ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Sucre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sucre. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 05, 2009

“Verse” inicia en Sucre





“Verse” es la primera parte de dos películas que componen el proyecto que el autor, Alejandro Pereira, ha denominado "Verse-Mirar", película que se enmarca en el género drama-docuficción.


Technorati Profile

- El filme, de Alejandro Pereira, se centra en el fenómeno de la migración de bolivianos y en las fracturas emocionales que produce en la familia.

1. El estreno de la película “Verse”, primer trabajo del cineasta chuquisaqueño Alejandro Pereira, tuvo “un lleno total” en el Teatro Gran Mariscal en la ciudad de Sucre el pasado 1 de junio, dice el Diario Digital UPress.

2. Con una duración de más de una hora y media, el novel director chuquisaqueño demuestra un trabajo en el cual experimenta nuevas técnicas que concentra el cine. “Abunda la imagen y el sonido, no así los diálogos”, precisa el Correo del Sur citado por el blog Cine con Cristal.

3. La proyección de la película tiene preparada después de Sucre, una gira nacional, con proyecciones en la ciudad de la Paz el 31 de julio, en Santa Cruz en el mes de octubre.

4. El productor nacional explicó a La Razón que la cinta narra “la cruda realidad del fenómeno de la migración a través de la historia de una mujer que al quedar sola por la partida de su único hijo, se ve obligada a afrontar la pregunta de por quién y para qué vivir”, dice La Razón

5. La realización de este proyecto cinematográfico recibió el apoyo, entre otros, de la Academia Latinoamericana de Cine Español, la Universidad Unidad, el Centro Juana Azurduy de Padilla, el Proyecto Sucre Ciudad Universitaria y la Productora Ichthus.

6. Alejandro Pereira es comunicador social, tiene 27 años y realizó cursos especializados de Cine en México desde el 2006.

K.

La diminuta iluminación pertenece al blog Pacho.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • viernes, mayo 22, 2009

    La independencia nació en Bolivia y la discriminación en Sucre


    Así se anuncia el festejo en Bolivia en la Red. Sucre se apresta a celebrar Bicentenario de Independencia, sin ningún remordimiento por los vejámenes a indígenas en 2008.

    Technorati Profile

    - Aunque faltan tres días para el 25 de mayo, Sucre ya celebra el bicentenario del inicio del movimiento de Independencia, que luego se expandió al resto de Latinoamérica, pero olvida el ultraje a un grupo de campesinos el 23 de mayo de 2008.

    1. Con un video, el buscador MNS encomia el advenimiento histórico de la libertad en América Latina, que se produjo en la ciudad de Sucre, Bolivia, que hoy se debate y ensombrece por haber originado el último sismo de racismo contra un grupo de indígenas.

    2. En ese marco, el gobierno instituyó la declaratoria del 24 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Discriminación Racial, mediante decreto.

    3. La determinación fue asumida el 20 de mayo del presente por el gabinete ministerial a escasos días de la celebración del acto de desagravio que el Movimiento Al Socialismo (MAS) realizará en la plaza Tomás Katari de Sucre.

    4. Ni los festejos del Bicentenario del primer grito libertario de América se salvan de la confrontación entre el gobierno central y la ciudad de Sucre, comenta el portal cruceño El Deber.com.bo

    5. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia prepara para el 24 de mayo una marcha de desagravio a los campesinos que fueron humillados en 2008.

    6. La movilización que es organizada por la Federación Única de Trabajadores de los Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch), partirá de la zona de El Abra a las 8:00 recorrerá la ciudad y concluirá en la plaza Tomás Katari.

    7. El programa oficial de la Futpoch asegura que el Bicentenario tiene, en realidad, 229 años y rememora el alzamiento de Tomás Katari en septiembre de 1780.

    8. Mientras tanto, como si nada hubiera pasado, Sucre ya transita la recta final de conmemoración del Bicentenario del 25 de Mayo de 1809.

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • miércoles, febrero 25, 2009

    Ese “poema fundamental” llamado Pez de Piedra, dice Gary Daher C.


    Un detalle de la tapa del libro "Pez de Piedra", de Paura Rodríguez Leytón.

    Technorati Profile

    - Gary Daher Canedo, escritor, poeta y ensayista beniano, nos muestra la aventura de leer un poemario de Paura Rodríguez Leytón.

    - Esta lectura fue enviada en exclusiva al blog K. por la poeta que vive en Chuquisaca.

    - La autora —una escritora, docente y periodista boliviana con varios reconocimientos en su haber— ha publicado Del árbol y la arcilla azul azul (Argentina, 1989), Ritos de Viaje (2002) y Pez de Piedra (La Paz, Plural, 2007).

