ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 06, 2009

Únete al hot verde de arbork


El sitio made in Bolivia se anunció en los avisos hot de El Diario de La Paz.

Technorati Profile

- Un portal boliviano cuyo principal interés es difundir notas online para los usuarios globales y adictos al dedo gordo que hay millones en Internet.

1. El sitio arbok.com.bo ya está en Internet desde el pasado 18 de mayo y cuenta con el soporte estratégico de cinco periodistas en línea. La línea verde cítrico de sus noticias es chic y sofisticada en la red.

2. Desde este fin de semana, las páginas de clasificados y azules de los periódicos de La Paz como El Diario y La Razón siguen publicando llamativos avisos publicitarios para que los usuarios visiten este sitio en breve.

3. “He creado el sitio para informar rápido y breve sobre los acontecimientos en línea que se originan en Facebook, Blogger, Twitter, algo que es atendido por los medios sólo los fines de semana a través de los suplementos”, dijo Juan Carlos Ramiro Quiroga (47), quien se ha convertido en webmaster a pura práctica y dedicación a su blog.

4. “La idea es acercarse al usuario de Iberoamérica y al boliviano con nota breves que cubren las distintas manifestaciones culturales y de tecnologías de comunicación que se originas en las redes sociales”, precisa.


Un producto periodístico online 100 por ciento hot ecológico y ambientalista. Así se lucía en las páginas azules de La Razón.

5. El portal arbork.com.bo está pensado para alcanzar a los móviles, iPod y laptop. Su formato es versátil y se adecua a estas exigencias tecnológicas.

6. Cinco periodistas online (Alejandra Portocarrero, Anuar Elias, Benjamín Chávez, Franchesco Díaz Mariscal y José Luis Exeni) elaboran noticias de no más de 800 caracteres y las suben al portal desde diferentes puntos de la ciudad de La Paz o desde el interior.

7. “La cuestión es ser un enlace primordial y hasta divertido para las principales noticias que se generan en la Internet”, apunta Quiroga.

K.

Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • martes, junio 30, 2009

    arbork.com.bo se abre paso a Iberoamérica


    Una prueba de fuego ya vencida. El portal boliviano cacha muy bien en un iPod.

    Technorati Profile

    - Iberoamérica y Bolivia tienen un portal para informarse sobre lo que sucede en las redes sociales globales, con textos breves o palabras enlaces.

    1. Estreno con hot verde marca K. El pasado 18 de mayo se abrió una ventana online de carácter beta denominada arbork.com.bo para que los(as) usuarios(as) adictos a la globalidad estén cerca de los acontecimientos en línea que suceden a cada instante en las redes sociales como Facebook, Blogger, Twitter, entre otros.

    2. “Se trata de periodismo en línea de consumo inmediato y para adictos del dedo gordo”, ha manifestado su director Juan Carlos Ramiro Quiroga, quien desde hace tres años es un incondicional seguidor a los blog y desde hace un año a la actividad del Twitter.

    3. “Hay un quinteto de periodistas online que desde diferentes puntos de la ciudad o desde fuera del país elaboran notas ‘breves o de paso’ sobre las actividades culturales o los descubrimientos tecnológicos de comunicación que se originan en las redes sociales para usuarios(as) de laptop y móviles”, agrega.

    4. Este es el periodismo online que la mayoría de los portales en Bolivia aún no imaginan o no dan todavía atención necesaria como actualmente se le da en la Internet.

    5. “Está pensado para los usuarios adictos a las redes que hay millones en el mercado iberoamericano y miles en el mercado boliviano”, aclara Quiroga.

    6. Actualmente, esta ventana cuenta con el apoyo de Alejandra Portocarrero, Benjamín Chávez, Franchesco Díaz Mariscal, Anuar Elías, José Luis Exeni, cuya personalidad cultural y trascendencia profesional es sobradamente conocida en el país.

