ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 15, 2009

K. pide salida de presidentes de las CDE de la media luna


“Presidentes de CDE de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija deberían renunciar e irse a casa”, pide el ciudadano K. desde su blog en la Internet.

Technorati Profile

- Campaña on line: K. pide renuncia de los presidentes de cortes departamentales electorales que agilizaron las consultas autonómicas “ilegales”.

1. Una muestra de acto democrático sería que la oposición pida la cesación de los cuatro presidentes de las cortes departamentales electorales (CDE) donde se llevaron a cabo las consultas autonómicas que fueron consideradas por el Órgano Electoral como “ilegales” en vez de exigir la salida de José Luis Exeni.

2. La propuesta es lanzada por el ciudadano K., un personaje on line y apasionado webmaster, ante la campaña “irracional y salvaje” de la fracción de la derecha que ahora busca tumbar al titular del Órgano Electoral de Bolivia a fin de “boicotear” los comicios electorales previsto para el 6 de diciembre.

3. "Hoy mismo empiezo en el blog K. una campaña on line solitaria para que los cuatro presidentes de las cortes electorales de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija que minaron la independencia del Órgano Electoral se vayan a su casa”, anticipa el ciudadano K.

4. “Los presidentes de las cortes departamentales electorales han dañado la credibilidad e independencia del Órgano Electoral al propiciar referendos autonómicos totalmente ilegales donde se dilapidaron grandes cantidades de dinero que fueron entregadas por los prefectos los opositores de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija”, agrega.

5. Para el ciudadano K. –también para muchos ciudadanos y muchas ciudadanas en el país- es confirmada la integridad y probidad profesional de Exeni, quien antes de trabajar en el Órgano Electoral desempeñó funciones significativas en el PNUD.

6. El pedido de Jorge Tuto Quiroga y ahora el eco de las ranas de la oposición (cívicos y prefectos de la oposición) sobre la abdicación del titular del Órgano Electoral es nomás una exigencia sin ningún sustento legal (una campaña deshonesta) como fue la solicitud de un nuevo padrón electoral.

7. “El desplante de Tuto – porque no otra cosa significa su petición- es una chilindrinada made in Kiko en la vecindad del Chavo del 8, último reducto de la derecha y de aquellas barrigas llenas llamadas cívicos y prefectos opositores”, dice K.

K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • jueves, diciembre 11, 2008

    La “mamada” de La Prensa acorrala a Evo


    La iluminación de quien en los últimos tiempo a hecho sorna y vilipendio de la envestidura presidencial: Nacho.

    Technorati Profile

    - “No es la seriedad informativa, sino la infamia y la calumnia lo que hace temblar de impotencia al Palacio de Gobierno”, opina el ciudadano K.

    1. La victimización de la que ahora hace show La Prensa y los medios en general es una exacerbación sin motivo y con el único fin de vapulear a quien no ha hecho más que reclamar (mal o bien) desde su envestidura presidencial la rectificación de la total falta de veracidad periodística en el principal titular del martes 9 de diciembre.

    2. No hace falta ser un entendido en cuestiones periodísticas para darse cuenta que el titular de La Prensa, además de una ofensa gravísima a la envestidura presidencial, es una “grandísima mamada” (made in Carlitos Morales) que no tiene asidero en la verdad de los hechos ni el seguimiento informativo que se basa sólo en dos cartas.

    3. “Cuán lejos llegó La Prensa con la inferencia y/o interpretación con lo cual escribe el titular de tapa, totalmente ajena al contenido de la nota, donde no existe una contraparte seria como correspondería a semejante acusación, a partir de otra (las cartitas) que le hizo llegar la otra parte”, observa Richard Sánchez.

    4. El mal pie o tino del Presidente sobre este asunto ha sido producto de su paradojal honestidad a causa del descarado atropello informativo, pero el enemigo al frente no era el ocasional reportero de base de La Prensa (esta vez Raphael Ramírez), sino todo el entorno empresarial (los mismísimos dueños) que apuntala la débil y mermada estructura de este medio que, entre otras vergüenzas, debe sueldos a su cuerpo de periodistas.

    5. Frente a esta metida de pata presidencial, no amerita la dramatizada victimización (ver cuánta tinta y tonterías se gasta en las titulares de hoy y ayer) de los periodistas ni las consabidas lamentaciones y desgarro de ropajes tanto de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) como de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP). “Esto es puro reality show”, dice el ciudadano K.

    6. Una verdad que nunca es tomada en serio por el Ejecutivo es el asedio de los medios locales (El Mundo, La Razón, El Deber, El Nuevo Día) hacia el trabajo llevado a cabo por la gestión de Evo Morales que no ha sido de los(as) periodistas, quienes sólo cumplen órdenes de sus editores, sino de los núcleos familiares de poder que han trastocado los fines de la información por la efervescencia amarillista.

    7. Las portadas de los medios locales se han convertido en recintos por donde la mugre empresarial ventila a diario su falta de equilibrio informativo (calumnia, dislates, insultos, infamias, racismo e injurias) y hasta mental (léase por favor las columnas de opinión que escribe semanalmente Manfredo Kempff, quien se hace llamar novelista).

    8. Toda esta cortina de humo (en la que los medios dan un toque unísono) son sólo para cubrir los hechos criminales de Pando, tras los informes finales de investigación (UNASUR, Defensor del Pueblo y ONU) que han sido contundentes al exigir no sólo el pleno esclarecimiento, sino seguir juicio ordinario y sancionar a los culpables.

    9. “La reacción de los periodistas no debería tener hoy la misma dimensión de metida de pata del Presidente, sino la más sensata y ecuánime, más acorde a los valores que pregonan del cuelo para arriba: Una investigación a fondo del caso revelaría que no hubo contrabando en Pando, sólo un montaje ‘maquiavélico’ para variar o impedir que se concrete la sanción a los criminales de lesa humanidad en Pando”, apunta el K.

    K.



    jueves, agosto 14, 2008

    ¡Dos tercios, con yapa!


    La Corte Nacional Electoral (CNE) reportó ayer haber llegado a computar el 96% de los votos emitidos en el referéndum revocatorio del pasado domingo.

    Technorati Profile

    - “2/3 es democracia” fue el logotipo y la claraboya que izó hace tiempo atrás el sector de sediciosos de la Media Luna.

    - Los resultados oficiales dan cuenta de que el presidente de la República, Evo Morales, alcanza el 67,7% de los votos a su favor, porcentaje que se consolida paulatinamente, mucho más cuando se conoce que ganó en Chuquisaca con el 53,9%, dice el portal El Deber.com.bo

    - Jenny Ybarnegaray Ortiz, defensora de los derechos de los indígenas y experta en temas de género, envió al blog K. esta nota que refleja no sólo una opinión sensata, sino el argumento inequívoco, entre otros aciertos, de que el Presidente ha logrado los dos tercios de la democracia participativa, “con yapa” inclusive.

    K.


    El lunes 11 de agosto, un día después del Referendo Revocatorio, las páginas de La Prensa ya anunciaban que el Evo Morales avanzaba a los 2/3 de votos.


    ¡Dos tercios, con yapa!

    Por Jenny Ybarnegaray Ortiz

    Aunque sigo pensando que la legitimidad de la Presidencia jamás debió ponerse a prueba, los resultados del Referéndum Ratificatorio/Revocatorio son por demás elocuentes: 2.052.522 electores y electoras le dijeron SI al Presidente, lo que representa el 67,78% ¡dos tercios, y con yapa!

    ¿Ahora, qué dicen quienes argumentaban con tanto “espíritu democrático” que la Asamblea Constituyente no podía tener legitimidad sin la mágica proporción de los dos tercios? ¿Harán otra huelga de hambre? ¿Qué nuevas argucias inventarán para poner al gobierno en jaque? ¿Dirán que hubo fraude? Entonces ¿cómo explicarán que dos prefectos de la “media luna” también hubieran alcanzado proporciones mayores al 60% de la votación? ¿Eso también fue fraude? ¿De quién? ¿Que el padrón electoral tiene errores? ¿No confiaron en ese mismo padrón para sus ilegales referéndums de aprobación de los “estatutos autonómicos”? “¿Hasta cuándo, pues?”