    Leer es un acto subjetivo, subjetividad que se pronuncia mucho más cuando esa lectura es una lectura de poesía. Se trata de penetrar en el mundo del poeta a través de la escritura, pero este ingreso no tiene más llave que aquella que traemos en la alforja, y cuyas muescas y códigos están hechos del bagaje de nuestras experiencias y lecturas anteriores. Leer, pues, es una aventura en la que el mundo del otro emerge en volúmenes y sombras debido al lenguaje y que luego se pinta con la luz de nuestros colores. Este paisaje emergente será entonces uno osado y nuevo, porque no es precisamente el que fue creado por el escritor, quien hace la propuesta, germinando diferente, enriquecedor y fértil para el lector, a pesar de que éste ha puesto mucho de sí para recrearlo, y eso precisamente es el que lo hace incorporarlo a su cultura, a su ya transformada subjetividad, gracias al texto.

    De esta manera es como enfrentamos Pez de Piedra.

    El libro se presenta en tamaño media cuartilla, y trae en la tapa la sugestiva imagen de una laguna o arroyo. El agua está cubierta de hojas que flotan sobre su superficie, hojas plateadas, y por sus variadas formas suponen procedentes de árboles de diferentes especies; bajo la superficie, y a nuestro alcance, flota un pez de apariencia antediluviana, el pez tiene colores dorados, a pesar que la cola se hace plateada en armonía con los colores del conjunto. Diremos, además, que la imagen del agua se pierde, y va más allá del libro. Esta portada no es casual y sí se convierte en visión referencial de la lectura, como sugiriendo que los poemas parten de las experiencias de la poeta, en meditación delante de los estanques, de los arroyos, de las lagunas, en fin, delante del agua, y los diversos elementos que la componen en su múltiple escritura.
    Pez de piedra está compuesto de poemas sin título, y que los encontramos distribuidos en tres partes.

    En la primera parte, o Pez de Piedra Uno, como titula se plantean las preguntas del trabajo poético, preguntas que no se formulan sino como un asombro, como el descubrimiento de lo oculto. Este presentimiento, esta revelación, se produce gracias al afuera. En él se presiente el entresijo del alma, que tiene que ser esencial (los huesos), y el lector se sorprende con un diálogo interior, pues la poeta le habla a la voz poética, mientras su cuerpo se estremece ante ese misterio, que se insinúa gracias a los pequeños detalles, la tarde, el té, la piedra, el agua, los geranios.

    En este diálogo interior, descubrimos dos voces, el narrador poético, y el alma poética a quién se le habla. Es decir ocurre un desdoblamiento en dos personas el yo y el tú, revelados en el siguiente fragmento:

    “me digo a mí misma estas cosas
    que no son siempre las mismas
    y son casi siempre el agua.”

    Y ese tú es uno que no hace parte de las alegrías básicas y femeninas: “No podré verte esta tarde / cuando transcurra mi sombra entre flores que aman / los niños”. Se diría más bien que el estado es neutral “No hay tristeza ni alegría: / hay un estar extraño que hace conmigo / lo que las migas de pan / cuando estoy lejos de casa.”

    Para que el lector tenga cartografía en este universo, diremos que la casa es el punto de referencia, mientras que la voz (es decir, la voz poética, la voz que dice los poemas desde el interior de la poeta) es a la que se le habla, y la que se aleja cuando se está lejos de los huesos, es decir, de lo esencial.

    “Sé que estos huesos
    Me serán ajenos de pronto
    Y me son ajenos ya,
    Ahora,
    Cuando estoy más lejos de mi voz.”

    En la segunda parte, o Pez de Piedra Dos, hace su aparición la conciencia del cuerpo, pero que va más allá de lo femenino, porque se habla de la herida hermética, impenetrable. “En algún rincón de mi cuerpo / hay una herida hermética, / un dolor que se manifiesta como invierno”.

    El cuerpo se descubre material: “Mi cuerpo es de madera, / de mental, / de piedra, / de harapos.” A partir de este nuevo elemento, agregado al primero, al afuera, se desarrolla el misterio planteado inicialmente, y se ahonda adentro de la reflexión poética. Hay una inquietud por descifrar las letanías, los secretos que emergen como un anuncio que llega pero que no puede develarse, situación que produce miedo. “No puedo destejer esta lentitud: / mi frente apoyada, / mi mano ausente. / Es el miedo.”

    La poeta descubre que si bien el misterio se ha provocado por el afuera, es el cuerpo quien guarda el misterio: “Cierro los ojos / y transito cada tramo de mi cuerpo, / palpando / una infinita oscuridad / que me ahoga.”

    Ese desdoblamiento del Pez de Piedra Uno, no puede realizarse sin poesía. “Deseo poesía para mis dedos / para lavarme los pies. / Para desvestirme de mí / y hablarme de lejos.”

