ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Servidumbre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Servidumbre. Mostrar todas las entradas

martes, abril 22, 2008

Sobre el cardenal y las formas disfrazadas de esclavitud en Bolivia


El portal del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) difunde todo el trabajo para que los campesinos de Bolivia encuentren cauces propios para su desarrollo estructural y su integración en el país.

Technorati Profile

- El jesuita, antropólogo e investigador de CIPCA, Xavier Albó, le pide al cardenal Julio Terrazas “a quitar trancas y tejer puentes” sobre el espinoso tema de los guaraníes cautivos en las haciendas del Chaco boliviano.

- El texto de Albó se difunde en Boletín Virtual Nº 227, Año 7. Abril de 2008. RED de comunicación del personal de CIPCA-Bolivia.


La Iglesia y los “esclavos” guaraní


Escrito por Xavier Albó (*)

Una frase del Sr. Cardenal ha causado revuelo durante toda la semana. “Se nos habla de que hay lugares llenos de esclavos…Que nos muestren la verdad, que nos digan dónde los encontramos”. Era una alusión al lenguaje con que se habla no sólo ahora sino también desde antes para referirse a la dependencia que siguen teniendo demasiados guaraníes “empatronados” en algunas haciendas del Chaco. Después Mons. Terrazas comentó que su frase había sido descontextualizada por los medios. Efectivamente, el contexto central de la homilía, que yo mismo escuché por la red ERBOL era el Buen Pastor, que cuida a sus ovejas y muere por ellas, a diferencia de los mercenarios.

Busco “esclavo” en el diccionario y encuentro la segunda acepción: “sometido rigurosa o fuertemente a alguien o algo”. Es la que aquí podría corresponder. Se usa también en Naciones Unidas, al referirse a “formas modernas de esclavitud”, en la Iglesia universal y en la boliviana. Por ejemplo en su tan oportuna Carta Pastoral de 2000: La Tierra, Madre fecunda para todos, al hablar de otra situación comparable de “empatronados” en el otro extremo del país, nuestro Cardenal y todo los obispos del país afirman: “son formas disfrazadas de esclavitud” (nº 36).

Que las hubo y las hay en el Chaco es indudable. Algunos hitos telegráficos:

1892. Matanza de Kuruyuki, con casi 1000 muertos. Sigue un incremento brutal de haciendas con peones cautivos.

1957. La Reforma Agraria recién intenta entrar en Huacareta. Sus impulsores son emboscados y asesinados por los patrones. Son encarcelados pero salen a los diez meses por ser del MNR. La Reforma se hace allí al revés, consolidando las haciendas.

1982. El libro Caciques y Patrones de Kevin “Benito” Healy difunde en detalle el sistema de servidumbre que allí persiste. Ya no le dejan volver a la zona.

1992. Centenario de Kuruyuki. Asiste el presidente Jaime Paz. Miles de guaranís le exigen tierras; él les da material escolar. El obispo de Cuevo sí recoge el reto y, como buen pastor, en cuatro años logra comprar 8.397 hectáreas en que rescata y libera a 193 familias.

1996. Seis años de movilizaciones indígenas han logrado introducir la Ley INRA de Goni la figura de territorios indígenas (TCO). Pero frena compra de fincas no saneadas

1997. Los guaraní inician varios trámites de TCO, incluido el de Alto Parapetí.

2005. La oficina andina de la OIT dictamina: “el caso del Chaco es el más dramático de trabajo forzoso en la región andina”; estima que hay de 5 a 7.000 afectados.

2007, noviembre. Rodolfo Stavenhagen, relator de Naciones Unidas para los pueblos indígenas en misión oficial a Bolivia logra, a pesar de sus 80 años, llegar hasta la zona de conflicto y reitera firmemente la denuncia.