    Dos tercios, con yapa, señoras y señores, más de dos millones de electores y electoras aprobaron la gestión del gobierno del Presidente Morales. Por lo tanto ¡ya, ¡basta! La majadería ya no tiene lugar en este escenario donde dos tercios –insisto, ¡con yapa! – de la población le dijo al Presidente: “siga no más, termine su mandato Señor Presidente”.
    Hagamos cuentas: el Presidente hoy alcanzó la aprobación del 53,88% en Chuquisaca, el 83,21% en La Paz, el 70,90% en Cochabamba, el 83,00% en Oruro, el 84,64% en Potosí, y el 52,50% en Pando. En Tarija le faltó una “nadita” para el 50% (49,83%), en Beni logró 43,70% y en Santa Cruz 39,43%, y en estos dos departamentos sigue subiendo, cuando todavía falta el 20% y el 15% de mesas por reportar respectivamente.
    Por su parte, los prefectos de la” media luna” fueron ratificados con 78.170 votos en Tarija (58,06%), 14.841 votos en Pando (56,21%), 64,593 votos en Beni (64,27%) y 400.874 votos en Santa Cruz (67,10%). Los dos prefectos “oficialistas” también fueron ratificados, el de Potosí con 167.880 votos (78,77%, batió el record) y el de Oruro “pasó raspando” con 84.364 votos (%50,86%). Los dos prefectos que estaban medio en la luna fueron revocados, el de La Paz con 64,42% de los votos y el de Cochabamba con el 64,81% de los votos.

    Estos datos, ¿no son suficientes? No, para algunos/as no son suficientes. Los prefectos medialuneros ayer primero rechazaron la invitación del Presidente a sentarse a conversar al rededor de una mesa de diálogo “sin condiciones y sin agenda”, para luego aceptar la invitación –excepto Costas que se quedó en Santa Cruz para continuar la huelga de hambre por el IDH (dizque) – y finalmente llegaron a La Paz, quizás más por el “qué dirán” que por convicción democrática, ya que no mostraron señales de apertura al diálogo, entercados en sus provincianas posiciones.

    A los señores prefectos no les hace mella los datos de la Corte Nacional Electoral, dicen que “no hay peor ciego que el que no quiere ver”, y estos señores no quieren ver que, mientras que el Presidente cuenta con el respaldo de más de dos millones de ciudadanos y ciudadanas, ellos cuentan con algunas centenas de miles de votos de una porción del país. Pero su soberbia no tiene límites, pretenden “igualarse” al Presidente, colocarse como rivales, cuando todos juntos, sumados tienen 558.478 votos a su favor, de los cuales más de cuatrocientos mil corresponden a Santa Cruz, es decir son “reyes chiquitos” (bien chiquititos) y dudo de que si se pusieran en competencia por la Presidencia de la República lograrían mucho más de lo obtenido.

    Al parecer ha llegado la hora de llamar las cosas por su nombre. Hasta ahora, el propio gobierno ha caído en la trampa de colocar dos asuntos de diferente nivel en debate “paritario”: el proyecto de país que propone Morales vs. la autonomía departamental. El primero es un asunto de orden estructural, es una propuesta de construcción de un “nuevo Estado” que tiene un núcleo claramente identificado: la “descolonización” del país, un propósito que se expresa en el Plan Nacional de Desarrollo, como plan de gobierno para este quinquenio, y en el proyecto de nueva Constitución Política del Estado aprobada en Oruro en diciembre pasado, pero que en prospectiva implica un cambio que llevará generaciones, ya que se sabe que para cambiar el modelo económico basta un decreto supremo (21060), pero para cambiar la cultura, la ideología, los sentimientos, las actitudes de las personas, se requieren generaciones. El segundo, en cambio, es un asunto de orden administrativo del Estado, supone la profundización de la descentralización, la configuración de un país con mayor desconcentración del manejo de los recursos. En ese sentido es, a todas luces, un asunto secundario, subsidiario del primero.

    Al colocar estos dos asuntos en el mismo nivel ¿se pone en evidencia el hecho de que detrás del propósito autonomista existe otro “proyecto de país”? Si así fuere ¿por qué la oposición no es capaz de explicar ese otro proyecto? O ¿será que resulta tan obvio que huelga discutirlo?, ¿será que ese proyecto no significa otra cosa que el statu quo? ¡Así es! Quieren que nada cambie, piensan que con autonomía departamental ¡el país será una maravilla! Nada más lejos de la verdad, los departamentos pueden ser autónomos, incluso federales, eso no cambiará el hecho evidente y lacerante de que este país se ha construido sobre la base de la exclusión y de la desigualdad, con unos cuantos “ricos” a costa de millones de pobres, y eso es precisamente lo que quieren mantener: su estructura de privilegios, por los siglos de los siglos, ¡amén!

    Pero, muy a su pesar eso ¡ya no es posible! Bolivia vive el momento de la inflexión, se ha caído una barrera invisible que sostuvo por 180 años el orden colonialista interno: los y las indígenas ya llegaron, con rostro propio, con pensamiento propio, al Palacio Quemado. Nada ni nadie podrá volver la página atrás. Es posible que con el correr del tiempo se den retrocesos, pero nunca más les podrán decir “no se puede, ese es el lugar del otro, del caballero”. Ahora, toda mujer indígena parirá a sus hijas e hijos con la esperanza de que algún día llegarán a ocupar los cargos de decisión del país. Y eso, señoras y señores, no es poca cosa, no es un asunto “simbólico”, es un hecho trascendental: rompió el dique del poder.

    Es precisamente por eso que hoy surgen con tanta fuerza esas expresiones racistas vergonzosas que observamos cotidianamente. Hasta ayer, el racismo estaba escondido detrás del “mestizaje” del 52, sabiéndose clase/etnia hegemónica podían disfrazar su racismo de benevolencia jesucristiana, y sentir y pensar y creer de verdad que no eran racistas. Se les cayó la mascarita carnavalera, frente al atrevimiento y la irreverencia de ese indio que se les “iguala”, no hay benevolencia posible. Y como si fuera poco, algunos sectores indigenistas les dan “papita para el loro”, con sus discursos fundamentalistas de plazuela, con sus demostraciones desatinadas y sus nostalgias de retorno al Tawantinsuyu, a sabiendas que eso ya no es posible, porque la historia no va para atrás.

    Más allá de los discursos, de las pataletas, de las guardias pretorianas alrededor de las prefecturas, de las señoras peluqueadas en huelga de hambre, de los “valientes” vaqueros disparando a mansalva, es eso lo que les fastidia: la insolencia del empatronado, del sirviente, diciéndole al dueño de la hacienda “se acabó, amo, soy libre”. En occidente, ese paso fue dado el 53, en oriente se empieza a producir ahora, recién ¡después de más de 50 años!

    ¡Que la tierra sea de quien la trabaja, que los recursos naturales sean propiedad inajenable del Estado, que los niños y las niñas gocen de salud y educación, que ninguna mujer muera de parto, que ninguna anciana y ningún anciano muera en la calle como indigente, que la gente tenga trabajo, que a nadie se le quite el pan de la boca! Básico, elemental, nada del otro mundo, eso es lo que quiere la gente, y por eso dos tercios, con yapa, le dijeron a Evo: “siga adelante, no desmaye, gobierne señor Presidente”.

    La Paz, 14 de agosto de 2008



    miércoles, mayo 28, 2008

    Campaña para erradicar el racismo en Sucre


    El Movimiento Sin Miedo inicia una campaña para arrancar el racismo en Bolivia.

    Technorati Profile

    - Las muestras de racismo ocurridas en Sucre, cuna de la barbarie, son inauditas y hieren los sentimientos más profundos de la comunidad boliviana e internacional. Sólo en la Colonia se habían registrado esas muestras de odio a los campesinos y ese trato humillante que no condice con la Declaración de Derechos Humanos y los principios democráticos.

    - Por su importancia, el ciudadano K. se suma a la cruzada antirracista que fue iniciada por el Movimiento Sin Miedo (MSM) desde La Paz.

    - El Blog K. difunde in extenso los documentos (el del MSM y el proyecto) que circulan juntos en envío masivo desde anoche.

    - El proyecto busca el apoyo de la ciudadanía de Bolivia y su posterior aprobación en las instancias legislativas de Bolivia.

    K.


    Movimiento Sin Miedo (MSM)

    Repudiamos el salvajismo racista

    Todas las bolivianas y bolivianos hemos sido profundamente avergonzados a causa de los vejámenes sufridos el pasado día sábado 24 en la ciudad de Sucre por los hermanos campesinos cuya dignidad humana ha sido afrentada de manera inadmisible, hechos frente a los cuáles nos manifestamos indignados a tiempo de expresar a esos hermanos y hermanas nuestra solidaridad más comprometida.