    La búsqueda de su alma puede ser confundida, mal interpretada por el mundo exterior “Mientras yo te buscaba, / confundieron / nuestros ritos / con las flores dormidas.”

    Pues ese espacio se prefiere en un contexto ajeno a la identidad mundana, se procura algo diferente al nombre propio, donde existe un divorcio entre la esencia y el nombre: “Me llamo por mi nombre / y mi nombre pregunta por mí. / Prefiero una lluvia diferente.”

    Sin embargo, esta búsqueda poética requiere de ritos y los ritos llenan el poemario, pero son lo que son: poesía: “Para besar las piedras me preparé un siglo. / No hubo lágrimas, / ni risas, / ni palabras.”
    Así, desbautizado, el ser poético está perdido en el lenguaje, y se pregunta: “¿Cómo sabré reconocer mi fuego / en medio de tanto murmullo?”, para responderse inmediatamente:

    “Vendrán los otros / a jugar con nuestros signos”

    Apostando por aquellos que realizan el acto de leer: nosotros, los lectores, y así ocurra el reconocimiento, que se pide vaya más allá del nombre, es decir, que llegue al alma, al misterio que en estos versos se insinúa.

    Como hemos visto, el desnudarse del ser poético va más allá de la identidad o de su nombre, pero, a último momento de Pez de Piedra Dos, ese desnudarse se ve afectado por el pasado, pues “Hay días en los que soy un reflejo de agua. / Me descubro atrapando un papel, / rebuscando en la tierra un recuerdo extraviado.”

    Trasladada por ese acto de memorias desde el agua a la tierra, buscar en la tierra será entonces salir del estado poético, ingresar en lo material, en lo térreo.

    Dejando al lector en la duda de si el caminar, el morir de la identidad, exige también la muerte de la memoria.

    En la tercera parte, Pez de piedra Tres, la poeta da el salto para el que nos estuvo preparando, el salto a la meditación profunda, ya sin el ropaje del nombre, ni del cuerpo, ni del pasado: el estado de la meditación por causa del silencio:

    “Este es un intento de caer al fondo de la soledad más / pura: / el de no hablar.”

    Cuando el ser poético deja de hablar. Observa. Así los días se hacen impecables. “Los días son como un pañuelo bien planchado donde las moscas no se atreven.”

    A partir de allí “Hablas sin repetir los miedos,”. Y hay un retorno a la simpleza, el fin del viaje es el comienzo del viaje, enriquecido; un Ítaca recuperada después de la guerra y la experiencia de la andanza.

    En este nuevo espacio, la cotidianidad doméstica ha sustituido la necesidad de la erudición. “Es aquel olor a libros. / (a polvo de antes) / el que ya no está, / el que ha desaparecido para siempre.” Y no solamente el ritual cotidiano y doméstico, sino de patios, “Amo los geranios. / las piedras, / la luz temprana que guarda silencios.”

    Finalmente, me atreveré a señalar que este libro, no es otra cosa que el desarrollo de un poema fundamental que viaje y regresa constantemente, poema que aparece como colofón del libro:

    ¿Qué será de estos huesos que ignoro,
    que no veo,
    que son como mi alma?

    ¿Qué será del alma que ignoro,
    que no veo,
    que es como mis huesos?

    ¿Acaso habrá una forma de llegar al agua,
    de romper los muros sin estruendo?

    Huye la palabra como un pájaro asustado,
    desaparece,
    como desaparecen sus huesecillos misteriosos.



    miércoles, mayo 28, 2008

    Campaña para erradicar el racismo en Sucre


    El Movimiento Sin Miedo inicia una campaña para arrancar el racismo en Bolivia.

    Technorati Profile

    - Las muestras de racismo ocurridas en Sucre, cuna de la barbarie, son inauditas y hieren los sentimientos más profundos de la comunidad boliviana e internacional. Sólo en la Colonia se habían registrado esas muestras de odio a los campesinos y ese trato humillante que no condice con la Declaración de Derechos Humanos y los principios democráticos.

    - Por su importancia, el ciudadano K. se suma a la cruzada antirracista que fue iniciada por el Movimiento Sin Miedo (MSM) desde La Paz.

    - El Blog K. difunde in extenso los documentos (el del MSM y el proyecto) que circulan juntos en envío masivo desde anoche.

    - El proyecto busca el apoyo de la ciudadanía de Bolivia y su posterior aprobación en las instancias legislativas de Bolivia.

    K.


    Movimiento Sin Miedo (MSM)

    Repudiamos el salvajismo racista

    Todas las bolivianas y bolivianos hemos sido profundamente avergonzados a causa de los vejámenes sufridos el pasado día sábado 24 en la ciudad de Sucre por los hermanos campesinos cuya dignidad humana ha sido afrentada de manera inadmisible, hechos frente a los cuáles nos manifestamos indignados a tiempo de expresar a esos hermanos y hermanas nuestra solidaridad más comprometida.