2008, 13 abril. Homilía del Buen Pastor. Al atardecer, la caravana del equipo de Reforma Agraria, acompañado de un grupo de guaraníes, intenta sin protección policial ir a Itakuatía en Alto Parapetí para una reunión de la APG que dé inicio al saneamiento, que incluye verificar si existe o no esa servidumbre forzosa (lo que pedía el Cardenal). Al acercarse a Cuevo, escabullen el bloqueo convocado por ganaderos y autoridades locales, pero más allá caen en una emboscada que los apedrea, inutiliza varios vehículos y persigue con perros y palos a los que huían por el monte. Entre otros, una joven es capturada y mantenida amarrada y humillada en un poste de la plaza en plena lluvia hasta que unas señoras – bendito sea Dios – la sueltan. Los más de 40 heridos son todos del mismo bando y casi todos guaraní. Les acongoja la conciencia de que todo ello suceda tan cerca del terrible Kuruyuki de 1892. A mí me recuerda también Huacareta 1957 y me hace temer el mismo (no) resultado.

2008, 16 abril. Mons. Terrazas, ya mejor informado, acuerda con el Gobierno que la Iglesia participe en el grupo ampliado de verificación del alcance de esas servidumbres forzosas. Habrá que ser cauteloso, pues en Alto Parapetí, donde la APG ha identificado 7 comunidades “cautivas” con 229 familias, ya 88 de sus empatronados han sido “forzados” a salir: antes de que llegue la comisión muchos empatronados deberían emigrar y muchas vacas ajenas deberían inmigrar…

El Sr. Cardenal añadía “No nos dejemos llenar la cabeza sólo con zumbidos de odios y rencores” y lo ejemplificaba con lo de “esclavos”. ¿Podrá, deberá aplicarse y explicitarse esa advertencia, con la influyente voz del pastor, también frente a quienes “llenan con zumbidos la cabeza” de esos bloqueadores para que teman que les quitarán todas sus tierras?, ¿frente a los poderosos y tan notoriamente sesgados medios de comunicación de Santa Cruz, su propia diócesis? Tal vez ayudaría también a quitar trancas y tejer puentes.

(*) El autor es jesuita, antropólogo e investigador de CIPCA.



lunes, abril 21, 2008

Hay servidumbre en haciendas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija


Las mujeres guaraníes de Bolivia exhiben sus vistosos ropajes en una de sus festividades.

Technorati Profile

- Los hacendados y ganaderos del chaco de Bolivia ya no pueden tapar el sol con el dedo: miles de familias guaraníes viven en condiciones servidumbrales y sometidos a semiesclavitud.

2. De acuerdo a los resultados de la encuesta Nº 3 del blog K. abierta el pasado lunes 14 de abril, el 55 por ciento de los votos (de 38 participantes) ha considerado que los guaraníes tienen más razón que la Iglesia Católica y o que el gobierno sobre la servidumbre en las haciendas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

3. Mientras que el 34 por ciento de los votos apoya la opinión del cardenal Julio Terrazas, quien durante la homilía del 13 de abril puso en tela de juicio la esclavitud de los guaraníes y demandó pruebas para probarlo.

4. Finalmente, el 10 por ciento de los votos apoya la tesis del gobierno de que hay servidumbre de guaraníes en las haciendas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

K.



jueves, abril 17, 2008

En 1994, “Presencia” comprobó servidumbre en el Chaco


Titular de Presencia. El martes 28 de enero, en Kuruyuki-Ivo, Santa Cruz, el entonces presidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora, recibió la denuncia de esclavitud de los representantes de los pueblos guaraníes y chiriguanos. (Haga clic en la iluminación para agrandarla)

Technorati Profile

- El periódico de la Iglesia Católica, Presencia, en 1994, difundió un reportaje que reveló la situación de los guaraníes "cautivos" en territorios del oriente boliviano.

- La incredulidad del cardenal Julio Terrazas sobre esta situación se debería a que cuenta con tres propiedades en Vallegrande, Villa Montes y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra o a que apoya abiertamente a la autonomía de las logias y clanes cruceños.