    7. Efectoplasma, dirigida por el webmaster Ernesto Montellano, ha sido la empresa que ha diseñado el portal para que su formato sea visible tanto en laptop como en móviles y iPod.

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • lunes, mayo 25, 2009

    La Prensa Gráfica en 140 caracteres


    El periodismo ya no puede obviar las nuevas herramientas de la web 2.0 El medio salvadoreño ofrece dos medios Twitter para que el o la cibernauta se informe.

    Technorati Profile

    - La Prensa Gráfica de El Salvador ha adoptado el formato de las nuevas tecnologías de la información (TI) como es el Twitter a fin de llegar a los cibernautas.

    1. Los “gorjeos” han llegado para quedarse largo tiempo cantando en la Red. En el caso del programa Twitter, las noticias son entregadas al lector ya sea de manera programada cada cierto tiempo, como es el caso del canal regular de La Prensa Gráfica, informa este medio de comunicación en El Salvador.

    2. O bien el cibernauta puede darle seguimiento únicamente a las noticias más destacadas del día, así como promociones o titulares excepcionales a través del canal de última hora.

    3. El proceso para seguir las noticias de La Prensa Gráfica en su cuenta de Twitter empieza por buscar uno de los dos canales: a) Si el lector quiere darle continuidad a todos los sucesos en el día, opta por el primero y lo busca como Prensa Gráfica (Noticias).

    4. b) Y si lo que quiere es recibir actualizaciones de última hora, busca Prensa Gráfica (fútbol).

    K.



    lunes, abril 21, 2008

    En Bolivia hay servidumbre de periodistas a los patrones de medios


    “Los periodistas que trabajan en este tipo de aparatos (medios para desinformar o tergiversar) parecen meros ‘esclavos’ de la ‘prensa terrateniente’”, dice el director ejecutivo de Red Erbol.

    Technorati Profile

    - No hay libertad de expresión en los medios de información de Bolivia, según una opinión difundida por la Red Erbol.

    - Si no hay libertad de expresión, ¿qué hay? Servidumbre de los periodistas a la "prensa terrateniente", dice.

    1. El periodista Andrés Gómez (director ejecutivo de la Red Erbol) asegura, en una nota de opinión difundida por la Red Erbol, que han sido sometidos algunos periodistas de Bolivia por preservar los intereses personales y de grupo de un canal de Televisión o de un periódico.

    2. En otras palabras, los periodistas bolivianos “han sacrificado los mínimos valores universales del periodismo para defender injusticias, traicionando su principio de servidores públicos.”

    3. He ahí –dice Gómez- porque los “esclavizados mediáticos” se niegan a reconocer la existencia de los “esclavos guaraníes”.

    4. “Pobres periodistas, viven ‘esclavizados’, existen en condiciones de ‘servidumbre’ porque temen perder sus trabajos o porque se han encadenado con la fidelidad de un perro para preservar su estatus social y económico”, observa.

    5. “Pobrecitos, invisibilizan a los indígenas e informan confundiendo el todo con la parte y violan la esencia del periodismo: decir las cosas por su nombre”, observa Gómez.

    6. Los periodistas “esclavos” llaman “Cordillera” a los “esclavizadores”, terratenientes o latifundistas e invisibilizan a los “esclavos” y “fabrican armas” para desprestigiar a las familias cautivas.

    7. “Han perdido su capacidad de analizar y su inteligencia ha sido subyugada en alguna oficina del patrón de turno. Olvidan que sin libertad no hay periodismo. Olvidan que el periodista sirve a la sociedad, no al terrateniente propietario”, anota.

    8. Los guaraníes “esclavizados” serán liberados en algún momento, pero –se pregunta Gómez-: ¿qué pasará con los periodistas sometidos a servidumbre? ¿Quién podrá liberarlos?

    K.

    La iluminación pertenece al Diario Tribuna.

    jueves, marzo 13, 2008

    “El Manco del Espanto” da coces en La Paz


    El segundo número del periódico que saca astillas y trapitos a palos políticos y literarios.