    Ciertamente no sería justo atribuirle a todo el pueblo de Sucre la responsabilidad por semejante expresión bestial de racismo y discriminación, pero lo acaecido da cuenta de la persistencia profundamente enraizada de conceptos y visiones excluyentes, constatación que a su vez lleva a reiterar la urgencia de los cambios estructurales que como país estamos obligados a implementar pese a la oposición de minorías atrincheradas en sus privilegios de siempre.

    Si los miembros del autodenominado Comité Interinstitucional todavía poseen un mínimo resabio de pudor, debieran asumir la responsabilidad que les cabe por los hechos del pasado día sábado, en lugar de esgrimir de manera cobarde el pretexto, falso por lo demás, de que los violentos actuaron al margen de su conocimiento y decisiones. Si su capacidad solo les alcanza para ser instrumentos serviles de los grupos oligárquicos, les cabe únicamente renunciar de inmediato.

    Llamamos a todas las instituciones, partidos, entidades a pronunciarse de manera frontal y contundente contra el racismo criminal. Las medias palabras equivalen a encubrimiento y complicidad.

    Demandamos de la misma manera a las Comisiones de Derechos Humanos y a los plenos de las Cámaras de Diputados y Senadores adoptar las determinaciones que les corresponden y a denunciar los penosos hechos ante los organismos internacionales por intermedio de sus Comisiones de Relaciones Exteriores.

    Interpelamos a los medios masivos de comunicación que, salvo excepciones, han tergiversado y minimizado los graves acontecimientos de Sucre reiterando su posición escasamente objetiva y confirmando el rol que vienen desempeñando como promotores de violencia y enfrentamiento en lugar de cumplir la función de responsabilidad social que les cabe.

    Repudiamos asimismo enérgicamente los agravios contra la persona y la investidura del Sr. Presidente de la República cro. Evo Morales Ayma, cuya presencia en cualquier punto del territorio de la República no puede ser restringida, como no puede serlo tampoco la de toda(o) boliviana(o) en un país que es de todos y no así coto privado de los pequeños grupos que siempre se consideraron propietarios de Bolivia, de sus recursos y de las vidas de sus habitantes.

    Convocamos a trabajar de manera seria y responsable para poner atajo a la violencia en todas sus formas y manifestaciones.

    La Paz, mayo 27 de 2008.


    Proyecto

    Art.- Ningún ciudadano, grupo o pueblo podrá ser discriminado, maltratado, sometido a violencia física o sicológica por razones de origen, raza, cultura, género o preferencia sexual.

    Art.- Los actos de funcionarios públicos, civiles, militares, policiales que supongan discriminación por motivos de origen racial y/o cultural serán considerados delitos contra la dignidad de las personas debiendo el funcionario ser sometido de inmediato del ejercicio de sus funciones para ser juzgado de acuerdo a las normas vigentes. En caso de ser encontrado culpable merecerá la sanción más alta prevista para este tipo de delitos.

    Art.- Las violaciones a la dignidad de las personas o las colectividades, incluyendo cualquier actitud que entrañe la humillación individual o colectiva, por razones de raza y/o cultura deberán ser perseguidas de oficio por las autoridades judiciales sin necesidad de denuncia previa.



    martes, mayo 27, 2008

    El Presidente debe imponer orden


    Sucre: Cuna de la Barbarie y la Servidumbre. “Pasaron más de doscientos años y la actitud de quienes siguen creyendo que los indios son sus pongos, no ha cambiado en nada”, dice Antonio Peredo Leigue en referencia a los actos de violencia contra los indígenas alentados el pasado sábado por Jaime Barrón, presidente del Comité Interinstitucional y Rector de la Universidad San Francisco Xavier.

    Technorati Profile

    - Después de la violencia en Sucre, la Cuna de la Barbarie, el senador Antonio Peredo Leigue exhorta al Presidente a imponer el "orden necesario" en Bolivia a través de una nota reflexiva enviada masivamente ayer.

    - Antonio Peredo Leigue es periodista, profesor universitario. Hasta 1992 fue director del semanario Aquí. Fue candidato vicepresidencial del MAS en las elecciones de 2002. En la actualidad es senador nacional por el MAS.

    - El blog K. la difunde íntegramente para consolidar un frente racional y equitativo que haga frente a los que "impunemente" son poderosos en la ciudad de Sucre.

    K.