- La denuncia sobre la servidumbre o semi-esclavitud de las familias guaraníes no fue inventada por el actual gobierno, sino formulada a distintos gobiernos que no hicieron nada para solucionarla, excepto el periódico de Presencia (ver las iluminaciones adjuntas) que se constituyó en el lugar y constató que habían 10.000 guaraníes cautivos por hacendados y ganaderos sin escrúpulos.

- El blog K. difunde en exclusiva dichos documentos periodísticos cuando la Iglesia Católica sí estaba al lado de su rebaño.

Antecedentes de denuncias sobre la situación del pueblo guaraní


1. Denuncia y reclamo de los capitanes guaraníes formulada ante el presidente Jaime Paz Zamora, 28 de enero de 1992, en Camiri. Los indígenas guaraníes denuncian formas de esclavitud en el Chaco y piden su intervención. Aparece en la edición de Presencia del 29 de enero de 1992. La denuncia es antigua, no fue inventada por este gobierno, y por el contrario muestra una deuda que se arrastra.



2. El gobierno anuncia la creación, el 29 de enero de 1992, de una comisión para que investigue las denuncias de esclavitud en el Chaco, la cual nunca se efectiviza. La noticia sale el 29 de enero de 1992, en Presencia. El gobierno MIR-ADN no hace nada ni tampoco los otros…



3. El reportaje del periódico católico Presencia titulado “Esclavos en el Chaco”, que revela la situación de los indígenas cautivos. Domingo, 16 de enero de 1994.



4. Reportaje de Televisión Española sobre “Esclavos Modernos”, que habla de la esclavitud también. De 2004.



5. La Razón publica la noticia de que liberan a 40 familias de su condición de esclavitud y servidumbre en la región del Chaco, La Paz, el 28 de septiembre de 2005. Luego, estas familias retornan a las haciendas porque no tienen dónde ir.



6. Carpeta de archivo de noticias sobre la situación de los guaraníes, medidas del gobierno desde 2001- 2007 hasta la primera agresión a la comisión del INRA en febrero de 2007 Preparado por el CEDIB, a pedido del PADEP/GTZ. Esta carpeta fue enviada al Viceministerio de Tierras (Tomas Coca) en ocasión del viaje de la comisión a Washington.

K.



martes, abril 15, 2008

OIT: Bolivia tiene el peor caso de servidumbre


Sin dueños ni patrones. Rosario Baptista, asesora legal de la OIT, aclaró que el estado servidumbral, el pongueaje y el empatronamiento son formas análogas de la esclavitud.

Technorati Profile

- Los hacendados de la Media Luna compran prácticamente a los guaraníes. Es la forma en la que las comunidades quedan cautivas cuando los patrones compran las tierras.

1. “El caso del Chaco es el más dramático de trabajo forzoso en la región andina. Se trata de un sistema donde trabajadores indígenas guaraníes laboran bajo un régimen servil y donde algunas comunidades se encuentran cautivas en el interior de haciendas agrícolas y/o ganaderas donde se utilizan medios violentos”, dice el portal La Prensa.com.bo

2. El informe “Enganche y servidumbre por deudas en Bolivia”, publicado en 2005 por la Oficina Subregional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para los países andinos, inicia así el capítulo Régimen de Servidumbre en las Comunidades Cautivas Guaraníes en Haciendas del Chaco Boliviano.

3. La asesora legal del Ministerio de Trabajo por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Rosario Baptista, confirmó que esa institución comprobó que en Santa Cruz y Chuquisaca existe el estado servidumbral de familias en cautiverio.

4. La liberación de esa población es una de las causas por las que el Gobierno intentó iniciar proceso de saneamiento en Alto Parapetí, donde una comisión del Viceministerio de Tierras, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y pobladores guaraníes fue atacada la semana pasada por ganaderos, quienes impiden el proceso.

Diferencias entre las haciendas de Chuquisaca y Santa Cruz

• Entre hacendados de Chuquisaca y Santa Cruz hay diferencias identificadas por la OIT.

• El chuquisaqueño tiene tradición de trabajo en el campo, mientras que el cruceño es hacendado nuevo y más joven.