    Ciertamente no sería justo atribuirle a todo el pueblo de Sucre la responsabilidad por semejante expresión bestial de racismo y discriminación, pero lo acaecido da cuenta de la persistencia profundamente enraizada de conceptos y visiones excluyentes, constatación que a su vez lleva a reiterar la urgencia de los cambios estructurales que como país estamos obligados a implementar pese a la oposición de minorías atrincheradas en sus privilegios de siempre.

    Si los miembros del autodenominado Comité Interinstitucional todavía poseen un mínimo resabio de pudor, debieran asumir la responsabilidad que les cabe por los hechos del pasado día sábado, en lugar de esgrimir de manera cobarde el pretexto, falso por lo demás, de que los violentos actuaron al margen de su conocimiento y decisiones. Si su capacidad solo les alcanza para ser instrumentos serviles de los grupos oligárquicos, les cabe únicamente renunciar de inmediato.

    Llamamos a todas las instituciones, partidos, entidades a pronunciarse de manera frontal y contundente contra el racismo criminal. Las medias palabras equivalen a encubrimiento y complicidad.

    Demandamos de la misma manera a las Comisiones de Derechos Humanos y a los plenos de las Cámaras de Diputados y Senadores adoptar las determinaciones que les corresponden y a denunciar los penosos hechos ante los organismos internacionales por intermedio de sus Comisiones de Relaciones Exteriores.

    Interpelamos a los medios masivos de comunicación que, salvo excepciones, han tergiversado y minimizado los graves acontecimientos de Sucre reiterando su posición escasamente objetiva y confirmando el rol que vienen desempeñando como promotores de violencia y enfrentamiento en lugar de cumplir la función de responsabilidad social que les cabe.

    Repudiamos asimismo enérgicamente los agravios contra la persona y la investidura del Sr. Presidente de la República cro. Evo Morales Ayma, cuya presencia en cualquier punto del territorio de la República no puede ser restringida, como no puede serlo tampoco la de toda(o) boliviana(o) en un país que es de todos y no así coto privado de los pequeños grupos que siempre se consideraron propietarios de Bolivia, de sus recursos y de las vidas de sus habitantes.

    Convocamos a trabajar de manera seria y responsable para poner atajo a la violencia en todas sus formas y manifestaciones.

    La Paz, mayo 27 de 2008.


    Proyecto

    Art.- Ningún ciudadano, grupo o pueblo podrá ser discriminado, maltratado, sometido a violencia física o sicológica por razones de origen, raza, cultura, género o preferencia sexual.

    Art.- Los actos de funcionarios públicos, civiles, militares, policiales que supongan discriminación por motivos de origen racial y/o cultural serán considerados delitos contra la dignidad de las personas debiendo el funcionario ser sometido de inmediato del ejercicio de sus funciones para ser juzgado de acuerdo a las normas vigentes. En caso de ser encontrado culpable merecerá la sanción más alta prevista para este tipo de delitos.

    Art.- Las violaciones a la dignidad de las personas o las colectividades, incluyendo cualquier actitud que entrañe la humillación individual o colectiva, por razones de raza y/o cultura deberán ser perseguidas de oficio por las autoridades judiciales sin necesidad de denuncia previa.



    Gracias Don Evo


    Arturo von Vacano, escritor boliviano que radica en EE UU, dice: “Para cada boliviano, es muy raro el orgullo que, apelando apenas a un ínfimo residuo de decencia, sabe crear Evo en cada conciencia.”

    Technorati Profile

    - “No hay alternativa. Mejor es esta hora de la verdad, por dolorosa o peligrosa que aparezca, que el siglo y medio en que fueron posibles dominadores como los que Sucre mostró (…) nomás al mundo”, manifiesta Arturo von Vacano en “Gracias Don Evo” que se difunde desde este miércoles 28 de mayo en correos electrónicos.

    - Arturo von Vacano es un periodista, escritor, fotógrafo y traductor boliviano. Sus entrevistas, artículos y notas han sido publicados por PARADE de Nueva York y por muchos diarios y revistas de 19 países latinoamericanos.

    - Vacano vive en EE UU desde 1980 y fue editor de United Press International en Nueva York y Washington DC entre 1980 y 1987.

    - Ha sido huésped oficial de Cultura Hispánica en Madrid y Barcelona, invitado oficial de los gobiernos de México y Canadá y trabajó en varios medios en Lima, Buenos Aires, Santiago, México, Caracas y La Paz.

    - En la mayoría de los medios de comunicación de Bolivia, las opiniones de este escritor fueron vetadas y no son difundidas por las características polémicas de sus argumentos.

    K.


    Evo Morales, Presidente de Bolivia (al medio), con capitanes guaraníes en Tarija.


    Gracias Don Evo

    Por Arturo von Vacano

    El reciente acto de barbarie en Sucre nos obliga a expresar una vez más nuestra profunda gratitud a Don Evo Morales, sin cuya Tarabuco Sucre presencia en el Palacio Quemado los bolivianos hubieran seguido (y preferido) continuar viviendo en el infierno social y económico que fue la Bolivia de Banzer, Tuto, Jaime y Goni, los sátrapas de más reciente memoria. En efecto, y a pesar de los cuatro gatos que están expresando su ardiente indignación escrita por el Internet (la prensa impresa está en silencio del lado de los bárbaros) contra la actitud medieval que provocó escenas de indiscutible brutalidad e ignorancia en Sucre, la verdad es que lo que sorprende a la gran mayoría de los bolivianos no es el racismo ciego de la "inteligencia" boliviana sino la desfachatez y el crudo desprecio por la opinión pública nacional y mundial que expresa esa "clase privilegiada" criolla y provinciana al demostrar los frutos de su "educación" de manera tan sincera y honesta. Pocas veces se habrá visto una sociedad de bestias (en sentido real y peyorativo) en su más puro estado que la que presentara al mundo la televisión boliviana durante esas horas de "civismo" sucrense. Sólo la Krystalnacht nazi de hace un siglo puede tomarse como precedente de esa orgía de racismo desenfrenado, aunque habrá que respetar las proporciones, pues las víctimas en el caso boliviano fueron apenas un puñado.

    Pocos actos pudieron haberse imaginado más perfectos que esa salvajada imbécil para hacer más difícil la tarea del embajador judío y fascista que sirve a la plutocracia gobernante del Imperio que busca destruir a Evo. ¿Cómo vender los esfuerzos "democráticos" de Goldberg al mundo cuando sus aliados se demuestran tales nazis a ultranza? Ya debieron haber sido bastante intragables los saludos fachos y los pasos de ganso borracho que distinguieron al 4 de mayo pasado en Santa Cruz. ¿Cómo hará Goldberg para convencer a Washington de que está haciendo las cosas "bien"? Con semejantes amigos, ¿quién necesita de más enemigos?

    Observaciones todas que conducen a una conclusión evidente: la hora de la justicia social en Bolivia se acerca y los privilegiados de ayer cometen esos excesos porque se saben solos, criminales, incapaces de cambiar y condenados por la historia.

    Todas las minorías excluyentes y explotadoras desaparecieron del mismo modo, y el ejemplo más claro en América fue la guerra de secesión gringa en la que el Sur hecho de "caballeritos" privilegiados, pedantes y tontos fue despedazado por un Norte de obreros, campesinos y esclavos. Como aquel Sur esclavista, nuestro Sucre pone ya sus barbas en remojo.

    Pero hay sorpresas. La más interesante es la humildad y el temor de la "indiada" ante la barbarie de los "civilizados". No hace medio siglo que los indios hicieron temblar a sus enemigos en Santa Cruz y otros lugares que aprendieron a temer la noche y los pututus. No hace cinco años desde que los paceños temieran que los indios "bajaran" a la ciudad para hacer picadillo de los privilegiados. ¿Qué es lo que sucede en Sucre y por qué anda el indio tan "agachado"? ¿Es esta una situación nada más que accidental o será la que adopte el indio durante todos los días por venir? Otra sorpresa, así sea sólo para los extranjeros, es la actitud de los "universitarios", una juventud "educada" que, a diferencia de la tradición libertaria de la juventud del continente y del mundo, es reaccionaria en Bolivia y desprecia su propia raza: basta ver la cara de esos estudiantes para descubrir en ellas a sus abuelos y antepasados indios.

    Pero la defensa de los pocos y miserables privilegios de que goza esa "clase meritocrática" ínfima explicaría otra tendencia general de los "privilegiados" bolivianos: la de dar la espalda al mundo y encerrarse con sus cuatro letras porque se adivinan retrógradas e inferiores al exterior. En país de ciegos, los tuertos lo explotan explotando a los condenados a la ceguera. Sucre es el nido de esa tradición, como sabe todo boliviano.