    Technorati Profile

    - El número dos de “El Mando del Espanto” anda de cojera en al sede de gobierno desde la Alasita. Bueno sería que fuera un periódico mensual para sopesar el calambre individual de nuestras vacuidades urbanas.

    1. Dicen por ahí, que la risa es el mejor remedio contra los males sociales que invaden a diario no sólo las calles, sino a las personas; pero reírse de los males ajenos es todo lo contrario.

    2. A esos andares o inclinaciones y hasta hablillas se ocupa El Manco del Espanto, el Único Periódico de Alasita Personalizado, que circula con cierto desgano desde enero de 2008 a sólo tres morlacos en la ciudad de La Paz.

    3. La edición reciente (Año 2, Nº 2), acaso elaborada por un colectivo de truhanes de la ciudad de La Paz, consiente un homenaje a Fontanarrosa y lleva por titular la siguiente leyenda: “Sucretinos de Corazón Pleno”.

    4. Con un auténtico humor negro y cierta sorna calculada, el número dos de El Manco del Espanto vierte su toxina parlera a gil y mil, y acaso espina a millares de ingenuos que hay muchísimos en la urbe paceña.

    5. Su telar arácnido exhibe el ranking interminable de los peores títulos de la literatura nacional.

    6. En esta lista sobresalen el filósofo y epistemólogo Juan José Bautista, con el título “Crítica de la razón boliviana”, que según el Director del Manco es el peor título de la historia de la literatura nacional.

    7. Otra de las sabrosuras en oferta, está la convocatoria del III Premio Nacional: Epitafio al Poeta Menor “Pedro Shimose”, que consiste en elaborar un epitafio para el mencionado poeta beniano.

    8. El periódico incluye una galería mediática del horror que hace caldo con los periodistas fanáticos de Charcas, la Culta y odiadores de Chuquiago Sin City.

    K.

    Solicitudes, reclamos e informaciones:
    mancodelespanto@gmail.com



    jueves, enero 31, 2008

    Ahora Bolivia, lo inédito en la blogosfera


    “www.AhoraBolivia.com ha venido para quedarse”, dice Sebastián Molina en entrevista con el blog K.

    Technorati Profile

    - No sólo en los medios tradicionales de Bolivia, sino también en los grandes medios digitales del exterior, el denominado 1º periódico digital de periodismo ciudadano de Bolivia se difunde de manera “impresionante”.

    - Las claves de su éxito en la Red: un tratamiento inédito de las noticias de Bolivia y el audiovisual como uno de sus principales lenguajes.

    1. El ciudadano K. sabido del éxito que logra el periodismo ciudadano Ahora Bolivia desde diciembre pasado hasta el momento, envió una entrevista vía e-mail a uno de los principales motores de este sueño hecho carne.

    2. Sebastián Molina, gurú de las nuevas tecnologías de comunicación en Bolivia, respondió a las interrogantes del K. luego de una semana en el exterior.

    3. “Somos el primer periódico digital boliviano que utiliza el audiovisual como uno de sus principales lenguajes”, apuró el joven Molina.

    4. Además, el primer portal de periodismo ciudadano del país cuenta con el sostén de la española Rosa Jiménez Cano.

    5. AhoraBolivia.com ha estrenado recientemente lo que pasa a ser la primera página institucional de Bolivia en facebook, aprovechando las múltiples ventajas de este formato.

    6. Esta iniciativa, orientada a aumentar la participación ciudadana, es apoyada por Periodismo Ciudadano y el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible de Bolivia.

    K.


    El portal intercambia información y sigue el proceso que vive a diario el ciudadano boliviano. Ahora cuenta con una página institucional en facebook.

    Una manera inédita en Bolivia

    ¿Qué tipo de atención ya ha creado acaso el primer periódico ciudadano digital de Bolivia?