• Las haciendas cruceñas tienen comunidades cautivas, se calcula que son 19. Los chuquisaqueños tienen familias.

• Eso se debe también a que las proporciones de la tierra en Santa Cruz van desde 200 hasta 6.500 hectáreas, aunque existen más grandes, ése es el promedio de extensión. En Chuquisaca el tamaño es menor.

• Las tierras en Santa Cruz incluyen lujosas construcciones de los hacendados.

• Algunos datos de saneamiento y reversión

• Se calcula que hay más de 150 mil familias en el Chaco, INE lleva registro de 90 mil.

• El gobierno estima en 318 las comunidades guaraníes en el Chaco boliviano.

• 5 provincias son observadas: O’Connor, Cordillera, Luis Calvo, Siles y Gran Chaco.

• Hay 81.635 habitantes indígenas en el Chaco, 27 por ciento de la población.

• Se expropiaron 180 mil hectáreas en las provincias Luis Calvo y Hernando Siles en 2007.

• 3 haciendas fueron revertidas en Chuquisaca por no cumplir la FES el año pasado.

K.



Dos sacerdotes desmienten al Cardenal


Mujeres de la Nación Guaraní con vestimentas originarias.

Technorati Profile

- El ver para creer del Cardenal Julio Terrazas emitido en su homilía del pasado domingo sobre la posible servidumbre en la provincia Cordillera fue refutado, con comprobación in situ, por dos sacerdotes del clero.

- Mientras la CIDOB le pide al Cardenal abstenerse opinar sobre temas que no conoce.

1. Tanto el sacerdote jesuita y antropólogo, Xavier Albó, como el sacerdote uruguayo Walter Aguirre han impugnado al Cardenal Julio Terrazas que puso en duda la existencia de esclavitud en Alto Parapetí, porque han confirmado la existencia de servidumbre forzada a la que son sometidas más de 750 mil familias guaraníes en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.

2. El sacerdote jesuita y antropólogo, Xavier Albó, afirmó que existe una servidumbre forzada en la región de Alto Parapetí a la que son sometidas varias familias guaraníes por algunos hacendados de la región, contradiciendo de esta manera las declaraciones del Cardenal quien pidió pruebas sobre este hecho y advirtió que no se puede engañar diciendo que hay esclavitud, dice el sitio Erbol.

3. Albó señaló que aquellos que piensan que la esclavitud en el Chaco boliviano es una excusa, es porque no conocen en absoluto la historia del pueblo Guaraní, que desde la época de la colonia ha sido y sigue siendo víctima de una servidumbre forzada.

4. “Esto (la servidumbre) vienen desde atrás, desde el tiempo de la colonia. En la batalla de Kuruyuki ellos (los guaraníes) fueron derrotados, ellos quedaron esclavizados, el ejército boliviano decía les hemos dado a los hacendados de buenas familias para que los civilicen”, relató.

5. El antropólogo jesuita manifestó que el término o nombre de esclavos tiene mucho sentido hoy en día, porque aún sigue existiendo en algunas haciendas de la región chaqueña servidumbre forzada de la que son víctimas familias indígenas guaraníes.

6. El lunes el sacerdote uruguayo Walter Aguirre, más conocido como el padre Nacho, quien desarrolla su actividad pastoral en la zona de Alto Parapetí, confirmó la existencia de varias familias guaraníes cautivas en las haciendas ganaderas.

7. “El mensaje que compartimos en la misa del domingo con los guaraníes es que se sumen a un mensaje de vida y esta lucha es para defender la vida de los más pequeños, pero también hay que desear la vida del enemigo, toda muerte nunca es de Dios”, declaró.

8. La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) pidió ayer al cardenal Julio Terrazas a no "verter opiniones parcializadas sin conocimientos de causa", dice ABI.