    Para algunos bolivianos, sobre todo los peor educados (bárbaros que se lavan el cogote) la vida en la Bolivia de Tuto, Jaime y Goni era la mejor del mundo porque una mafia de incapaces podía vivir de la ignorancia y el retraso de los demás. "Vivir como cerdos mientras los demás vivían como perros", como dijera Almaraz.

    La pérdida de esa "alfombra" de seguridad, la conciencia de que no habrá ya "ignorantes ni brutos" mas ignorantes y más brutos que esos explotadores, es la causa profunda del racismo que estalló en Sucre, se expresa en Santa Cruz y es latente en cada bastión de la "clase media". Cuando uno se sabe deleznable en el mundo lucha a muerte para mantener debajo a las víctimas que lo sostienen.

    Pero las grandes verdades que rigen Bolivia no se alteran ante gestos de desesperada brutalidad como el de Sucre. Ningún país puede sobrevivir como tal con un 60 por ciento de sus habitantes en estado de virtual esclavitud. Nada puede ser peor que la Bolivia de Banzer, Tuto, Jaime y Goni. Hoy, a pesar de sus poderosos enemigos, el pueblo boliviano tiene una esperanza real de cambio y de un futuro mejor.

    Gracias a Evo, Bolivia ya no puede mantener oculta la desesperada condición de la gran mayoría de sus habitantes ni los brutales privilegios de sus bárbaros actuales. Los bolivianos están comenzando a tomar conciencia de esas verdades y deberán quemar etapas para dar ciudadanía plena al indio si es que no quieren desaparecer como bolivianos. No hay alternativa. Mejor es esta hora de la verdad, por dolorosa o peligrosa que aparezca, que el siglo y medio en que fueron posibles dominadores como los que Sucre mostró ayer nomás al mundo. Vale más vivir despierto por un día que sufrir una pesadilla sin fin, lo que Bolivia llamó su historia hasta 2005.

    Por eso debe ser que aparecieron en Santa Cruz algunos ciudadanos educados que enarbolan un "Santa Cruz somos todos" y demuestran con ideas y hechos (débiles como son ante las brutalidades de los nazis locales) su superioridad humana y moral. Son los primeros, pero no serán los únicos.

    Por ello deberá ser que las mayorías no tardarán mucho más en tomar partido por Bolivia (ahora que saben que ni el ejército ni la policía harán nada para hacer respetar la Ley, aunque mala) y deberán hacer como bolivianos lo que Evo nunca podría hacer: apagar con un mínimo de violencia los focos de barbarie fascista que amenazan la vida nacional y reformar el país "desde abajo" porque no hay ser humano que se respete y piense en dejar a sus hijos un país como el que dejaron Banzer, Tuto, Jaime y Goni.

    Pero lo que resulta increíble hasta el absurdo es el ínfimo número de los extremistas de derecha, de los inventores de la muerte civil, de los campeones de la violencia ciega como arma política, y los modos absurdos en que se las arreglaron para mantener a todo el país y a su pueblo como rehenes de su brutal ignorancia durante casi dos años. Sólo la inexperiencia y la ignorancia de los indios como gobernantes podría explicar en parte este singular episodio.

    Era necesario abrir las venas de Bolivia y mostrar al mundo la pus social que la asfixia para comenzar una nueva etapa. Evo salió al mundo y puso a Bolivia en el mapa del universo. Evo continúa solo, odiado, débil e incomprendido, pero muestra a Bolivia las llagas sociales que la matan, le desafía a que se cure ella misma y no abandona lo que yo considero debilidad y otros verían como pacifismo, el único camino de supervivencia para su raza.

    Y es así como todo boliviano que se digne de ser tal deberá hallar más temprano que tarde razones sólidas y valederas para respetar al primer indio que alcanzó la Presidencia de la República y que le está dando lecciones que nadie nunca supo darlas. Para cada boliviano, es muy raro el orgullo que, apelando apenas a un ínfimo residuo de decencia, sabe crear Evo en cada conciencia. Ese orgullo cuya fuente es una figura pública es en verdad algo nuevo e "inédito" para los bolivianos, acostumbrados a tiranos y sátrapas. Ojalá aprendamos a valorarlo antes de que lo convirtamos en otro mártir de nuestra martirizada historia.

    La iluminación inicial pertenece a Yahoo! Geocities y la segunda a ABI.



    martes, mayo 27, 2008

    El Presidente debe imponer orden


    Sucre: Cuna de la Barbarie y la Servidumbre. “Pasaron más de doscientos años y la actitud de quienes siguen creyendo que los indios son sus pongos, no ha cambiado en nada”, dice Antonio Peredo Leigue en referencia a los actos de violencia contra los indígenas alentados el pasado sábado por Jaime Barrón, presidente del Comité Interinstitucional y Rector de la Universidad San Francisco Xavier.

    Technorati Profile

    - Después de la violencia en Sucre, la Cuna de la Barbarie, el senador Antonio Peredo Leigue exhorta al Presidente a imponer el "orden necesario" en Bolivia a través de una nota reflexiva enviada masivamente ayer.

    - Antonio Peredo Leigue es periodista, profesor universitario. Hasta 1992 fue director del semanario Aquí. Fue candidato vicepresidencial del MAS en las elecciones de 2002. En la actualidad es senador nacional por el MAS.

    - El blog K. la difunde íntegramente para consolidar un frente racional y equitativo que haga frente a los que "impunemente" son poderosos en la ciudad de Sucre.

    K.


    El Presidente debe imponer orden

    Madrugada del sábado 24: grupos conducidos por matones, han logrado reunir suficiente cantidad de gente alrededor del estadio Patria de Sucre, para agredir a los policías militares que resguardan el lugar donde este domingo, el presidente Evo Morales Ayma entregaría algunas obras. Estos grupos se han dedicado, toda la noche, a impedir el ingreso de las personas que quieren estar con el presidente. A duras penas, los efectivos lograron convencerlos de que dejasen salir a las mujeres y los niños. Los demás, serán golpeados, pisoteados y llevados hasta la plaza principal donde serán humillados.

    Uno no puede más que recordar las acciones de los españoles contra los indígenas que luchaban por la libertad. Vuelven a repetirse las escenas en que Bartolina Sisa primero y luego Gregoria Apaza, fueron paseadas desnudas para escarmiento de los indios levantiscos. Pasaron más de doscientos años y la actitud de quienes siguen creyendo que los indios son sus pongos, no ha cambiado en nada.

    La imposición delictiva

    Las acciones de violencia que han ocurrido en Sucre desde el año pasado, han sido promovidas y ejecutadas por los grupos de poder económico y mediático que no se resignan a perder sus privilegios. En Santa Cruz, formaron la Unión Juvenil Cruceñista y, poco después, reprodujeron su modelo en otras ciudades de Bolivia, al amparo de los mal llamados comités cívicos, pues no tienen conducta cívica, sino prepotencia de clase. Primero, en noviembre y diciembre pasados, asaltaron los locales destinados a la Asamblea Constituyente e impidieron, a sus miembros, realizar sus sesiones para concluir la aprobación del texto de la nueva Constitución Política del Estado.

    Con el propósito de avanzar en ese deber que les había confiado el pueblo de Bolivia, buscaron un lugar que les brindara tranquilidad y garantías. Fue el liceo militar de La Glorieta –no un cuartel, como estigmatizan opositores envenenados con su propia palabra-, el local que les daba esas seguridades. Hasta allí llegaron los provocadores, en tanto y a la vez, promovían desórdenes en la propia ciudad. Tres personas murieron como resultado de tales desmanes que no se satisficieron con esa hazaña criminal, sino que invadieron los locales policiales, quemaron escritorios, documentos, ordenadores y el parque automotor. Tienen, además, la desvergüenza de acusar al gobierno de esos daños. En tanto, el Ministerio Público no tiene ningún interés en hacer la investigación que permita acusar a los verdaderos responsables.

    El delito se posesionó de Sucre desde entonces. Faltos de pretexto, incluso cometieron robos en los domicilios de quienes los patrocinan.

    Ahora han vuelto a las andadas. El llamado comité interinstitucional exigió, al Presidente de la República, que pida perdón por los muertos del año pasado. Los provocadores de esos hechos no fueron miembros de gobierno, no fueron las fuerzas del orden, no fueron militantes ni simpatizantes del MAS. Fueron los provocadores promovidos y sostenidos por los comités cívicos.