    El Presidente debe imponer orden

    Madrugada del sábado 24: grupos conducidos por matones, han logrado reunir suficiente cantidad de gente alrededor del estadio Patria de Sucre, para agredir a los policías militares que resguardan el lugar donde este domingo, el presidente Evo Morales Ayma entregaría algunas obras. Estos grupos se han dedicado, toda la noche, a impedir el ingreso de las personas que quieren estar con el presidente. A duras penas, los efectivos lograron convencerlos de que dejasen salir a las mujeres y los niños. Los demás, serán golpeados, pisoteados y llevados hasta la plaza principal donde serán humillados.

    Uno no puede más que recordar las acciones de los españoles contra los indígenas que luchaban por la libertad. Vuelven a repetirse las escenas en que Bartolina Sisa primero y luego Gregoria Apaza, fueron paseadas desnudas para escarmiento de los indios levantiscos. Pasaron más de doscientos años y la actitud de quienes siguen creyendo que los indios son sus pongos, no ha cambiado en nada.

    La imposición delictiva

    Las acciones de violencia que han ocurrido en Sucre desde el año pasado, han sido promovidas y ejecutadas por los grupos de poder económico y mediático que no se resignan a perder sus privilegios. En Santa Cruz, formaron la Unión Juvenil Cruceñista y, poco después, reprodujeron su modelo en otras ciudades de Bolivia, al amparo de los mal llamados comités cívicos, pues no tienen conducta cívica, sino prepotencia de clase. Primero, en noviembre y diciembre pasados, asaltaron los locales destinados a la Asamblea Constituyente e impidieron, a sus miembros, realizar sus sesiones para concluir la aprobación del texto de la nueva Constitución Política del Estado.

    Con el propósito de avanzar en ese deber que les había confiado el pueblo de Bolivia, buscaron un lugar que les brindara tranquilidad y garantías. Fue el liceo militar de La Glorieta –no un cuartel, como estigmatizan opositores envenenados con su propia palabra-, el local que les daba esas seguridades. Hasta allí llegaron los provocadores, en tanto y a la vez, promovían desórdenes en la propia ciudad. Tres personas murieron como resultado de tales desmanes que no se satisficieron con esa hazaña criminal, sino que invadieron los locales policiales, quemaron escritorios, documentos, ordenadores y el parque automotor. Tienen, además, la desvergüenza de acusar al gobierno de esos daños. En tanto, el Ministerio Público no tiene ningún interés en hacer la investigación que permita acusar a los verdaderos responsables.

    El delito se posesionó de Sucre desde entonces. Faltos de pretexto, incluso cometieron robos en los domicilios de quienes los patrocinan.

    Ahora han vuelto a las andadas. El llamado comité interinstitucional exigió, al Presidente de la República, que pida perdón por los muertos del año pasado. Los provocadores de esos hechos no fueron miembros de gobierno, no fueron las fuerzas del orden, no fueron militantes ni simpatizantes del MAS. Fueron los provocadores promovidos y sostenidos por los comités cívicos.

    Agresión y humillación

    Delincuentes armados con cuchillos, con piedras, con dinamita, con todo lo que pudieron, acosaron de tal forma, que los policías militares fueron retirados del estadio Patria, para evitar mayores desmanes.

    Inútil previsión. Apedrearon a los soldados, cuando se retiraban. Luego, tomaron como rehenes a 30 campesinos. Los buscaron en sus alojamientos, los desnudaron y los llevaron hasta la plaza principal, donde los obligaron a ponerse de rodillas, mientras coreaban insultos y humillaciones.

    Los dirigentes comiteístas, sin ningún rubor, vuelven a acusar al gobierno de ser causante de esta violencia. ¿De qué forma?, ¿talvez poniendo provocadores entre la gente pacífica que manifestaba su descontento?, ¿quizás infiltrándose en el llamado comité interinstitucional? Nadie puede dudar que la violencia proviene de esos grupos que se desesperan ante el avance de un pueblo que quiere el cambio. A ese pueblo, los poderosos de ayer, le han declarado la guerra. Y, en la misma actitud prepotente del corregidor Sebastián Segurola, pasean sus presas por las calles que los indios se atrevieron a pisar.

    ¿Para qué? Para impedir que el presidente Evo Morales vaya a Sucre. ¡Qué pena que, el presidente de Bolivia, no pueda llegar a un a ciudad boliviana!

    El orden necesario

    Son muchas las acciones delictivas de estos grupos. Acciones que se han producido en Santa Cruz, en Tarija, en Cobija, en Cochabamba y en Sucre. El gobierno ha querido mostrar disposición al diálogo. Pero esa disposición, ellos la consideran debilidad. Se ha sobrepasado toda medida de paciencia.

    Es urgente tomar medidas de control. No puede permitirse que, el país, quede en manos de estos delincuentes. Si el Ministerio Público no cumple con su función, hay que tomarle cuentas. ¡Que no se confunda tolerancia, con debilidad! ¡No se pueden permitir más desmanes como los que protagonizaron estos delincuentes en Sucre!