9. "Exigimos al cardenal Julio Terrazas no comprometer a la Iglesia en actos que hacen apología de la violencia y el delito y abstenerse de verter opiniones parcializadas sin conocimientos de causa", asegura la Cidob, respecto de las declaraciones del purpurado que señaló que "engañan" quienes denunciaron casos de esclavitud en el Chaco.

K.

Las iluminaciones son de Amisrael.



lunes, abril 14, 2008

Padre Nacho confirma servidumbre en Alto Parapetí


“(…) fue una gracia de Dios poder compartir la semana pasada con la gente que está esclava en el Alto Parapetí, cuando los grandes terratenientes, por los medios de comunicación, dicen que son cosas falsas y no dicen la verdad…”, manifestó el sacerdote.

Technorati Profile

- Tras las afirmaciones del cardenal Julio Terrazas de este domingo han comenzado a pronunciarse sacerdotes católicos y otros religiosos expresando su solidaridad con las familias cautivas en la provincia Cordillera, del departamento de Santa Cruz.

1. El sacerdote católico, Walter Aguirre, a su llegada a Camiri, desde Itangua, Alto Parapetí, tras sortear a pie los bloqueos de los hacendados y ganaderos, dijo a radio Erbol, estar conmovido por la experiencia vivida en la zona “con la gente esclava que aún vive allí”, muchas católicas y evangélicas que profesan fe y confían en la solidaridad.

2. En efecto, el sacerdote uruguayo Walter Aguirre, que trabaja en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, confirmó este lunes la esclavitud a la que son sometidas familias guaraníes en la zona de Alto Parapetí y el cardenal Julio Terrazas, en su homilía del domingo, pidió que esta gente sea liberada si se comprueba este hecho, dice Red Erbol.

3. “Los pastores verdaderos en el momento que aparece el verdugo permanecen junto a su oveja, fue una gracia de Dios poder compartir la semana pasada con la gente que está esclava en el Alto Parapetí, cuando los grandes terratenientes, por los medios de comunicación, dicen que son cosas falsas y no dicen la verdad…”, manifestó el sacerdote.

4. Aguirre, más conocido como el padre Nacho, trabaja en la región donde viven las comunidades indígenas guaraníes cautivas y durante los últimos días estuvo “atrapado” en la zona de Alto Parapetí debido a los bloqueos instalados por los ganaderos para impedir el ingreso de las brigadas del INRA para el saneamiento de tierras.

5. “El mensaje que compartimos en la misa del domingo con los guaraníes es que se sumen a un mensaje de vida y esta lucha es para defender la vida de los más pequeños, pero también hay que desear la vida del enemigo, toda muerte nunca es de Dios”, declaró.

6. Hace 16 años el Obispo de Cuevo, monseñor Juan Perigrini, denunció en una de sus homilías lo que hace unos días pudo evidenciar el sacerdote Walter Aguirre.

7. Perigrini dijo que había blancos, colonos y ganaderos que tenían a guaraníes sin un “palmo” de tierra y exigió al gobierno de entonces, Jaime Paz Zamora, reconocer los derechos humanos de estos indígenas cautivos.

8. Perigrini manifestó que los patrones de los guaraníes deben reconocer las injusticias que cometieron con ellos, a los cuales no solo les quietaron las tierras sino también su dignidad humana.

9. “En este momento hay lugares y territorios donde los guaraníes no tienen un palmo de terreno. Hay que conservar lo bueno y corregir los errores, el amor a la tierra, a la libertad de guaraníes, al mismo tiempo (…) hay que comenzar una vida nueva para que sea un pueblo unido y fuerte usando todos los medios modernos de desarrollo humano, cristiano y social al cual tienen derecho”, puntualizó.

10. Sin embargo, ahora el cardenal Julio Terrazas exigió pruebas de las denuncias sobre el sometimiento de los indígenas guaraníes y pidió que éstos sean liberados de comprobarse esta situación.

11. “Con qué felicidad se derrama la suciedad entre nosotros, se nos habla de que hay lugares llenos de esclavos; pues nadie está de acuerdo con eso, pero que nos muestren la verdad, que nos digan dónde los encontramos. No es posible que sigamos condenándonos sólo con slogans, sólo con palabras ofensivas”, aseveró Terrazas.