    Agresión y humillación

    Delincuentes armados con cuchillos, con piedras, con dinamita, con todo lo que pudieron, acosaron de tal forma, que los policías militares fueron retirados del estadio Patria, para evitar mayores desmanes.

    Inútil previsión. Apedrearon a los soldados, cuando se retiraban. Luego, tomaron como rehenes a 30 campesinos. Los buscaron en sus alojamientos, los desnudaron y los llevaron hasta la plaza principal, donde los obligaron a ponerse de rodillas, mientras coreaban insultos y humillaciones.

    Los dirigentes comiteístas, sin ningún rubor, vuelven a acusar al gobierno de ser causante de esta violencia. ¿De qué forma?, ¿talvez poniendo provocadores entre la gente pacífica que manifestaba su descontento?, ¿quizás infiltrándose en el llamado comité interinstitucional? Nadie puede dudar que la violencia proviene de esos grupos que se desesperan ante el avance de un pueblo que quiere el cambio. A ese pueblo, los poderosos de ayer, le han declarado la guerra. Y, en la misma actitud prepotente del corregidor Sebastián Segurola, pasean sus presas por las calles que los indios se atrevieron a pisar.

    ¿Para qué? Para impedir que el presidente Evo Morales vaya a Sucre. ¡Qué pena que, el presidente de Bolivia, no pueda llegar a un a ciudad boliviana!

    El orden necesario

    Son muchas las acciones delictivas de estos grupos. Acciones que se han producido en Santa Cruz, en Tarija, en Cobija, en Cochabamba y en Sucre. El gobierno ha querido mostrar disposición al diálogo. Pero esa disposición, ellos la consideran debilidad. Se ha sobrepasado toda medida de paciencia.

    Es urgente tomar medidas de control. No puede permitirse que, el país, quede en manos de estos delincuentes. Si el Ministerio Público no cumple con su función, hay que tomarle cuentas. ¡Que no se confunda tolerancia, con debilidad! ¡No se pueden permitir más desmanes como los que protagonizaron estos delincuentes en Sucre!

    Antonio Peredo Leigue



    jueves, mayo 08, 2008

    85,62% del SÍ es la inflación del engaño


    Hace honor a su corriente política. Una cosa es absolutamente cierta para el ciudadano K., el presidente de la CDE cruceña, Mario Orlando Parada, ha dañado la credibilidad del sistema electoral de Bolivia.

    Technorati Profile

    - Tanto los votos por el no, los blancos y los pifiados como la histórica abstención de la ciudadanía cruceña (35,65%) del domingo 4 de mayo es el mayor argumento legal para restar nuevamente "legitimidad" a una demanda de autonomía cruceña de un millón en un cabildo.

    1. El voto del 4 de mayo estuvo pifiado desde el comienzo, fue anticonstitucional desde la convocatoria del prefecto Rubén Costas, continuó siendo ilegal a pesar de la bendición del cardenal Julio Terrazas y ni el 85,61 por ciento del SÍ de la ciudadanía cruceña (equivalentes a 454.915 votos) ha de limpiarlo de tal suma de arbitrariedades en contra la Constitución y el Estado de Derecho vigentes en Bolivia.

    2. Con relación a los resultados del cómputo definitivo de los votos, el Artículo 8° de la Ley del Referéndum decreta: “La resolución del referéndum será adoptada por la mayoría simple de los votos válidos de la respectiva circunscripción y tendrá validez si participa al menos el cincuenta por ciento (50%) del electorado” (nuestro subrayado).

    3. Según el reporte (ver La Razón) emitido a las 19.00 del miércoles 7 de mayo, sobre un total de 4.737 mesas computadas de las 5.252 habilitadas, el Sí obtuvo 454.915 votos que representan el 85,62%; el No con 76.399 que alcanza el 14,38%; los votos blancos fueron 7.990 que significa 1,45%; y los votos nulos 13.271 que representan 2,4%.

    4. “La Corte Departamental Electoral (CDE) también recordó que el total de inscritos para votar fueron 936.163 de los cuales la participación ciudadana fue del 64,35%, por lo tanto el nivel de abstención llegó a 35,65%”, remarca.

    5. Este jueves 8 de mayo de 2008, el Comité pro Santa Cruz en un Manifiesto Cívico dice: “El voto es sagrado. Y en la democracia los gobiernos tienen la obligación legal y la obligación moral de respetar el voto”.

    6. Ese pronunciamiento suena solamente a una linda canción cruceña, porque ni la Asamblea Provisional Autonómica, ni el Prefecto del Departamento de Santa Cruz, ni la Corte Departamental Electoral (CDE) y ni la Brigada Parlamentaria Cruceña han respetado los preceptos de la Carta Magna ni las normas electorales vigentes cuando impulsaron una consulta que no “sirve para nada”, excepto para inflar los pechos de Costas, Marinkovic, Klinsky, Ortiz y demás cómplices.

    K.



    “Hay diálogo de sordos en Bolivia”, dice un usuario de blog


    "Ahora podemos elucubrar los más truculentos artificios intelectuales con el sólo propósito de destruir al otro sin en el menor empacho... ¿cómo es que llegamos hasta aquí?", se pregunta Castellanos Echazú, una pregunta que bien podría ser hecha por cada unos de los bolivianos.

    Technorati Profile

    - Un internauta reciente de blog bolivianos (Gustavo Castellanos Echazú) cree, en un artículo “¿Cómo es que llegamos hasta aquí?” que fue difundido vía masiva e-mail, que los debates generados en ellos son inútiles, “porque obviamente –dice- es un diálogo de sordos, diálogo de sordos que refleja muy bien lo que pasa en el país”.

    - Asegura que en este problema tienen gran parte de culpa no sólo la corrupción generalizada de una clase política que detentó por demasiado tiempo el poder, imponiendo una lógica torcida de sentir, pensar y actuar, sino también una gran responsabilidad el gobierno actual del país, porque impusieron ni bien llegaron al poder, la lógica de la "presión al máximo", de "acorralar al otro", del "ceder lo menos posible", de "gritar, patalear, bloquear, presionar antes que escuchar, meditar, hablar".

    - El blog K. considera oportuno difundir esta reflexión que va in extenso debajo.

    K.


    ¿Cómo es que llegamos hasta aquí?


    El otro día me pasé horas revisando varios "blogs" bolivianos en Internet y me pareció increíble la cantidad de gente que escribe en ellos y los tremendos debates que se generan en los mismos, lo cual, en principio, es para alegrarse. Sin embargo, el tema central es la constitución y el MAS versus las autonomías y las regiones y en muchos casos los niveles de agresividad son enormes y en poco tiempo uno cae en cuenta de la "inutilidad" de las discusiones. Digo "inutilidad" porque obviamente es un diálogo de sordos, diálogo de sordos que refleja muy bien lo que pasa en el país donde hace tiempo se ha instaurado ese tipo de "diálogo" si acaso se puede llamar así.

    Pero me di cuenta de algo peor... no sólo somos sordos sino que empezamos a ser insanos... porque estamos alimentando (unos contra los otros) prejuicios, mitos, mentiras, agresividad, intolerancia, corrupción intelectual, soberbia y un largo etcétera de las bajezas humanas que llevan a un sólo destino: la violencia.

    Y me pregunto como es que estamos llegando hasta aquí si la gran virtud de Bolivia era que a pesar de su pobreza y sus grandes problemas era un pueblo, en general, amable, respetuoso con el otro, pacífico y de gran honradez intelectual, sobre todo en las mal llamadas clases bajas y medias pero incluso en las clases altas y los también mal llamados "intelectuales". Pero ahora podemos elucubrar los más truculentos artificios intelectuales con el sólo propósito de destruir al otro sin en el menor empacho... ¿cómo es que llegamos hasta aquí?

    Estoy conciente que tiene mucho que ver la corrupción generalizada de una clase política que detentó por demasiado tiempo el poder, imponiendo una lógica torcida de sentir, pensar y actuar. Pero también sospecho firmemente que nuestros actuales gobernantes tienen una gran responsabilidad en el estado actual del país, porque impusieron ni bien llegaron al poder, la lógica "sindicatera" de hacer y pensar las cosas, es decir la lógica de la "presión al máximo", de "acorralar al otro", del "ceder lo menos posible", de "gritar, patalear, bloquear, presionar antes que escuchar, meditar, hablar".