    Hasta el momento la respuesta es muy interesante. Una buena cantidad de ciudadanos ya forman parte del periódico como periodistas ciudadanos desde distintos lugares del país. El nivel de visitas no para de subir, la difusión en medios tradicionales de Bolivia (televisión, periódicos como El Deber, El Mundo, Los Tiempos, radios) ha sido bastante considerable pero, y creo que ha sido la clave, la difusión digital internacional ha sido impresionante. ElPaís.com, Clarin.com, EuropaPress, Bitacoras.com entre otros medios y blogs de la talla de Alt1040, Mediosdigitales.info, eblog.com.ar, Periodismodepaz.org, la gente de www.lasideas.es, entre muchos otros. Basta entrar a Technorati para ver el nivel de difusión y respuesta que está teniendo en este mes y medio.

    - ¿Cuáles son sus lectores que más lo pinchan?

    El margen es bastante amplio pero el lector promedio, por tipificarlo de alguna manera, visita el periódico desde el exterior. De dentro de Bolivia, nuestro lector habitual es el ciudadano ya más o menos habituado a los blogs y/o a lo digital en general. Con el posicionamiento del medio en los buscadores, ha aumentado considerablemente la entrada de lectores por búsquedas que al entrar a www.AhoraBolivia.com se encuentran con material trabajado de una manera inédita en Bolivia -somos el primer periódico digital boliviano que utiliza el audiovisual como uno de sus principales lenguajes- y en clave ciudadana, lo cual genera que el nivel de tiempo que permanezcan en el medio, a la vez del nivel de retorno, sea considerable.

    - ¿Cómo o quién financia este emprendimiento tan estratégico en las nuevas comunicaciones?

    www.AhoraBolivia.com se mantiene como un proyecto independiente de Rosa Jimenez y Sebastian Molina, que cuenta con el apoyo de PeriodismoCiudadano.com, CEPAD Bolivia y Mundo Al Revés.

    - ¿Cuántos ya trabajan en el equipo?

    El periódico lo dirigimos con Rosa Jimenez. Por otro lado Marco Montellano es editor, Juan Pablo Montellano es responsable de difusión y participación y ya en plantilla hay una veintena de personas que han aplicado como periodistas ciudadanos.

    - ¿Está asegurada su permanencia en la Internet?

    www.AhoraBolivia.com ha venido para quedarse.

    - ¿Ahora Bolivia es un periódico digital o un ciudadano digital?

    www.AhoraBolivia.com es el 1º periódico digital de periodismo ciudadano de Bolivia.



    martes, enero 29, 2008

    La poesía "es una señora que dicta”, dice Gelman


    "Corrijo poco. Supongo que es un defecto. Cuando el poema no está, lo tiro. Siento que corregir mucho para un escritor es como traicionar el momento de escribirlo", sostiene el poeta argentino dejando en perfecto que eso de corregir es una vaina.

    Technorati Profile

    - El próximo mes de febrero se publicará en España su último libro, Mundar (Visor), que recoge poemas escritos entre 2005 y 2007.

    1. “Escribir en sí mismo es un acto que no tiene nada que ver con el dolor. No creo que el dolor sea una fuente de poesía, me refiero en la expresión. Es como el amor, desde Safo a la fecha se han escrito millones de poemas sobre el amor”, asegura Juan Gelman en reciente entrevista con Babelia de El País.com, a propósito del lanzamiento de su próximo libro.

    2. La poesía no es una cuestión de voluntad. (…) Lo que viene es impensado, no es algo que uno se propone escribir. Es la señora que viene y dicta. A veces uno no la escucha bien, otras veces dicta mal, pero bueno, ja, ja, ja. Cuando viene hay que recibirla muy bien, con mucha atención”, agrega.

    3. El premio Cervantes 2007 vive trasterrado en México y escribe impulsado por la obsesión y la necesidad de expresarse. Sus versos de los tres últimos años los ha reunido en Mundar.