K.

La iluminación pertenece al sitio Amazonia.bo



Cardenal asestó un duro revés a los guaraníes


El Cardenal Julio Terrazas abandona a sus ovejas (guaraníes) y se pone al lado de los patrones que tienen cautivos a miles de familias indígenas.

Technorati Profile

- No hay ninguna duda de que el clero está parcializado o de parte del movimiento autonómico de la Media Luna y en contra la defensa de los derechos de los guaraníes del Chaco, quienes desde hace 12 años demandan la liberación de las familias cautivas en Alto Parapetí, departamento de Santa Cruz.

1. El capitán general de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Wilson Changaray, ha deplorado las cómodas declaraciones del Cardenal Julio Terrazas con respecto a que no habrían comunidades cautivas en el Chaco boliviano.

2. En su homilía de este domingo, en la ciudad de Santa Cruz, el cardenal Julio Terrazas advirtió que “no podemos estar contentos con que nos engañen diciendo hay esclavitud” y pidió pruebas a quienes aseguran que existe este tipo de sometimiento.

3. Changaray deploró hoy las afirmaciones del máximo representante de la Iglesia e invitó al Cardenal a verificar en las haciendas del Chaco boliviano la servidumbre a la que son sometidas varias familias indígenas.

4. El dirigente Changaray acusó al Cardenal de defender a los terratenientes del departamento de Santa Cruz “que siguen sometiendo a los indígenas en pleno siglo XXI”.

5. “Denunciamos que los derechos del pueblo Guaraní han sido desconocidos, siguen existiendo familias cautivas e invitamos a la Iglesia Católica a que hagan una verificación de las familias cautivas”, declaró.

6. A nombre de las Organizaciones de Derechos Humanos de Bolivia y las instituciones de apoyo, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia ha emitido este lunes un pronunciamiento en defensa de los derechos humanos de las familias cautivas y empatronadas guaraníes.

7. “Las familias guaraníes de Alto Parapetí, como otras de la provincia Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O’Connor y Gran Chaco, de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, viven en relaciones servidumbrales, desde hace muchos años atrás, se dice que son esclavos, por que se trata de formas modernas de esclavitud, que se expresan, en formas de trabajo no convencionales”, sostiene.

8. Otros de los puntos de este comunicado sostiene que esta situación de servidumbre y semiesclavitud fue constatada y censurada hace varios años atrás por organismos internacionales y nacionales como la Organización Internacional del Trabajo OIT, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la Federación Internacional de Derechos Humanos FIDH, la Organización Mundial contra la Tortura, el Defensor del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.

9. “La solicitud de saneamiento de tierras de la Comunidad guaraní de Alto Parapetí, no es un hecho reciente promovida por el actual gobierno con el objeto de dividir al pueblo cruceño; sino por el contrario se trata de una demanda sentida de los guaraníes, iniciada hace 12 años atrás en septiembre de 1996 y aceptada el 18 de julio de 1997 en el INRA a través de Resolución Administrativa RAI-TCO-0017”, aclara.

10. Por un lado, la APDHB observa el traslado de juventudes unionistas de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca a la zona, cuyo único objetivo es generar un clima de violencia, odio y racismo que ya fue protagonizado por ellos en enero de 2007 en Cochabamba, noviembre en Sucre y que hoy pretenden reeditar esta violencia en Camiri.

11. “Pedimos a las autoridades nacionales no permitir la intervención de grupos armados irregulares en este conflicto”, manifiesta.

12. Por otro lado, la APDHB critica que las autoridades nacionales como senadores y diputados y autoridades regionales que tienen el principal mandato de hacer cumplir las leyes, “se trasladen a la región haciendo un llamado para apoyar los intereses de los latifundistas en total desacato de las leyes de la república que ellos juraron defender.”

K.