    A estas alturas de la vida ya no es un secreto que los países crecen o decrecen, son pobres o ricos, con autonomía o sin ella, no por los recursos naturales que tienen, la historia que arrastran o por la genialidad o no de sus constituciones de Estado, sino por la "actitud" de su población. Y en eso... estamos cada vez peor.

    Gustavo Castellanos Echazú




    domingo, mayo 04, 2008

    Día de luto en Bolivia


    Ninguna imagen podría mostrar lo que la mayoría de la ciudadanía de Bolivia siente por lo que sucede hoy, domingo 4 de mayo, en el departamento de Santa Cruz donde se usa el mecanismo de la democracia (el voto) para anular el estado de derecho de todo un país. Por eso el negro total ocupa la iluminación de este post.

    Technorati Profile

    - Hoy ha muerto el estado de derecho en el departamento de Santa Cruz y se inicia el tiempo más oscuro y de retroceso para la democracia en Bolivia.

    1. Con crespones negros en las astas y con la bandera de Bolivia izada hasta la mitad, así el ciudadano K. inicia su post este domingo.

    2. ¿Qué comentario más añadir a las innumerables llamadas de cordura lanzadas no sólo por organismos internacionales y colectivos de intelectuales del mundo para que líderes y cívicos cruceños no lleven a cabo el referendo autonómico en el departamento que da más derechos a las vacas que a los propios indígenas que sobreviven en condiciones sobrehumanas en muchísimas haciendas?

    3. El ciudadano K. se siente triste por el deficiente uso del voto o por la utilización del sistema democrático en un propósito que sólo beneficiará a la minoría de las logias cruceñas.

    4. Sí, hay luto en este blog, porque hoy en el cómputo de votos del referendo autonómico nada democrático saldrá, excepto que la conjura de Costas y Brankovic ha manchado la bandera de Bolivia.

    K.

    La iluminación no pertenece al blog Nere Canis Lupus.

    La iluminación no pertenece al blog Bolivia confidencial.




    jueves, abril 24, 2008

    Quo vadis K.


    Henchido de signos más que de palabras, el ciudadano K. podría parecerse a esta sombra que camina en línea.

    Technorati Profile

    - ¿Hacia dónde camina el bloguero que activa este blog en Bolivia? Su meta es más fácil y segura que otras que siguió en plena adolescencia o vida universitaria.

    1. No por ser filósofo o principiante de las letras, el ciudadano K. (46) ha porfiado online en la blogosfera con incontables usuarios y usuarias.

    2. Ya han pasado más de dos años y aún el K. no encuentra la fórmula de producir dinero con los post de su blog como lo hace el bloguero angelcaido 666.

    3. “Es el único bloguero que factura mes tras mes y cobra 100 de los buenos del Banco Mercantil por la actividad que produce su blog que desde ayer ha alcanzado el primer lugar en la blogosfera de Bolivia, según Blogalaxia del Perú”, comenta el quitaletras K. y vuelve a caminar en línea.

    4. Pero esa bendición no le preocupa, porque sabe que llegará a su momento y tal vez más pronto de lo que piensa.

    5. Aunque no sabe cómo explicar esta adicción bloguera, el K. permanece firme y con fe ante el PC que teclea casi a diario de noche o de día.

    6. "Es como si toda mi vida me hubiera preparado para esto, es decir, para bloguear y crear conciencia bloguera a través de la Internet. Esto es una forma de poesía y me llena de alegría", asegura.

    K.

    La imagen interactiva fue sacada del blog Ser rizomatico.



    Se avecina un gran fraude autonómico


    El "¿Esta-Tuto?" cruceño en la genialidad de un dibujante cochabambino implantado en La Paz, un montonero que se hace llamar Aljaz(z)eera.

    Technorati Profile

    - La consulta del próximo 4 de mayo en el departamento de Santa Cruz sólo exhibirá el pleno ejercicio de la impunidad de los poderosos.

    1. Sin la presencia de veedores internacionales, con la observación de organizaciones internacionales (ONU y OEA) y de la Unión Europea, el desprestigio latinoamericano (ALBA) y sólo con el apoyo de la Iglesia Católica, la consulta del 4 de mayo tiende a convertirse en un gran fraude departamental; cuyos resultados serán digitados por logias de la derecha a ultranza.

    2. En 2007, Branko Marinkovic, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, adelantó los verdaderos propósitos de los terratenientes agro-empresarios al anunciar que se acerca la guerra.

    3. "Se acerca la guerra (entre el gobierno del MAS y los cívicos), que sepan las madres cruceñas que si vamos a ir a la guerra, vamos a derramar la sangre de sus hijos de manera responsable", dijo.

    4. ¿Pero pueden aceptarse tan irresponsables expresiones? ¿Hay alguna guerra responsable?, se pregunta Fortunato Esquivel, autor de la nota que circula actualmente en varios medios de la Red.

    5. Según ASC Noticias, la tal arenga de Marinkovic fue manifestada en la concentración de los cívicos de agosto del 2007, en la Plaza 24 de Septiembre, repudiando la prolongación de la asamblea constituyente, delante del grupo de fanáticos de Resistencia, mujeres de septiembre, mujeres por la libertad y la democracia.

    6. Entre otras cosas, Marinkovic anunció que se acercaba la guerra armada contra el gobierno comunista del MAS.

    7. “¿El 4 de mayo es la fecha de partida de la “guerra” anunciada por Branko Marinkovic o sólo será el inicio de un gran fraude electoral?”, se pregunta el ciudadano K.

    K.

    La iluminación pertenece a las barbas del blog El submundo de Al-Azar.



    Por qué no voy a votar el 4 de mayo


    La logia cruceña de Toborochi y Caballeros del Oriente no sólo reina en las principales empresas de Santa Cruz (CRE, SAGUAPAC, COTAS, entre otras), sino también en la Corte electoral.

    Technorati Profile

    - La Corte Departamental Electoral (CDE) de Santa Cruz es una cueva para nada imparcial, de tentáculos logieros, es decir, de Toborochi y Caballeros del Oriente.

    - Tal el argumento de esta denuncia que blog K. sube para desenmascarar a líderes cruceños que planean el gran fraude autonomista o la fiesta grande cruceña.

    Aunque ya hablé personalmente con varios de ustedes es mi responsabilidad como ciudadana cruceña hacerles conocer las razones por las que NO voy a votar el 4 de mayo. Más allá del hecho de que se trata de un referéndum forzado que puede conducirnos al enfrentamiento entre bolivianos, lo que más me molesta es la parcialización de la Corte Departamental Electoral. Vean ustedes los siguientes datos y entenderán por qué no puedo confiar en esta Corte:

    1. Como todos saben el presidente de la CDE, Mario Orlando Parada, es esposo de la presidenta del Comité Cívico Femenino. Esta señora es la principal impulsora del referéndum y descalificó a Monseñor Juárez como mediador tratándolo de "alteño masista". ¿Cómo es posible que los esposos Parada no tengan un mínimo de ética familiar?

    La elección de Julita Parada en el Comité Femenino y su crítica a Juárez están en dos periódicos El Deber y Los Tiempos.

    2. Esto no lo conocen algunos: el vicepresidente de la CDE, José Ernesto Zambrana Serrate, es actual Secretario General de la CRE, presidida por German Antelo (ex presidente del Comité Cívico). Es decir, trabaja AL MISMO TIEMPO en la Corte y en la CRE (una cooperativa "logiera"). Es una vergüenza. ¿Cómo es posible que no tenga un mínimo de ética laboral?

    Su nombre está en el sitio web de la CRE.

    3. Esto tampoco se conoce mucho: el tercero al mando en la corte departamental, David Antelo Gil, fue presidente del Comité pro Santa Cruz en el período 1997-1999. Como past-presidente participa en todas las reuniones y decisiones del Comité. ¿Se dan cuenta? Y después se presenta como "imparcial". ¿Cómo es posible que no tenga un mínimo de ética personal?

    Su nombre está en el sitio web del Comité Pro Santa Cruz.

    Y ni hablemos de las pertenencias y vínculos de estas autoridades y de otros vocales de la Corte con las logias Toborochi y Caballeros del Oriente. Los conocemos.

    ¿Se puede confiar en la "imparcialidad" y decencia de esta corte departamental electoral? Yo NO CONFÍO. Por eso NO voy a votar este 4 de mayo. Que me sancionen si quieren.