    Antonio Peredo Leigue



    lunes, mayo 26, 2008

    ¡Qué vergüenza!


    En la llamada Cuna de la Libertad. A la fuerza y bajo amenaza universitaria, varios indígenas se pusieron de rodillas en la plaza 25 de mayo de Sucre. Ahora debiera llamarse Cuna de la Barbarie y el Racismo. (Haga clic para ampliar la portada de La Prensa de este domingo 25 de mayo).

    Technorati Profile

    - “En todos los tiempos fueron los estudiantes quienes se pusieron al lado, al frente o en la retaguardia de los cambios sociales, pero esos y esas estudiantes ¡son una vergüenza!”, dice Jenny Ybarnegaray Ortiz al inicio en una opinión sobre los hechos recientes acaecidos en la ciudad de Sucre.

    - Jenny Ybarnegaray, una experta en temas de género en Bolivia, se manifiesta sobre los violentos enfrentamientos protagonizados el pasado sábado 24 de mayo por estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier que dejaron –según Erbol- como saldo 52 personas heridas, de las cuales 40 son campesinos, cinco estudiantes, cuatro mujeres vecinales, dos militares y el alcalde de Mococoya, Angel Vallejos.

    - El blog K. difunde esta opinión en medio de la hipocresía del Comité Interinstitucional de Sucre (Jhon Cava, Aydee Nava y Jaime Barrón).

    K.


    ¡Qué vergüenza!

    Hoy siento vergüenza, vergüenza ajena por lo que mis ojos vieron en el canal “Gigavisión”: “aguerridos” estudiantes universitarios humillando a campesinos en la plaza 25 de mayo ¡Vaya, qué valientes! Amparados en la muchedumbre, al grito de ¡Esto es Sucre, Sucre se respeta, carajo! Luego de golpearlos, los hicieron arrodillar, besar el suelo, renegar del MAS… yo no sé si lo que vieron mis ojos fue “verdad”, pero esas imágenes me hicieron llorar ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Cuántos de esos “valientes” serán hijos o nietos de campesinos? Por sus rostros morenos, presumo que son hijos y nietos de cholas, de esas orgullosas cholas chuquisaqueñas que se consideran la aristocracia del cholaje… Sí, porque en Sucre, hasta las cholas se consideran aristócratas.

    Sucre es una ciudad que amo de veraz, allí están enterrados mis abuelos, mis bisabuelas, mis tíos, allí viven mis primas y mis primos, los pocos que allí quedaron, por cierto. Provengo de una familia “chuquisaqueña de pura cepa”; pero, por fortuna (pienso hoy), mi padre tuvo la buena idea de venir a radicar en La Paz, donde nací, y me siento más chukuta que el Illimani, adoro el Illimani y me encantan el Sica-Sica y el Churuquella… En toda mi vida, jamás imaginé que viviría para ver lo que vi esta tarde en la TV, y no puedo dejar de expresar lo que siento hoy.

    Tengo un buen amigo, se llama Liber Forti, él me enseñó algo importante: Descartes se equivocó de cabo a rabo, los seres humanos de verdad no “piensan, luego, existen”, “sentimos, luego, existimos”. No sé si esto pueda valer de disculpa, pero lo cierto es que hoy, mi “capacidad de análisis” se encuentra congelada, sólo advierto dos sentimientos encontrados en mí: una ira inmensa y una pena honda. Esas imágenes hieren mis sentidos, siento ira, una inmensa ira contra esa tropa de absurdos muchachotes que actúan como truhanes, que se sienten vencedores al gritar “Evo de rodillas” y ya no recuerdo cuántas tonterías más… ¡Patético! Siento ira contra esas autoridades sucrenses que les disculpan diciendo “es que la gente está muy enojada con lo que pasó en noviembre” ¡más patético aún! ¿Qué les pasa? ¿Qué tienen en la cabeza? ¿Qué creen que están enseñando a esa juventud, a esa niñez? ¿Qué cuando estás “muy enojado” tienes el derecho de tirar piedras y dar de palos a otra persona, a otro ser humano? ¿Por qué? ¡Ah, lo olvidaba! “Por la capitalidad o capitalía plena” ¡Vaya! ¡Qué motivo tan importante!