La iluminación pertenece a Tribuna Latina.



jueves, abril 10, 2008

“Existen más de 500 familias cautivas” en Alto Parapetí


"El pueblo guaraní no siembra productos en grandes extensiones de tierra, pero eso no nos quita el derecho de reclamar lo nuestro", asegura el Capitan General del Pueblo Guaraní, Wilson Changaray.

Technorati Profile

- La denuncia es de Wilson Changaray, el Capitán General de Pueblo Guaraní y Presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que difunde hoy en una entrevista corta el portal El deber.com.bo

- ¿Están enfrentados con los pobladores de la provincia Cordillera?
-Wilson Changaray: El enfrentamiento es sólo con algunos productores que no entienden nuestra demanda legal y legítima de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Alto Parapetí. Hacemos esta demanda porque existen más de 500 familias cautivas dentro de esta zona.

- ¿Para pedir estas tierras cumplieron con todas las normas legales?
- Para llegar a esta instancia se han cumplido con todas la reglas. Ya tenemos la resolución para llevar adelante los saneamientos de las tierras, pero que están paralizados.

- ¿Por qué?
- Porque algunas personas frenaron las pericias de campo utilizando la fuerza. Buscando que los funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se vayan de la zona.

- Si logran estas tierras, ¿se tiene la certeza de que serán cultivadas?
- Algo que se tiene que aclarar es que el pueblo guaraní no siembra productos en grandes extensiones de tierra, pero eso no nos quita el derecho de reclamar lo nuestro.

- Se dice que algunas familias guaraníes alquilan sus tierras, ¿eso es cierto?
- Eso es totalmente falso. Los invitamos a visitar nuestras tierras y verán que no están alquiladas.

- ¿Hay alguna Tierra Comunitaria de Origen (TCO) guaraní que sea exitosa?
- Hasta el momento creo que no hay ninguna TCO exitosa. Se han gastado muchos recursos y lo que se ha logrado es consolidar nuestras comunidades. No se puede hablar de éxito hasta que no se cumplan todos los procesos de saneamiento.

K.

La iluminación pertenece al blog Desarrollo sostenible de familias guaraníes en Camiri (Bolivia)




miércoles, abril 09, 2008

La Autonomía ampara la servidumbre de guaraníes


Las festividades son las únicas oportunidades cuando se colocan sus galas. Desde pequeños, los guaraníes aprenden que los patrones de las haciendas son las únicas personas que pueden darles trabajo forzado a cuenta de ropas viejas, pan guardado y pocos víveres.

Technorati Profile

- El “Plan de Erradicación de la Esclavitud” puesta en marcha en noviembre de 2007 en Bolivia pretende poner fin a la sobreexplotación humana en la Cordillera; pero hacendados y ganaderos de Alto Parapetí –con apoyo de la Prefectura de Santa Cruz y algunos diputados de Podemos- lo han impedido bajo amenazas y actos de violencia.

1. El SI de la Autonomía resguarda y aboga por la permanencia de la servidumbre de guaraníes en pleno siglo XXI. Juzgue el bloguero o la bloguera que vaya a leer este post elaborado por el ciudadano K.

2. Los ciudadanos y las ciudadanas que vayan a votar el próximo 4 de mayo directamente apoyarán que aproximadamente 1.000 familias de 19 comunidades vivan en condiciones de esclavitud en 17 haciendas de Alto Parapetí, ubicado en la provincia Cordillera, entre los municipios Cuevo y Lagunillas de Santa Cruz.

3. Uno de estos terrenos pertenece a René Chávez, dice la periodista Marielle Cauthin en el reportaje “Los perpetuos nexos de la servidumbre guaraní en el Chaco”.

4. A él también le corresponde la comunidad de Itakuatia, que alberga a más de 50 familias en un predio de 20 hectáreas. Fidelina Corrales y sus diez hijos ocupan apenas 40 metros cuadrados en el lugar.

5. "Soy madre de diez hijos. Mi esposo trabajaba como mozo toda su vida. Teníamos chanchos, chivas, gallinas y no nos dejaban criar, nos lo baleaban porque no tenemos tierra", grita Fidelina.