    Saludos:

    Natalia


    La iluminación es del portal El Deber.com.bo



    miércoles, abril 23, 2008

    OEA: Si no hay veedores externos no es creíble ningún proceso electoral


    El principio básico previsto para una misión electoral es mostrar la objetividad, imparcialidad y respeto a las normas. Algo de lo que carece el referendo autonómico cruceño. ¿El Sí del fraude?

    Technorati Profile

    - Sin la presencia de veedores externos, la consulta del próximo 4 de mayo en el departamento de Santa Cruz carece de toda legalidad y se aprestaría a resultados fraudulentos.

    1. Un proceso electoral de cualquier país en el que no existan observadores externos, no tiene ninguna credibilidad, afirmó Glagys Salazar una de las observadoras de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    2. "Uno de los principios que maneja el organismo al que represento es el hecho de que los observadores no deben pertenecer al país solicitante porque no podrían tener la objetividad ni la imparcialidad que son básicas en este tipo de tareas", declaró a la red Erbol en la oportunidad de mencionar que ella participó en 35 misiones de observación de eventos electorales en los países miembros de la OEA.

    3. Explicó que los observadores de un acto electoral no deben ser del mismo país donde se desarrollará el acto para que su trabajo sea imparcial, objetivo y en estricto apego a la Constitución y a las normas vigentes del Estado donde cumplirán su labor.

    4. Aclaró que la contraparte de una misión de observadores internacionales son las autoridades electorales elegidas en el país solicitante, en el caso boliviano, dijo, la Corte Nacional Electoral (CNE) es la primera instancia con la que se debe coordinar el trabajo.

    5. Salazar explicó que en el caso de la consulta del 4 de mayo en Santa Cruz, lo que debería hacer una misión de observación es cumplir su trabajo de acuerdo a toda la normativa jurídica vigente en el país.

    "Para esto deben dar estricto y fiel cumplimiento a la Constitución, al Código Electoral y otras leyes", remarcó.

    K.



    martes, abril 22, 2008

    Sobre el cardenal y las formas disfrazadas de esclavitud en Bolivia


    El portal del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) difunde todo el trabajo para que los campesinos de Bolivia encuentren cauces propios para su desarrollo estructural y su integración en el país.

    Technorati Profile

    - El jesuita, antropólogo e investigador de CIPCA, Xavier Albó, le pide al cardenal Julio Terrazas “a quitar trancas y tejer puentes” sobre el espinoso tema de los guaraníes cautivos en las haciendas del Chaco boliviano.

    - El texto de Albó se difunde en Boletín Virtual Nº 227, Año 7. Abril de 2008. RED de comunicación del personal de CIPCA-Bolivia.


    La Iglesia y los “esclavos” guaraní


    Escrito por Xavier Albó (*)

    Una frase del Sr. Cardenal ha causado revuelo durante toda la semana. “Se nos habla de que hay lugares llenos de esclavos…Que nos muestren la verdad, que nos digan dónde los encontramos”. Era una alusión al lenguaje con que se habla no sólo ahora sino también desde antes para referirse a la dependencia que siguen teniendo demasiados guaraníes “empatronados” en algunas haciendas del Chaco. Después Mons. Terrazas comentó que su frase había sido descontextualizada por los medios. Efectivamente, el contexto central de la homilía, que yo mismo escuché por la red ERBOL era el Buen Pastor, que cuida a sus ovejas y muere por ellas, a diferencia de los mercenarios.

    Busco “esclavo” en el diccionario y encuentro la segunda acepción: “sometido rigurosa o fuertemente a alguien o algo”. Es la que aquí podría corresponder. Se usa también en Naciones Unidas, al referirse a “formas modernas de esclavitud”, en la Iglesia universal y en la boliviana. Por ejemplo en su tan oportuna Carta Pastoral de 2000: La Tierra, Madre fecunda para todos, al hablar de otra situación comparable de “empatronados” en el otro extremo del país, nuestro Cardenal y todo los obispos del país afirman: “son formas disfrazadas de esclavitud” (nº 36).

    Que las hubo y las hay en el Chaco es indudable. Algunos hitos telegráficos:

    1892. Matanza de Kuruyuki, con casi 1000 muertos. Sigue un incremento brutal de haciendas con peones cautivos.

    1957. La Reforma Agraria recién intenta entrar en Huacareta. Sus impulsores son emboscados y asesinados por los patrones. Son encarcelados pero salen a los diez meses por ser del MNR. La Reforma se hace allí al revés, consolidando las haciendas.

    1982. El libro Caciques y Patrones de Kevin “Benito” Healy difunde en detalle el sistema de servidumbre que allí persiste. Ya no le dejan volver a la zona.

    1992. Centenario de Kuruyuki. Asiste el presidente Jaime Paz. Miles de guaranís le exigen tierras; él les da material escolar. El obispo de Cuevo sí recoge el reto y, como buen pastor, en cuatro años logra comprar 8.397 hectáreas en que rescata y libera a 193 familias.

    1996. Seis años de movilizaciones indígenas han logrado introducir la Ley INRA de Goni la figura de territorios indígenas (TCO). Pero frena compra de fincas no saneadas

    1997. Los guaraní inician varios trámites de TCO, incluido el de Alto Parapetí.

    2005. La oficina andina de la OIT dictamina: “el caso del Chaco es el más dramático de trabajo forzoso en la región andina”; estima que hay de 5 a 7.000 afectados.

    2007, noviembre. Rodolfo Stavenhagen, relator de Naciones Unidas para los pueblos indígenas en misión oficial a Bolivia logra, a pesar de sus 80 años, llegar hasta la zona de conflicto y reitera firmemente la denuncia.

    2008, 13 abril. Homilía del Buen Pastor. Al atardecer, la caravana del equipo de Reforma Agraria, acompañado de un grupo de guaraníes, intenta sin protección policial ir a Itakuatía en Alto Parapetí para una reunión de la APG que dé inicio al saneamiento, que incluye verificar si existe o no esa servidumbre forzosa (lo que pedía el Cardenal). Al acercarse a Cuevo, escabullen el bloqueo convocado por ganaderos y autoridades locales, pero más allá caen en una emboscada que los apedrea, inutiliza varios vehículos y persigue con perros y palos a los que huían por el monte. Entre otros, una joven es capturada y mantenida amarrada y humillada en un poste de la plaza en plena lluvia hasta que unas señoras – bendito sea Dios – la sueltan. Los más de 40 heridos son todos del mismo bando y casi todos guaraní. Les acongoja la conciencia de que todo ello suceda tan cerca del terrible Kuruyuki de 1892. A mí me recuerda también Huacareta 1957 y me hace temer el mismo (no) resultado.

    2008, 16 abril. Mons. Terrazas, ya mejor informado, acuerda con el Gobierno que la Iglesia participe en el grupo ampliado de verificación del alcance de esas servidumbres forzosas. Habrá que ser cauteloso, pues en Alto Parapetí, donde la APG ha identificado 7 comunidades “cautivas” con 229 familias, ya 88 de sus empatronados han sido “forzados” a salir: antes de que llegue la comisión muchos empatronados deberían emigrar y muchas vacas ajenas deberían inmigrar…

    El Sr. Cardenal añadía “No nos dejemos llenar la cabeza sólo con zumbidos de odios y rencores” y lo ejemplificaba con lo de “esclavos”. ¿Podrá, deberá aplicarse y explicitarse esa advertencia, con la influyente voz del pastor, también frente a quienes “llenan con zumbidos la cabeza” de esos bloqueadores para que teman que les quitarán todas sus tierras?, ¿frente a los poderosos y tan notoriamente sesgados medios de comunicación de Santa Cruz, su propia diócesis? Tal vez ayudaría también a quitar trancas y tejer puentes.

    (*) El autor es jesuita, antropólogo e investigador de CIPCA.



    lunes, abril 21, 2008

    En Bolivia hay servidumbre de periodistas a los patrones de medios


    “Los periodistas que trabajan en este tipo de aparatos (medios para desinformar o tergiversar) parecen meros ‘esclavos’ de la ‘prensa terrateniente’”, dice el director ejecutivo de Red Erbol.

    Technorati Profile

    - No hay libertad de expresión en los medios de información de Bolivia, según una opinión difundida por la Red Erbol.

    - Si no hay libertad de expresión, ¿qué hay? Servidumbre de los periodistas a la "prensa terrateniente", dice.

    1. El periodista Andrés Gómez (director ejecutivo de la Red Erbol) asegura, en una nota de opinión difundida por la Red Erbol, que han sido sometidos algunos periodistas de Bolivia por preservar los intereses personales y de grupo de un canal de Televisión o de un periódico.