    4. El poeta sigue escribiendo, impulsado por "la obsesión y la necesidad de expresarse". "Qué le voy a hacer. A estas alturas de la vida, escribir me parece más vicio que vocación", dice Gelman.

    5. Gelman escribe una columna todas las semanas en los diarios Página 12 y Milenio.

    6. Además de reportajes, críticas, reseñas y lecturas sobre Gelman, el suplemento Babelia ofrece un par de inéditos que el blog K. copia algunos debajo.

    K.


    Piojos

    Si el ritmo de un poema

    trae vino y mece

    las sombras y mamá,

    quitame los piojos que traje de la escuela,

    papá,

    no saques tu cinturón contra mí:

    eso que sopla en una esquina

    es mi querer de vos, es un

    niño en la calle

    sin comprender. ¿Qué haces ahí

    envuelto en odios

    que nunca pude resolver?

    ¿Qué castigabas cuando me

    castigabas?

    No te pregunto, me pregunto.

    Ya sé que es tarde para todo, menos

    este saber de vos que no se sabe.

    Te quisiera a mi lado

    en el silencio que me diste

    y calla como un buey.



    ¿Qué se sabe?

    Del poema, nada. Llega, tiembla

    y raspa un fósforo apagado.

    ¿Se le ve algo? Nada. Tiende una

    mano para aferrar

    las olitas de tiempo que pasan

    por la voz de un jilguero. ¿Qué

    agarró? Nada. La

    ave se fue a lo no sonado

    en un cuarto que gira sin

    recordación ni espérames.

    Hay muchos nombres en la lluvia.

    ¿Qué sabe el poema? Nada.



    viernes, enero 18, 2008

    FadoCracia en “luengo” suspenso


    La sonrisa de gato de Cheshire de nuestro amigo Totoro perdurará entre los ramajes de la autopista bloguera. Como Alicia será lo último o tal vez lo primero que evocaremos.

    Technorati Profile

    - Acaso no hubiera sido estratégico ni perspicaz continuar con las cosechas y los artificios venerables del weblog chaqueño-checheño que, en breve tiempo, capturó a los más atentos blogueros(as) de Bolivia y de América Latina.

    1. Tras los previsibles e innumerables fuegos pirotécnicos, José Luis Exeni R. ha tenido que dejar de operar el casi mágico blog FadoCracia que mantuvo en vivo y directo en la blogosfera desde mediados del segundo semestre de 2007 hasta principios de 2008.

    2. El receso de su blog será más largo que los años de Matusalén. Tales las palabras en línea e-mail, que fueron confirmadas por el mismísimo ápice de la Corte Nacional Electoral.

    3. “La FadoCracia tuvo que entrar en receso. También dejé ayer mi columna en La Prensa. Creo que es lo más saludable”, se lamentó Exeni el pasado domingo 13 en una corta y precisa comunicación digital con el K.

    4. La palabra delgada y sutil del comunario X –como dio a conocerse en la blogosfera y entre el Colectivo Montoneros- no sólo caló hondo en temas coyunturales en Bolivia como el proceso constituyente, sino que instituyó mojones deslumbrantes en la mass media, gustos musicales y tramas afines al acalorado tinku entre demócratas indigenistas y autonomistas a ultranza.

    5. Experto en tramas de comunicación, la naturaleza díscola del blog lo atrajo poco a poco y mediante dosis “adecuada” de aliento de su ilimitado amigo, el ciudadano K., quien daba por cierto su eminencia en las autopistas interactivas de la blogosfera.

    6. Pero esa entrega a la interactividad virtual debió detenerse para dar paso a una responsabilidad mayor como es la de velar, obsesivamente, por los principios de imparcialidad, autonomía e independencia de su persona y del Organismo Electoral en un período especialmente complejo-sensible para Bolivia.

    7. Entonces, la blogosfera de Bolivia deberá acostumbrarse al momentáneo silencio de su blog o a bailar la cueca bloguera sin su pañuelo blanco.

