ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Hacendados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hacendados. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 21, 2008

Hay servidumbre en haciendas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija


Las mujeres guaraníes de Bolivia exhiben sus vistosos ropajes en una de sus festividades.

Technorati Profile

- Los hacendados y ganaderos del chaco de Bolivia ya no pueden tapar el sol con el dedo: miles de familias guaraníes viven en condiciones servidumbrales y sometidos a semiesclavitud.

2. De acuerdo a los resultados de la encuesta Nº 3 del blog K. abierta el pasado lunes 14 de abril, el 55 por ciento de los votos (de 38 participantes) ha considerado que los guaraníes tienen más razón que la Iglesia Católica y o que el gobierno sobre la servidumbre en las haciendas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

3. Mientras que el 34 por ciento de los votos apoya la opinión del cardenal Julio Terrazas, quien durante la homilía del 13 de abril puso en tela de juicio la esclavitud de los guaraníes y demandó pruebas para probarlo.

4. Finalmente, el 10 por ciento de los votos apoya la tesis del gobierno de que hay servidumbre de guaraníes en las haciendas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

K.



martes, abril 15, 2008

OIT: Bolivia tiene el peor caso de servidumbre


Sin dueños ni patrones. Rosario Baptista, asesora legal de la OIT, aclaró que el estado servidumbral, el pongueaje y el empatronamiento son formas análogas de la esclavitud.

Technorati Profile

- Los hacendados de la Media Luna compran prácticamente a los guaraníes. Es la forma en la que las comunidades quedan cautivas cuando los patrones compran las tierras.

1. “El caso del Chaco es el más dramático de trabajo forzoso en la región andina. Se trata de un sistema donde trabajadores indígenas guaraníes laboran bajo un régimen servil y donde algunas comunidades se encuentran cautivas en el interior de haciendas agrícolas y/o ganaderas donde se utilizan medios violentos”, dice el portal La Prensa.com.bo

2. El informe “Enganche y servidumbre por deudas en Bolivia”, publicado en 2005 por la Oficina Subregional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para los países andinos, inicia así el capítulo Régimen de Servidumbre en las Comunidades Cautivas Guaraníes en Haciendas del Chaco Boliviano.

3. La asesora legal del Ministerio de Trabajo por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Rosario Baptista, confirmó que esa institución comprobó que en Santa Cruz y Chuquisaca existe el estado servidumbral de familias en cautiverio.

4. La liberación de esa población es una de las causas por las que el Gobierno intentó iniciar proceso de saneamiento en Alto Parapetí, donde una comisión del Viceministerio de Tierras, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y pobladores guaraníes fue atacada la semana pasada por ganaderos, quienes impiden el proceso.

Diferencias entre las haciendas de Chuquisaca y Santa Cruz

• Entre hacendados de Chuquisaca y Santa Cruz hay diferencias identificadas por la OIT.

• El chuquisaqueño tiene tradición de trabajo en el campo, mientras que el cruceño es hacendado nuevo y más joven.

• Las haciendas cruceñas tienen comunidades cautivas, se calcula que son 19. Los chuquisaqueños tienen familias.

• Eso se debe también a que las proporciones de la tierra en Santa Cruz van desde 200 hasta 6.500 hectáreas, aunque existen más grandes, ése es el promedio de extensión. En Chuquisaca el tamaño es menor.

• Las tierras en Santa Cruz incluyen lujosas construcciones de los hacendados.

• Algunos datos de saneamiento y reversión

• Se calcula que hay más de 150 mil familias en el Chaco, INE lleva registro de 90 mil.

• El gobierno estima en 318 las comunidades guaraníes en el Chaco boliviano.

• 5 provincias son observadas: O’Connor, Cordillera, Luis Calvo, Siles y Gran Chaco.

• Hay 81.635 habitantes indígenas en el Chaco, 27 por ciento de la población.

• Se expropiaron 180 mil hectáreas en las provincias Luis Calvo y Hernando Siles en 2007.

• 3 haciendas fueron revertidas en Chuquisaca por no cumplir la FES el año pasado.

