
David Acebey fue todo en la vida: fotógrafo, periodista, zafrero, taxista, incluso seminarista y últimamente agricultor.
Technorati Profile
- Acebey le arroja una molotov al aparato comunicativo del gobierno. “Sospecho que la principal falla del gobierno está en la cúpula del departamento de comunicación y que el único soporte de la derecha es su artillería mediática”, dice el escritor chaqueño.
1. El ciudadano K. hace suyas las precisas observaciones denominada “Me pregunto” de su cumpa chaqueño o guaraní, David Acevey (64), con quien alguna vez intercambió agradables palabras en plena juventud o cuando intentaba comunicarse con la gente a través de los suplementos literarios de Presencia.
2. El texto de Acevey, lleno de la gallardía guaraní y de la vitalidad chaqueña, argumenta sobre la evidente falta de estrategia comunicativa del gobierno a través de peticiones críticas que deberían hacer oídos los poquingos comunicadores en Palacio Quemado.
3. Este lunes, el autor de “Quereimba (guerrero en idioma guaraní)”, puso a circular su “Me pregunto” por medio de Microsoft Outlook.
4. Aunque apenas existe en Internet, David Acebey es un avezado escritor chaqueño.
5. Nacido en la Avarenda, territorio Ava - guaraní el primero de octubre de 1945, Acebey fue seminarista, zafrero, fotógrafo, periodista, artesano, taxista, agricultor, mil oficios, pero siempre un cuentero que se ha mantenido entre las sombras.
6. Ganó siete premios literarios, fotográficos y de audiovisuales y entre sus obras se destaca “¡Aquí también Domitila!”, donde Domitila Chungara, la dirigente de las amas de casa del distrito minero de Siglo XX, cuenta su vida y la historia de las luchas sociales en esa localidad.
7. Otro libro más importante que el anterior, que ya tiene dos ediciones, es “Quereimba (guerrero en idioma guaraní)”, que agrupa relatos de la vida de los Ava - Guaraní, en el sudeste boliviano.
8. El escritor chaqueño publicó en 2003 “El mural de los insomnios”, libro de relatos breves en el que ha trabajado 13 años.
9. Acebey fue uno de los fundadores del semanario Aquí que dirigía Luis Espinal y en el que participaban Lupe Cajías, Antonio Peredo y otros reconocidos periodistas nacionales.
K.
ME PREGUNTO:
David Acebey
-Si sabemos que el poder mediático del imperio es más devastador que su poder bélico, ¿por qué no tenemos un viceministerio de comunicación en el Ministerio de Defensa Nacional?
-Si sabemos que jamás en la historia un gobierno fue tan duro con un corrupto de sus filas, ¿por qué no tuvimos la capacidad de utilizar los juicios a los corruptos de YPFB en favor nuestro?
-Si sabemos que exceptuando la excepción la ocasión hace al ladrón, ¿por qué no convocamos a un concurso de ideas, con premios tentadores, para combatir la corrupción?
-Si sabemos que el terrorismo mediático es el soporte del terrorismo armado ¿Por qué no hacemos talleres mediáticos para mostrar cómo se transforma una mentira en verdad, utilizando como ejemplo los informativos de UNITEL, PAT o de la RED UNO?
-Si sabemos que los genios de la creación no se muestran por tímidos y pudorosos, ¿porque no los buscamos para armar la defensa mediática con recursos artísticos?
-Si sabemos que la media luna nos mantuvo cohesionados y que al ser derrotada se viene la madre de las batallas porque tendremos que luchar en contra del ego que heredamos del capitalismo, ¿por qué no comenzamos a buscar instructores éticos para esa contienda?
-Si sabemos que Jesús es prisionero de la oligarquía eclesiástica, ¿por qué no hacemos un operativo de oraciones a quemarropa, comandado por el padre Luis Espinal, para rescatarlo?
Sospecho que la principal falla del gobierno está en la cúpula del departamento de comunicación y que el único soporte de la derecha es su artillería mediática.
Chaco Bolivia