    8. “Tal vez me salga mucha barba y mariposas en la boca mientras aguardo el retorno del comunario X. Uks”, esbozó el quita letras K.

    K.



    jueves, noviembre 29, 2007

    Los bolivianos leen pocos periódicos


    Una imagen de lectura que pasará a la memoria. La circulación de periódicos no se acerca en ningún país latinoamericano a la cota de un centenar de copias diarias por cada mil habitantes.

    Technorati Profile

    - El consumo de prensa escrita en el país es "muy bajo": 14 ejemplares por cada mil habitantes.

    1. Habíamos estado en una posición execrable. No sólo las radios, sino también la TV, el cable e Internet han desplazado la supremacía de los medios periodísticos de Bolivia.

    2. Según datos de 2006, realizado por unos 150 investigadores de España y Latinoamérica, dice que la circulación estimada de prensa diaria es baja en países como Bolivia (14 ejemplares por cada mil habitantes), Nicaragua (14,3) y México (15,2), frente a los países que encabezan la lista, Puerto Rico (98,8), Costa Rica (68,2) y Chile (60,8), dice un cable del portal El Deber.com.bo

    3. Estudio pone al descubierto la escasa difusión de la prensa en Latinoamérica.

    4. En el ranking de "posición y visibilidad" de los diarios digitales en Internet los primeros lugares los ocupan "El Mundo" (España), "Clarín" (Argentina), "Marca" (España), "El País" (España), el deportivo "As" (España) y "El Universal", de México.

    5. La Fundación Telefónica informó a Efe de que a partir del próximo viernes se podrá ver en Internet el estudio completo, en el apartado 'Forum'.

    K.



    Lo privado vs lo público


    La difusión de fotos de Abel Mamani genera debate periodístico. “Las personas tenemos derecho a la privacidad”, dice el ex ministro del Agua.

    Technorati Profile

    - La difusión televisiva por PAT de fotos íntimas del ahora ex ministro del Agua, Abel Mamani, puso en el debate los límites entre lo público y lo privado como ya había anticipado el vivaz bloguero Chico Larva.

    1. Primera pedrada. El lunes, Valverde entrevistó a Ronald Méndez Alpire y le pidió que muestre las fotos de Mamani semidesnudo.

    2. Segunda pedrada. Un día después, el Presidente Evo Morales lo separó de su gabinete, según el ex Ministro, debido a la difusión de las imágenes, las cuales ya circulan en Internet.

    3. La Asociación de periodistas de La Paz (APLP), respalda que los retratos hayan salido a la luz mientras que la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), señala que esa acción vulneró principios éticos, dice La Prensa.com.bo

    4. El ex Ministro "en la medida que era una figura pública viajó con recursos del Estado al exterior, se encontraba en un lugar público, la ciudadanía tiene el derecho a saber quienes nos están gobernando", dijo Renán Estenssoro, presidente de la APLP.

    5. Criterio distinto mostró Juan Zeballos, director de la ANP: "la vida íntima de las personas tiene que ser respetada por los medios de comunicación", dijo al recordar que las organizaciones de prensa tienen Códigos de Ética que deben ser respetados.

    6. “Los periodistas tienen la obligación de salvaguardar el derecho que tiene cada persona a su intimidad y vida privada, propia y familiar, salvo que vulneren las leyes que norman el país”(Código de Ética de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia.1991).

    K.

    La iluminación pertenece a ABI.



    miércoles, noviembre 28, 2007

    “Abel Mamani meta a la cárcel a quienes difundieron sus imágenes”


    “Libertad de prensa vs. derecho a la privacidad”. Esta es la libertad de prensa que ya viene practicando tanto Unitel como la red Uno.

    Technorati Profile

    - El Chico Larva le sugiere a Abel Mamani, destituido injustamente por el gobierno, meta a la cárcel a quien tomó las fotos, las trucó, y al canal (o canales televisivos) que las difundieron.