    ¿Acaso no saben ustedes que las guerras suelen empezar por motivos “muy importantes” y que cuando terminan, después de sufrir muertes, mutilaciones, heridas, destrucción, la gente se pregunta “¿Cómo fue que empezó?” y no lo recuerdan? ¿Acaso no saben que las heridas que deja una guerra no se curan? ¿No están enterados ni enteradas de que esas heridas quedan en el pecho de la gente por generaciones? ¿No es eso lo que se está manifestando hoy en Sucre (la rabia “ancestral” por la “guerra federal” de hace más de un siglo)? ¿Tampoco saben que se producen heridas hondas en el corazón de quienes sufren humillaciones? ¿Heridas que luego se convierten en odio, odio que guía a la gente hacia las acciones más espantosas? ¿Eso es lo que están alimentando, lo que quieren, lo que desean para las futuras generaciones de este país?
    ¡Racismo! Eso es lo que mis ojos advierten detrás de esas imágenes vergonzosas que nos mostró la TV esta tarde. No hay, entre todas las estupideces humanas, una más deplorable que el racismo, ¿acaso no tienen un ápice de conciencia de ello? Y ¿quiénes se creen que son? ¡Mírense al espejo! ¡El espejo les devolverá su patética imagen: son hijos e hijas de esos indios y de esas cholas a quienes hoy están humillando de forma tan cruel y abusiva!

    ¡Y esos y esas estudiantes de la Real y Pontificia Universidad Autónoma (y no sé qué más) de San Francisco Xavier de Chuquisaca! ¡Execrable! En todos los tiempos fueron los estudiantes quienes se pusieron al lado, al frente o en la retaguardia de los cambios sociales, pero esos y esas estudiantes ¡son una vergüenza! ¡Héroes de la reacción! Carne de cañón de los intereses de cuatro líderes patéticos (y una lideresa) que a su vez se colocan en posición, no menos vergonzosa, de furgón de cola de esos líderes cruceños que ya no sé si están haciendo casting para un circo o están haciendo méritos para ganarse una plaza en el Pacheco.


    Una mujer campesina es auxiliada por sus compañeros después que sufriera humillaciones y heridas en la cabeza.

    ¿Qué más puede una pensar viendo a ese prefecto, alentado por ese otro aprendiz de fascista que le llama de “querido”, y que se hace llamar “gobernador”? ¡Vaya gobernador! ¿Gobernador de qué? ¿De su hacienda? A mí no me consta de quién son prohijados esos muchachotes, pero huele feo, huele mal cuando los fascistas se confieren a sí mismos el ser abanderados de la democracia ¿Qué democracia? ¿La democracia de los pactos de intereses entre clubes exclusivos de mafiosos? ¿A eso llaman democracia? ¿A la farsa de mandar/llamar a la gente a votar por un estatuto que está por fuera de toda norma constitucional y del más básico decálogo de la ética? ¿Y es democracia porque un prelado va y vota a sabiendas de que ese acto está fuera de la ley? ¿Qué le ofrecieron padrecito para que cometa usted semejante torpeza? ¿El papado? ¡Qué risa!

    Todo lo que están haciendo es ilegal, a todas luces… entonces, cualquiera se pregunta ¿Y por qué no les meten juicio? Y la respuesta es fácil: porque la justicia tarda y casi nunca llega ¿de qué serviría mandar a juicio a esos tipos si los jueces y fiscales son sus primos hermanos y jamás los declararán culpables, aún cuando lo sean sin duda alguna? ¡A ese punto hemos llegado! Eso es lo que me provoca tan honda pena: el darme cuenta de que vivo en un país que amo y donde nadie tiene la seguridad de estar bajo resguardo de la ley.

    Esta secuencia de disparates parece no tener fin. Ahora la apuesta es por la revocatoria del Evo. “Por las urnas llegó al palacio quemado, por las urnas lo sacaremos” ¿eso piensan? ¡Qué ejemplo de demócratas! “Pero el Evo tiró el lance”, dirá alguien… Sí, lo hizo, ¿Qué duda cabe? Yo no sé por qué lo hizo, pero tengo la impresión de que se mandó el lance porque esa es la manera de resolver conflictos en los sindicatos: “consultando a las bases”, sólo que Bolivia no es un sindicato, ni una Central, ni una Federación, tampoco una Confederación, Bolivia es mucho más que eso, y la Presidencia de la República no es algo que debiera ponerse en entredicho por acción y capricho de las logias.


    Un masista es llevado por la fuerza hacia la plaza.

    Esas logias llamadas “Comités Cívicos”, cuyos dirigentes se otorgan la potestad de declarar al propio Presidente de la República “persona non grata” ¿qué tal casta? Y estamos otra vez en Sucre donde “el Evo no tiene pisada, hasta que no pida perdón por los luctuosos acontecimientos de noviembre de 2007”, cuando esos mequetrefes bien saben que esas tres muertes fueron provocadas por ellos mismos… Me dan ganas de cantar “Cambalache”, aún cuando ya estemos en el Siglo XXI sigue vigente el desconcierto de Discepolo cuando decía “es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura o está fuera de la ley...”.

    Jenny Ybarnegaray Ortiz
    La Paz, 24 de mayo de 2008

    La imagen inicial pertenece a La Prensa.