6. Itakuatia es una de las poblaciones que se autodenominan "cautivas".

7. "Decimos cautiva porque no es libre, no es propia, es del patrón", reclama Félix Baya, capitán grande de la Capitanía de Alto Parapetí.

8. El Defensor del Pueblo ya instruyó el 21 de noviembre de 2005 erradicar la servidumbre en el Chaco boliviano (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija) a través de la Resolución Nº RD/SCR/00002/2005/DH.


Los guaraníes se encuentran encerrados y casi secuestrados en las haciendas de la provincia Cordillera de Santa Cruz.

9. Entre las situaciones más recurrentes contra los guaraníes verificadas en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca se menciona la falta de acceso del derecho a la justicia, alta concentración de tierras en pocas manos, explotación laboral y un sistema de servidumbre y semiesclavitud basado en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo familiar.

10. La familia Larsen posee 17 propiedades que totalizan una superficie de 57.145 hectáreas con antecedente agrario ubicadas en el departamento de Santa Cruz. “Esta superficie representa tres veces la mancha urbana de la ciudad e Santa Cruz”, dice Magda Lidia Calvimontes Calvimontes.

11. La Organización Mundial del Trabajo (OIT) calculó en 2004 entre 5.100 y 7.200 guaraníes en condición de servidumbre en Bolivia, mientras que un año después el entonces Ministerio de Desarrollo Sostenible registró 649 familias en esa situación.

12. Los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), Carlos Mesa (2003-2005), Eduardo Rodríguez (2005-2006) y ahora el de Evo Morales han intentado ejecutar planes integrales para liberar a las comunidades cautivas y atender las urgentes necesidades de los indígenas guaraníes ya liberados.

13. Hace algunos días, algunos ganaderos expulsaron de Camiri a una brigada de saneamiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) encargada de sanear la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) del pueblo guaraní de Alto Parapetí.

14. Horas después, algunos hacendados secuestraron y amenazaron de muerte al viceministro Almaraz, al director nacional del INRA Juan Carlos Rojas y a otras autoridades.

15. Ganaderos y hacendados de la Provincia Cordillera (donde se encuentra la TCO Alto Parapetí), junto a políticos de derecha y con el asesoramiento directo de cívicos de la ciudad de Santa Cruz, advirtieron que correrá sangre si es que el gobierno insiste en sanear las tierras de la región y declararon que no permitirán que el INRA vuelva a trabajar en la zona.


Postradas en la ignorancia impuesta y defendida por patrones machistas. Las mujeres guaraníes no conocen nada sobre sus derechos ni sobre los temas actuales como género y generacional.

16. Ante la negativa del viceministro de tierras, Alejandro Almaraz, de no abandonar la zona de Alto Parapeto, extrañamente las autoridades municipales de la provincia Cordillera emitieron una carta al Presidente de la República, pidiéndole que repliegue a su gente.

17. Asimismo, con respecto a la descubierta servidumbre que hay en la provincia, los alcaldes de la provincia Cordillera han dicho a El Mundo: “No existe gente esclava, ni cautiva, no sé de dónde lo han sacado, en las capitanías que tenemos allá son gente que han vivido desde niños, están buscando un enfrentamiento, no hay terratenientes, están manejando para poder avasallar”, enfatizó Antonio Paniagua, alcalde de Lagunillas.

18. La gestión de gobierno del presidente Evo Morales anunció a fines de diciembre de 2007 que invertirá 2 millones de dólares en varios programas de desarrollo destinados a eliminar la semiesclavitud y la servidumbre de 1.000 familias indígenas guaraníes.

19. El 28 de noviembre de 2007, el gobierno puso en marcha el “Plan de Erradicación de la Esclavitud” en la región de Huacareta, Chuquisaca.

K.

Las iluminaciones primera y tercera pertenecen
al blog Desarrollo Sostenible de Familias Guaraníes en Camiri y al blog 1001 fotos Beta.