    2. En otras palabras, los periodistas bolivianos “han sacrificado los mínimos valores universales del periodismo para defender injusticias, traicionando su principio de servidores públicos.”

    3. He ahí –dice Gómez- porque los “esclavizados mediáticos” se niegan a reconocer la existencia de los “esclavos guaraníes”.

    4. “Pobres periodistas, viven ‘esclavizados’, existen en condiciones de ‘servidumbre’ porque temen perder sus trabajos o porque se han encadenado con la fidelidad de un perro para preservar su estatus social y económico”, observa.

    5. “Pobrecitos, invisibilizan a los indígenas e informan confundiendo el todo con la parte y violan la esencia del periodismo: decir las cosas por su nombre”, observa Gómez.

    6. Los periodistas “esclavos” llaman “Cordillera” a los “esclavizadores”, terratenientes o latifundistas e invisibilizan a los “esclavos” y “fabrican armas” para desprestigiar a las familias cautivas.

    7. “Han perdido su capacidad de analizar y su inteligencia ha sido subyugada en alguna oficina del patrón de turno. Olvidan que sin libertad no hay periodismo. Olvidan que el periodista sirve a la sociedad, no al terrateniente propietario”, anota.

    8. Los guaraníes “esclavizados” serán liberados en algún momento, pero –se pregunta Gómez-: ¿qué pasará con los periodistas sometidos a servidumbre? ¿Quién podrá liberarlos?

    K.

    La iluminación pertenece al Diario Tribuna.

    miércoles, abril 09, 2008

    Santa Cruz: Desagüe de croatas o Ustachas


    Los croatas bolivianos, se han convertido en los más activos en el plan para desintegrar al Estado. El más visible enemigo de la mayoría originaria de Bolivia es Branko Marinkovic.

    Technorati Profile

    - ¿Y quiénes son los croatas descendientes de los Ustachas? Es mejor reconocerlos por sus apellidos: Marinkovic, Radic, Kuljis, Kukoc, Klinsky, Music, Tadic, Akalinovic, Matkovic, Petricevic, Martinic, Sitic, Maticevic y otros.


    1. No hay duda que existe un complot subversivo para balcanizar Bolivia. La punta de lanza de este proceso lo constituye la Autonomía de Santa Cruz y las réplicas en Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca.

    2. La “balcanización” de Bolivia parece haber comenzado con el directo asesoramiento del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, el 13 de octubre de 2006, dice Fortunato Esquivel en un reciente envío en línea “¿Quiénes son los Croatas?”

    3. Poco antes, se había desempeñado como jefe de misión en las negociaciones para desintegrar Yugoslavia e imponer el “Acuerdo de Rambouillet”, que dio lugar a la ocupación de Kosovo (provincia de Serbia).

    3. El “Acuerdo de Rambouillet” tiene un parecido muy cercano con los Estatutos Autonómicos que el Comité Pro Santa Cruz pretende imponer por la fuerza a través de un ilegal referéndum convocado para el próximo 4 de mayo.

    4. Esquivel sospecha que el embajador Goldberg, les trajo una copia de este acuerdo a los líderes autonomistas de Santa Cruz, para que sea adaptado a la realidad cruceña.

    5. A este punto, el articulista se pregunta: “quiénes son éstos extranjeros que desde su llegada no cambiaron ni sus nombres ni se mezclaron con los bolivianos y por el contrario mantienen su “raza”, casándose sólo entre croatas, serbios y otros de su procedencia?”


    Los prefectos de la Media Luna Creciente y el pretexto del IDH.

    6. Entre los que llegaron por las alcantarillas de la “Vía de las Ratas”, estuvieron Klaus Barbie, Ante Pavelic, Adolf Eichmann, Henrich Muller, Franz Stangl y otros que en total superaron las 30.000 personas, muchas de ellas asentadas en Argentina, Paraguay, Chile y las selvas bolivianas.

    7. “Estos fanáticos racistas que desprecian a los que no son miembros de la ‘raza blanca’, se instalaron en las selvas bolivianas, sobre todo en la pequeña ciudad de Santa Cruz que estaba al borde de la civilización poco después de la Segunda Guerra Mundial”, comenta.

    8. Los Ustachas llegaron a ocultarse de la justicia europea (…) hasta que les llegó (…) la oportunidad con el golpe militar de 1971 que encumbró en el poder a Hugo Banzer, un coronel de ascendencia alemana.

    9. “Su ideología ultraderechista, ofreció suficiente aliciente y garantía para que los croatas y alemanes nazis, hicieran llover sobre Santa Cruz, inversiones de dineros que tenían ocultos en algún lugar”, aclara Esquivel.

    10. Durante casi veinte años, surgió una burguesía que invirtió en la agropecuaria, pero también en la fabricación de cocaína, convirtiendo a Bolivia en uno de los principales productores mundiales.

    11. “Santa Cruz, salió del atraso en base a capitales, conocimientos técnicos y experiencia administrativa de croatas y alemanes que aprovecharon la mano de obra barata de migrantes del occidente del país”.

    12. Esquivel asegura que es preciso diferenciar a las colonias que llegaron antes de la Segunda Guerra Mundial, de las fascistas que lo hicieron después. “Existen en Bolivia, yugoslavos que aglutinan a serbios, croatas, bosnios, albanos y macedonios que no son fascistas”, sostiene.


    Rubén Costas está más empecinado en ser Gobernador de Santa Cruz y nada más.

    13. Los croatas bolivianos se han convertido en los más activos en el plan para desintegrar al Estado.

    14. El grupo denominado “Nación Camba”, conformado por croatas, alemanes, libaneses y algunos que aún sienten la presunta raza pura española en sus genes, han tomado el símbolo de la Media Luna , en alusión a la Media Luna croata que en 1482, fue el último bastión europeo contra el avasallamiento del Imperio Otomano.

    15. Estos (…) lograron convencer a los dirigentes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y sus prefectos a luchar, no contra los Otomanos, sino contra los Kollas, a quienes identifican como enemigos del progreso y para ello levantaron el justificativo de la autonomía con o sin Bolivia. Lo que claramente, apunta al separatismo, tal como se logró en Kosovo con el “Acuerdo de Rambouillet”.

    16. “¿Y quiénes son los croatas descendientes de los Ustachas?, es mejor reconocerlos por sus apellidos: Marinkovic, Radic, Kuljis, Kukoc, Klinsky, Music, Tadic, Akalinovic, Matkovic, Petricevic, Martinic, Sitic, Maticevic y otros.”

    K.

    Las iluminaciones pertenecen al blog Comité Cívico pro Santa Cruz.



    viernes, abril 04, 2008

    Las perforaciones: arte o suplicio


    ¿Una moda o una forma irracional de ser? Tal vez sea la usanza, pero una cara como esta es altamente perturbadora: provoca admiración u horror.

    Technorati Profile

    - En Bolivia, el piercing ha logrado “perforar” nuestra tolerancia y hemos quedado acaso sin defensa alguna.

    - “Las perforaciones ‘relumbran’ desde los ombligos de Las Magníficas hasta la lengua de mi hijo adolescente”, apunta el ciudadano K.

    1. Una nueva estética corporal se propaga en el mundo como la peste en la Edad Media a través de los medios y de la Internet: y millares de adeptos están para defenderla hasta con los dientes.

    2. Está en disputa si esta habilidad de perforar la piel es arte en ciernes o una forma disimulada de suplicio corporal, una especie de sadomasoquismo educado.

    3. Lo común es que los piercing sean colocados en partes descubiertas del cuerpo como la cara (labios, fosas nasales, cejas y orejas) o el ombligo.

    4. Así como hay virtudes públicas, los piercing privados han irrumpido las partes íntimas del cuerpo como la lengua, los pezones y el clítoris.


    Así como las espadas de bronce definieron una época de otra, lo metálico de los piercing define su distancia de los tattoo.

    5. Sin duda alguna, el piercing es uno de los artes globales que ha penetrado a cada nación del globo terráqueo y Bolivia no ha quedado al margen de esta explosión de salvajismo urbano.

    6. Según la percepción del ciudadano K., el piercing es un perfeccionamiento del tattoo que es más una práctica tribal en los intramuros de la urbe.

    7. “Sólo las tolero y hasta las admiro con cierto horror, pero nunca me haría ni un tattoo ni un piercing en mi cuerpo”, opina el K.

    8. Pero ambas destrezas han invadido la piel del ser humano y su permanencia en ella tira para largo.

    K.

    Las iluminaciones pertenecen a Daily Haha.