    1. Probablemente sea éticamente inadmisible que un alto funcionario de gobierno atente contra los valores familiares saliendo con prostitutas estando casado, pero ¿Es ilegal?, se interroga el Chico Larva en un post admirable que el ciudadano K. invita a visitar en su blog El Inofensivo Chico Larva.

    2. “¿No es ilegal, en cambio, publicar fotos íntimas de una persona sin su previo consentimiento, sea quien sea esa persona? ¿No hay una ley que protege la intimidad de los ciudadanos?”, agrega el men de las tiras cómicas en línea.

    3. Desde la modesta opinión del Chico Larva es que, ya destituido el ministro Mamani, ahora debería meter a la cárcel al que tomó las fotos y sancionar al medio de comunicación que las difundió.

    4. “Hay que sentar precedentes, porque creo que a ninguno de nosotros le gustaría que a los medios se les permita meter cámaras en nuestros dormitorios y nuestros baños en pos de ‘velar por la moral pública’”, advierte el bloguero.

    K.



    viernes, agosto 10, 2007

    Medios: EE UU no está mejor que Bolivia


    El papel de los medios de comunicación en los EE UU está en duda.



    - Más de la mitad de los estadounidenses consideran que sus medios de comunicación dan informaciones inexactas y orientadas políticamente, según un estudio publicado el jueves.

    1. El mal periodismo anda por todo el mundo. Los medios de comunicación de los Estados Unidos están a la par que los medios de Bolivia por tres motivos: 1) porque no se interesan en la fuente, 2) ofrecen datos inexactos y 3) toman partido político.

    2. Los que utilizan Internet como principal fuente de informaciones -casi un cuarto de los estadounidenses- son aún más severos a la hora de criticar a sus medios, revela el Centro de Investigación Pew (The Pew Research Center).

    3. “Más de dos tercios de los usuarios de Internet (68%) tienen la sensación de que los medios no se interesan por la gente de la que hablan, un 59% piensan que sus artículos son inexactos y un 64% creen que toman partido político”, dice Yahoo! T Noticias.

    4. Más de la mitad de los encuestados (53%) acusan a los medios de "no apoyar a América".

    5. “Los lectores de diarios estiman así en un 55% que las informaciones están orientadas políticamente y en un 57% que las noticias son inexactos.”

    6. Los que se informan a través de la televisión consideran la información parcial en un 46% y a menudo inexacto en un 49%.

    7. Ademas, desde 1985 el total de personas que leen un periódico todos los días ha descendido del 80% al 59%.

    K.

    jueves, mayo 10, 2007

    El País entrega premio a periodista de Bolivia


    El reportero Roberto Navia recibió ayer el Ortega y Gasset de periodismo 2007. El acto se realizó en Madrid. Fotografía El Deber.com.bo



    - La entrega de los Premios Ortega y Gasset 2007 fue ayer una nueva fiesta por "los valores del gran periodismo", como destacó el presidente del Grupo PRISA, Jesús de Polanco.

    - El escritor José Manuel Caballero Bonald pronunció su discurso para defender la libertad de los periodistas.

    - Este año, los galardonados han sido el boliviano Roberto Navia, el cubano Raúl Rivero, la fotógrafa canaria Desirée Martín y BBCMundo.com.

    1. En esta edición los premios han correspondido al periodista Roberto Navia por su trabajo de investigación “Esclavos made in Bolivia”, publicado en el diario El Deber de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), un desgarrador testimonio sobre la explotación de emigrantes bolivianos en los talleres clandestinos de Buenos Aires y São Paulo, realizado con medios muy precarios, dice el portal El País.com

    2. En la categoría de mejor labor informativa, el galardón ha sido para el poeta y periodista cubano Raúl Rivero, colaborador de El Mundo, por su trayectoria como informador y su lucha comprometida por la libertad informativa.

    3. “Por primera vez, los premios que convoca EL PAÍS han creado un apartado dedicado al periodismo digital. El servicio mundial de la BBC en español, BBCMundo.com, ha estrenado esta categoría por su decidida apuesta del periodismo riguroso a través de Internet”, destaca.