K.



lunes, abril 14, 2008

Santa Cruz de la Sierra, la capital del latifundio en Bolivia


Sólo cuatro potentados cruceños son dueños de más de 50 mil hectáreas de extensión en la ciudad autonómica.

Technorati Profile

- La desigualdad en la tenencia de la tierra en la ciudad de los anillos es tal que los cuatro potentados del departamento tienen 10 veces más de tierra que 4.190 pequeños propietarios que recibieron predios de menos de una hectárea.

- En Santa Cruz apenas cuatro beneficiarios detentan predios de más de 50 mil hectáreas de extensión. Estos cuatro privilegiados tienen casi 803 mil hectáreas (4 por ciento de la tierra distribuida), que es casi la misma extensión de tierra que poseen en total 743 empresarios dueños de predios de entre 1.000 y 1.500 hectáreas.


1. "El rasgo común de la elite político empresarial de Santa Cruz, vanguardia indiscutible del movimiento autonomista/federalista nacional, es la posesión de enormes latifundios, según afirma una publicación de la agencia de noticias Argenpress de Argentina", dice el portal Jornadanet.com

2. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) estima que en Santa Cruz, el departamento más extenso del país, 24 beneficiarios tienen haciendas de más de 20 mil hectáreas. Una reciente investigación de la Fundación Tierra concluye que 40 familias centralizan el poder económico y social en la región.

3. Gracias a las políticas de fomento al capitalismo agrario del malquerido “Estado colla centralista”, se consolidó en Santa Cruz un minoritario grupo de poder en el que destacan las familias Saavedra Bruno y Saavedra Tardío, Nieme Monasterio, Justiniano Ruiz, Roig Pacheco, Rapp Martínez, Antelo Urdininea, Keller Ramos, Candia Mejía, Castro Villazón, Ovando Candia, Roberto Fracaro, Sánchez Peña, Larsen Nielsen Zurita y Bauer Elsner, entre otras.

4. Ximena Soruco, coordinadora del libro Los barones del Oriente: El poder en Santa Cruz ayer y hoy de la Fundación Tierra, estima que 40 familias centralizan el poder económico y social en Santa Cruz, las cuales forman parte de una vieja elite que surgió a fines del siglo XIX.

5. Hace algunos meses, el viceministro de Tierras Alejandro Almaraz informó que 17 familias, personas individuales y empresas detentan 512 mil hectáreas de tierra en el departamento.

6. “La familia Saavedra Bruno obtuvo del Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA) 16.129 hectáreas, pero se mensuraron más de 73 mil en tanto que se sanearon un poco más de 17 mil. La familia Monasterio Nieve obtuvo 13.533 ha., pero la superficie mensurada alcanza a 78.340 y la saneada a un poco más de 50 mil”, asegura.

7. Según esta investigación, el INRA estima que en el período 1953-2002 se distribuyeron 35,9 millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz.

8. “De ese total, el 52 por ciento de la tierra, es decir 18,8 millones de hectáreas, fue para un poco más de 11 mil beneficiarios, que no representan ni el 8 por ciento del total de beneficiarios (144.162)”, apunta.

9. En medio siglo, los pequeños propietarios cruceños (38 por ciento de los beneficiarios) recibieron el 6 por ciento de la tierra; los medianos propietarios (el 15 por ciento de los beneficiarios) obtuvieron el 20 por ciento de la tierra; y las TCO indígenas (22 por ciento de los beneficiarios) recibieron el 14 por ciento de la tierra.

10. “Datos preliminares del INRA dan cuenta que 24 beneficiarios (menos de 0,1 por ciento de los beneficiarios totales) poseen haciendas de más de 20 mil hectáreas. Este reducido grupo de propietarios poseería en total más de 1,4 millones de hectáreas”, asevera.

La iluminación pertenece a Visitin Latinoamerica.com

K.



viernes, abril 11, 2008

La elite cruceña es excluyente, según estudio


En Santa Cruz el sector excluyente se ha capitaliza durante los 130 años, sostiene Ximena Soruco en el libro "Los barones del Oriente".

Technorati Profile

- “Los barones del oriente” (2008) identifica a una élite regional con más de 130 años de vigencia.

