ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 20, 2009

Lanzan un blog de género en Bolivia


El PADED, PROAGRO y DED han dado luz verde a esta iniciativa bloguera a fin de apoyarse y alimentarse mutuamente con nuevas ideas sobre este importante tema desde otras regiones del país.

Technorati Profile

- La Cooperación Técnica Alemana (GTZ) que trabaja en la región del Chaco de Bolivia (PADEP, PROAGRO y DED) apoyan esta estratégica incidencia en la blogosfera. La reciente bitácora virtual está en línea desde el pasado 12 de marzo de 2009.


1. El equipo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en la región del Chaco-Bolivia, formado por el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza (PADEP), Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PROAGRO) y el Servicio de Cooperación Social-Técnica (DED), ha creado un blog llamado “Generochaco’s Blog” para incorporar y desarrollar el enfoque de género en cada ámbito de su trabajo.


Una estrategia bloguera en género que fue impulsada por Aida Ferreyra, Asesora Local del PADEP/GTZ Chaco.

2. La información fue transmitida por Aida Ferreyra, Asesora Local del PADEP/GTZ Chaco, quien manifestó que la creación de este blog responde a las necesidades “efectivas” en el tema de la equidad de género que tienen los equipos de la Cooperación Alemana en el Chaco.

3. Martha Pello, asesora en género del DED, y Aida Ferreyra (PADEP), responsables del tema en la región del Chaco, han creado este espacio virtual conjunto con la finalidad de socializar insumos, herramientas, documentos, conceptos, instrumentos, caricaturas, artículos y todo aporte que contribuya a cualificar su trabajo en género.

4. “Generochaco’s Blog” es –explica Ferreyra- un espacio abierto en el que periódicamente introducimos nueva información y recibimos todas las consultas, comentarios o demandas para el abordaje temático o transversal del enfoque de género. “Agradecemos los aportes que ya recibimos y esperamos la participación de todos/as los/as colegas de la GTZ y el DED”.

K.



miércoles, marzo 18, 2009

El Alto celebra el Día Mundial de la Poesía


“365 días al año nosotros festejamos y vivimos ese mágico y esplendoroso momento de primero sentir y luego expresar a la poesía”, sostuvo Willy Flores director de ALBOR y gestor de estas jornadas.

Technorati Profile

- El evento se inicia el 19 de marzo de 2009 con un recital poético y concluye el 21 con una feria educativa que incluye exposición de paneles, periódicos murales, interpretación, lectura de poemas, Hip Hop en inmediaciones de la Alcaldía Quemada (Ceja-El Alto).

1. El Centro de poesía ALBOR arte y cultura de la ciudad de El Alto ha organizado las 5tas. Jornadas por los Derechos Humanos y la Poesía “21 de marzo Día Mundial de la Poesía” que se inicia este jueves 19 hasta el próximo 21 de marzo, a partir de horas 19.00, con diversas actividades como coloquios, recitales poéticos y ferias en el Teatro de Cámara “Alcaldía Quemada” (Ceja - El Alto) y, posteriormente, en escenarios municipales de La Paz.

2. El 21 de Marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Poesía. El 2001 se inicio, en coordinación con la UNESCO, actividades para fomentar la actividad poética en la ciudad de El Alto, y desde hace 5 años se ha institucionalizado las Jornadas por los Derechos Humanos y la Poesía, actividad que es promovida por el Centro de poesía ALBOR arte y aultura.

3. “El Alto, en su 24 aniversario, se enorgullece de conmemorar un año más de la práctica incesante de la poesía, un legado que poseemos de los yarawikus (poetas) y de sus jaya mara arus (palabras antiguas)”, manifestó en su blog Willy Flores, actor, declamador, poeta y director del Centro de poesía Albor arte y cultura.

4. “El evento se inicia el 19 con un recital poético titulado ‘El Alto triunfador’ y concluye con una feria educativa el 21 de Marzo con una feria educativa con la exposición de paneles, periódicos murales, interpretación y lectura de poemas, Hip Hop en inmediaciones de la Alcaldía Quemada (Ceja-El Alto)”, anticipó.

5. El Defensor del Pueblo de El Alto, la Escuela Municipal de Artes del Gobierno Municipal de El Alto y la Embajada de Francia se han sumado a este importante evento y, además, poetas reconocidos en las esferas literarias del país.

6. En el sitio La France en Bolivia se puede consultar el programa oficial de este evento.

K.



martes, abril 22, 2008

Comunicación con Derechos en Bolivia


El Centro para Programas de Comunicación relanzó su página Web donde se encuentra disponible un espacio dedicado al proyecto Comunicación con Derechos.

Technorati Profile

- Seis investigaciones analizan la comunicación mediática en Bolivia. Los documentos fueron presentados en La Paz y en Santa Cruz de la Sierra y pueden ser bajados de su sitio.

1. El Centro para Programas de Comunicación ha colgado en su sitio seis investigaciones relacionadas con la Comunicación Mediática en Bolivia que fueron realizadas por profesionales bolivianos en el marco del proyecto Comunicación con Derechos.

2. Las obras fueron presentadas públicamente el pasado 27 de marzo en el salón de eventos Sede-Nacional de ENTEL, ciudad de La Paz.

3. También, posteriormente, el 28 de marzo en el Museo de Historia de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz, informó Tania Delgadillo, Coordinadora de Proyectos del Centro para Programas de Comunicación.

4. El Centro para Programas de Comunicación es una organización no gubernamental que cuenta con una amplia experiencia en el campo de la comunicación y desarrollo.

5. El CPC enfoca su trabajo en las áreas de salud, cultura, medio ambiente, educación, derechos humanos, ciudadanía y gobernanza.

6. “Tiene como misión contribuir a mejorar la calidad de vida de la población boliviana con mayores necesidades a partir de acciones de comunicación enmarcadas dentro del respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural, la equidad entre los géneros y las generaciones, y el respeto al medio ambiente”, precisa su portal.

K.



lunes, abril 21, 2008

Hay servidumbre en haciendas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija


Las mujeres guaraníes de Bolivia exhiben sus vistosos ropajes en una de sus festividades.

Technorati Profile

- Los hacendados y ganaderos del chaco de Bolivia ya no pueden tapar el sol con el dedo: miles de familias guaraníes viven en condiciones servidumbrales y sometidos a semiesclavitud.

2. De acuerdo a los resultados de la encuesta Nº 3 del blog K. abierta el pasado lunes 14 de abril, el 55 por ciento de los votos (de 38 participantes) ha considerado que los guaraníes tienen más razón que la Iglesia Católica y o que el gobierno sobre la servidumbre en las haciendas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

3. Mientras que el 34 por ciento de los votos apoya la opinión del cardenal Julio Terrazas, quien durante la homilía del 13 de abril puso en tela de juicio la esclavitud de los guaraníes y demandó pruebas para probarlo.

4. Finalmente, el 10 por ciento de los votos apoya la tesis del gobierno de que hay servidumbre de guaraníes en las haciendas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

K.