    4. En el ámbito del periodismo gráfico, Desirée Martín cautivó al jurado por el dramatismo de la fotografía Cayuco en las costas de Tenerife, publicada en Abc el 22 de marzo de 2006.

    Navia dedica su premio a los bolivianos

    5. “Se lo dedico a todos los bolivianos, a los que están dentro del país y a los que se encuentran en diferentes lugares del mundo buscándose la vida”, fueron las palabras que hizo escuchar Roberto Navia Gabriel, ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, dice El Deber.com.bo

    6. “Allí, el reportero boliviano recibió el premio Ortega y Gasset de periodismo 2007, considerado uno de los más importantes en el mundo hispano, entregado desde 1984 por el diario español El País”, agrega.

    7. “Fue muy emocionante recibir esta distinción, porque mientras a muchos compatriotas bolivianos les cierran las puertas para que no ingresen a España, a mí me las abrieron de par en par”, comentó un emocionado Navia, de 31 años, que ganó en la categoría de reportajes de investigación por su trabajo "Esclavos made in Bolivia", publicado en El Deber el 12 de julio de 2006.


    Navia junto a María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidente del gobierno español, y Jesús de Polanco. Fotografía El Deber.com.bo

    8. En el acto de ayer estuvieron presentes la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, y el presidente del grupo Prisa, Jesús de Polanco, entre otras personalidades.

    9. En la ceremonia también se distinguió al poeta y periodista cubano exiliado en España, Raúl Rivero (mejor labor informativa), a la fotógrafa española Desirée Martín (mejor fotografía) y a Alberto Souviron, representante de BBC Mundo.com (periodismo digital).

    K.

    miércoles, abril 25, 2007

    Periodista de Bolivia gana premio en España


    La página online de El Deber ha subido esta fotografía del ganador que hace nueve años desempeña el periodismo en Bolivia.



    - Roberto Navia Gabriel, periodista de El Deber, fue galardonado con uno de los premios Ortega y Gasset 2007 de periodismo, que concede el diario español El País.

    - El trabajo de Navia Gabriel relata la explotación de los inmigrantes bolivianos en talleres clandestinos de São Paulo y Buenos Aires.

    - El acto de premiación será en Madrid, el próximo 9 de mayo.

    1. En la categoría de Mejor Trabajo de Investigación, Reportaje o Artículo, el galardonado por mayoría ha sido el periodista Roberto Navia, por Esclavos Made in Bolivia, publicado en el diario El Deber de Santa Cruz de la Sierra el 22 de julio de 2006, dice este miércoles 25 de abril El País.com

    2. El jurado ha considerado la "importancia y calidad" de esta información sobre los emigrantes bolivianos en talleres clandestinos de Sao Paulo y Buenos Aires y ha destacado que el trabajo ha sido llevado a cabo "con medios reducidos y gran mérito personal".

    3. El premio al mejor trabajo en la categoría de periodismo digital, incluida por primera vez en la edición de este año, ha sido para el servicio mundial de la BBC Mundo.com en español por su "decidida apuesta por un periodismo digital de calidad en español", que edita esa página Web desde 1999.

    4. El jurado de esta edición ha estado presidido por el sociólogo francés Alain Touraine, y compuesto por Clara Sánchez, Aitana Sánchez Gijón, Dario Arizmendi, Rafael Argullol, y los cuatro directores que ha tenido El País desde su fundación: Javier Moreno, Jesús Ceberio, Joaquín Estefanía y Juan Luis Cebrián.

    5. También Roberto Navia Gabriel fue ganador del tercer premio "Lorenzo Natali" en la sección Latinoamérica, otorgada por la Comisión Europea el 17 de enero de 2005, por su reporte "Trabajar o morir," publicada en el periódico El Deber.

    6. En 2004, la Asociación de Periodistas de La Paz le otorgó una mención especial.

    K.