios y enigmáticos del mundo hispánico”.


Uno de los autores más influyentes de la literatura boliviana contemporánea.

9. Forrest Gander es profesor de la literatura inglesa y comparativa en Brown University. És el autor de libros numerosos, incluyendo Eye Against Eye (Ojo contra Ojo).

10. Kent Johnson es instructor de inglés y del español en la Highland Community College. Sus libros incluyen Lyric Poetry After Auschwitz: Eleven Submissions to the War.

K.

Sitio para consulta sobre las obras de Saenz.