- Según el estudio de la Fundación Tierra, son 40 familias las que centralizan el poder económico y social en Santa Cruz y que surgieron al mismo tiempo que los denominados Barones del estaño, a finales del siglo XIX.

-El libro fue escrito por Ximena Soruco, Wilfredo Plata y Gustavo Medeiros y presentado el pasado jueves 03 de abril en el salón auditorio de la Universidad NUR de la ciudad de Santa Cruz.

1. "Los barones del Oriente" es un libro que revela que la élite cruceña se constituyó en Bolivia desde 1880, junto a los barones del Estaño, con un marcado modelo excluyente porque en esa región no han existido movimientos indígenas capaces de cuestionar ese sistema absolutista, dice una nota en el portal PADEP.org.bo

2. La coautora de la investigación del poder económico en Santa Cruz ayer y hoy, Ximena Soruco, que concluyó la obra Los barones del Oriente junto a Wilfredo Plata y Gustavo Medeiros, sustenta su tesis del análisis del proceso de la era de goma a la soya, el discurso de las elites y la evolución del sector soyero en Santa Cruz.

3. "Las élites cruceñas se constituyen un modelo que es excluyente de una gran mayoría porque solo vela los intereses de un pequeño sector", aseguró Soruco a la Agencia Boliviana de Información (ABI), tras hacer la presentación del libro en instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore de la ciudad sede de gobierno.

4. La investigadora explicó que la tesis de la obra es demostrar que Los barones del Oriente nacen en 1880 junto a los barones del estaño, pero que los segundos cayeron porque hubo una fuerte critica y oposición de sectores aymaras, quechuas y populares.

5. Lo que no ocurrió en el oriente boliviano por falta de movimientos indígenas con capacidad de cuestionar el autoritarismo y discriminación de la que han sido objeto durante más de 130 años.

6. "A diferencia de los barones del Estado los barones del oriente no han sido impugnados ni derrotados, por lo que se mantiene la élite con diferentes familias que se enriquecen y empobrecen en el país", dijo.

K.

Las iluminaciones pertenecen al blog Estante Bolivia.



jueves, abril 10, 2008

“Existen más de 500 familias cautivas” en Alto Parapetí


"El pueblo guaraní no siembra productos en grandes extensiones de tierra, pero eso no nos quita el derecho de reclamar lo nuestro", asegura el Capitan General del Pueblo Guaraní, Wilson Changaray.

Technorati Profile

- La denuncia es de Wilson Changaray, el Capitán General de Pueblo Guaraní y Presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que difunde hoy en una entrevista corta el portal El deber.com.bo

- ¿Están enfrentados con los pobladores de la provincia Cordillera?
-Wilson Changaray: El enfrentamiento es sólo con algunos productores que no entienden nuestra demanda legal y legítima de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Alto Parapetí. Hacemos esta demanda porque existen más de 500 familias cautivas dentro de esta zona.

- ¿Para pedir estas tierras cumplieron con todas las normas legales?
- Para llegar a esta instancia se han cumplido con todas la reglas. Ya tenemos la resolución para llevar adelante los saneamientos de las tierras, pero que están paralizados.

- ¿Por qué?
- Porque algunas personas frenaron las pericias de campo utilizando la fuerza. Buscando que los funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se vayan de la zona.

- Si logran estas tierras, ¿se tiene la certeza de que serán cultivadas?
- Algo que se tiene que aclarar es que el pueblo guaraní no siembra productos en grandes extensiones de tierra, pero eso no nos quita el derecho de reclamar lo nuestro.

- Se dice que algunas familias guaraníes alquilan sus tierras, ¿eso es cierto?
- Eso es totalmente falso. Los invitamos a visitar nuestras tierras y verán que no están alquiladas.

- ¿Hay alguna Tierra Comunitaria de Origen (TCO) guaraní que sea exitosa?
- Hasta el momento creo que no hay ninguna TCO exitosa. Se han gastado muchos recursos y lo que se ha logrado es consolidar nuestras comunidades. No se puede hablar de éxito hasta que no se cumplan todos los procesos de saneamiento.

K.

La iluminación pertenece al blog Desarrollo sostenible de familias guaraníes en Camiri (Bolivia)