    Las imágenes segunda y tercera pertenecen a La Razón.



    viernes, marzo 14, 2008

    Tribunal pone en duda la legitimidad de referendos


    La magistrada Silvia Salame (segunda a la derecha) es la única que ha quedado al frente del Tribunal Constitucional.

    Technorati Profile

    - Con el Tribunal Constitucional, ya son tres instituciones democráticas que han observado o colocado en tela de juicio las convocatorias autonómicas alentadas por Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

    1. La única magistrada del Tribunal Constitucional, Silvia Salame, puso en duda la legitimidad de los referendos electorales en curso, si antes estos procesos no son sometidos a revisión constitucional, dice Los Tiempos.

    2. En su carta dirigida al presidente de la Comisión Mixta de Constitución de la Cámara de Senadores, Luis Vásquez Villamor, Salame señala que "difícilmente podría concebirse la legitimidad de los referendos, si antes no se garantiza que dichos procesos sean objeto de control de constitucionalidad en lo que toca a la pregunta que deberá ser respondida por el ciudadano; por lo que, nuevamente solicito a la Comisión Mixta que usted preside, se dé prioridad a la designación de magistrados".

    K.

    La iluminación fue sacada del portal Bolivia Hoy.



    domingo, noviembre 25, 2007

    “Elijo a Dios para que Bolivia salga adelante”, dice K.


    Los muertos de Sucre, anhelados por Jaime Barrón, John Cava, Branko Marinkovic y demás cómplices medialuneros, son la nueva bandera que ondea la ultraderecha para cerrarle el paso, de una vez por todas, al proceso constitucional iniciado por el gobierno.

    Technorati Profile

    - “¿Hay dos, tres, muchas Bolivias? ¿Estamos acaso al borde del enfrentamiento entre la República de "los cruzados" y la República de "las wiphalas"?”, tales las cuestiones arrojadas recientemente por el blog Fadocracia que K. discurre en este post.

    - “Hoy son tiempos terribles: los universitarios chuquisaqueños han iniciado una ola de protestas anticonstitucionales, con muertos encima, en contra del gobierno de Evo Morales, lo que ni la luna creciente con sus líderes cívicos ni los entuertos podemistas imaginaron más allá de sus crestas ultraderechistas”, anticipa el K.


    1. ¿De qué lado de la ventana te gustaría estar?

    2. Al modo de David con su honda, el apócrifo ciudadano X ha lanzado dicha pregunta a la blogosfera boliviana como quien lanza el primer post (entiéndase la primera pedrada) y dando en el blanco de nuestro mutismo (ese Goliat que no nos deja pensar en libertad).

    3. ¿De qué lado están los/as blogueros/as, en este momento, con los indígenas o con los ultraderechistas?

    4. Y ante tal interpelación, el ciudadano K. ensaya la siguiente respuesta: “Del lado de Dios, de nadie más, por supuesto”.

    5. “Ahora, no es hora de divagar en el pelambre maquiavélico de lo bueno y de lo malo, sino de propiciar ‘puentes’ entre la gente ultraderechista que propicia un no rotundo a la política gubernamental de cambio y la ciudadanía constitucionalista a ultranza que busca democráticamente una nueva Bolivia”, razona K.

    6. “Estar del lado de la ultraderecha, en este momento, significa cerrarle el paso definitivamente a la Asamblea Constituyente. No sólo eso, maniatarla y tomarla como rehén y exigir un gran botín a cambio: la capital plena. No sólo eso, pensar que la aprobación en grande de la Constitución ha sido ‘trucha’, con sangre y que el presidente Evo Morales no merece respeto”.

    7. “En cambio, estar del lado de los indígenas significa ahorita poner fin a medio siglo de falsedad republicana, cinco lustros de prebenda democrática, otro tanto de servidumbre y pongueaje económico, y una variopinta lista de privilegios de la clase gobernante que ha perpetuado el pillaje estatal y la venta de Bolivia a las transnacionales”.

    8. “Ahora prefiero estar con Dios que con el diablo que anda espantado y sediento de venganza lo mismo en el campo de la arenga cívica cruceña y chuquisaqueña como en el ámbito represivo de quienes nos gobiernan aún con errores”, dijo el K.

    9. “Prefiero estar con Dios que con la falsa pesadumbre de Marincovik o el discurso irrespetuoso de Costas o la sospechosa declaración de Tuto, porque lo único que buscan estos personajes del reality show de la ultraderecha es el protagonismo político y que Evo caiga en vergüenza por algo que no hizo”.

    10. “Prefiero estar con Dios para que ponga orden ante tanta desverguenza de "la Bolivia del statu quo", dice K.

    La iluminación pertenece a La Razón.

    K.