ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Exeni. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Exeni. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 01, 2009

Exeni renuncia al Órgano Electoral


José Luis Exeni en la presentación del calendario electoral y en las características del nuevo Padrón biométrico.

Technorati Profile

- Se aleja por problemas personales y no por las presiones de la oposición que ha pedido su cabeza desde asumió el cargo dejado por Salvador Romero.

1. El presidente del Órgano Electoral, José Luis Exeni (41), presentó hoy su renuncia irrevocable a su cargo aduciendo problemas familiares en una conferencia de prensa en La Paz.

2. “He presentado mi renuncia irrevocable al Presidente y ahora él debe nombrar a mi reemplazante”, dijo Exeni.

3. Sostuvo que su alejamiento no afectará el desarrollo de las elecciones en diciembre próximo y abril de 2010.

4. “El Órgano Electoral no es sólo una persona, sino todo un equipo de profesionales”, manifestó ante consultas sobre que dejaba trunco el proceso electoral.

5. Morales había designado a Exeni en enero de 2008 como representante del poder Ejecutivo ante la otrora Corte Nacional Electoral, cuyos miembros lo habían elegido presidente del máximo tribunal electoral boliviano.

6. Según boletin del Órgano Electoral, José Luis Exeni Rodríguez nació en La Paz en 1968. Obtuvo la licenciatura en Comunicación en la Universidad Católica de La Paz y el doctorado en Ciencias Políticas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México.

7. Es autor de libros sobre comunicación para el desarrollo y comunicación política. Entre otros cargos, se desempeñó como consultor de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina.

8. Fue Director Nacional de Educación Ciudadana, Capacitación, Análisis e Información de la Corte Nacional Electoral. Hasta su designación como Vocal, el 7 de enero, fue investigador y editor del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

K.

La iluminación pertenece a Los Tiempos.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • miércoles, abril 15, 2009

    K. pide salida de presidentes de las CDE de la media luna


    “Presidentes de CDE de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija deberían renunciar e irse a casa”, pide el ciudadano K. desde su blog en la Internet.

    Technorati Profile

    - Campaña on line: K. pide renuncia de los presidentes de cortes departamentales electorales que agilizaron las consultas autonómicas “ilegales”.

    1. Una muestra de acto democrático sería que la oposición pida la cesación de los cuatro presidentes de las cortes departamentales electorales (CDE) donde se llevaron a cabo las consultas autonómicas que fueron consideradas por el Órgano Electoral como “ilegales” en vez de exigir la salida de José Luis Exeni.

    2. La propuesta es lanzada por el ciudadano K., un personaje on line y apasionado webmaster, ante la campaña “irracional y salvaje” de la fracción de la derecha que ahora busca tumbar al titular del Órgano Electoral de Bolivia a fin de “boicotear” los comicios electorales previsto para el 6 de diciembre.

    3. "Hoy mismo empiezo en el blog K. una campaña on line solitaria para que los cuatro presidentes de las cortes electorales de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija que minaron la independencia del Órgano Electoral se vayan a su casa”, anticipa el ciudadano K.

    4. “Los presidentes de las cortes departamentales electorales han dañado la credibilidad e independencia del Órgano Electoral al propiciar referendos autonómicos totalmente ilegales donde se dilapidaron grandes cantidades de dinero que fueron entregadas por los prefectos los opositores de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija”, agrega.

    5. Para el ciudadano K. –también para muchos ciudadanos y muchas ciudadanas en el país- es confirmada la integridad y probidad profesional de Exeni, quien antes de trabajar en el Órgano Electoral desempeñó funciones significativas en el PNUD.

    6. El pedido de Jorge Tuto Quiroga y ahora el eco de las ranas de la oposición (cívicos y prefectos de la oposición) sobre la abdicación del titular del Órgano Electoral es nomás una exigencia sin ningún sustento legal (una campaña deshonesta) como fue la solicitud de un nuevo padrón electoral.

    7. “El desplante de Tuto – porque no otra cosa significa su petición- es una chilindrinada made in Kiko en la vecindad del Chavo del 8, último reducto de la derecha y de aquellas barrigas llenas llamadas cívicos y prefectos opositores”, dice K.

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • lunes, abril 06, 2009

    Conalde apela al juego sucio


    La reunión denominada del "reencuentro nacional por unas elecciones limpias" no se tocó la posibilidad anunciada por algunos medios de conformar un gran frente opositor, porque un líder de esas características no lo tienen ni en sus bases.

    Technorati Profile

    - Atados de pies a cabeza a sus patrañas y maniobras políticas, los prefectos opositores de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Beni y líderes cívicos de esos departamentos determinaron “destruir el estadio por no jugar un partido en las elecciones”, es decir, cambiar el Padrón Electoral vigente que es absolutamente confiable según una auditoría internacional.

    1. Igual que la selección Argentina que no sabe perder sus partidos, el Consejo Nacional Democrático (Conalde) apela al juego sucio y trata de “destruir” la cancha donde todavía no se ha jugado ningún partido de las elecciones generales previstas para el próximo 6 de diciembre.

    2. Incapaces de proponer desde sus bases un líder nacional que haga frente a las otras candidaturas ya lanzadas en el país, el Conalde determinó el domingo exigir un nuevo Padrón Electoral y un nuevo Órgano Electoral para concurrir a las elecciones generales de diciembre de 2009, en una reunión realizada en Santa Cruz de la Sierra.

    3. "Exigir una ley electoral justa y equitativa que garantice que todos los ciudadanos estemos proporcionalmente y adecuadamente representado en la Asamblea Plurinacional y rechazamos cualquier decisión que provenga de la imposición y el cerco", señala el primer punto del documento.

    4. El presidente del Órgano Electoral, José Luis Exeni, alertó ayer que la oposición política pretende destruir el Padrón Electoral para no ir a las elecciones. “El Padrón es una patrimonio de la democracia boliviana, no lo metamos en nuestra batalla política, no lo convirtamos en parte de nuestra disputa política”, sostuvo.

    5. Exeni recordó que el Padrón Electoral es resultado de 18 años de trabajo no sólo de la Corte Nacional, sino de las Cortes Departamentales, además es el padrón con el que se construyó democracia en Bolivia estos 20 años.

    6. A fines de diciembre de 2008, como parte de la agenda de fortalecimiento institucional impulsada por la Corte Nacional Electoral (CNE), un equipo de expertos internacionales coordinado por la Organización de Estados Americanos (OEA) certificó que el Padrón Electoral boliviano es confiable.

    7. La principal conclusión de la auditoría internacional (ver Boletín 14 de la CNE) señala que el nivel de confiabilidad comprobado en las cuatro variables analizadas del Padrón oscila entre el 96 y el 99 por ciento, por encima del estándar internacional de confiabilidad que es del 90%.

    8. “Puedo decir con toda responsabilidad a la población boliviana que el Padrón Electoral es confiable”, sostuvo entonces en conferencia de prensa Pablo Gutiérrez, Director del Departamento de Asuntos Electorales de la OEA, tras explicar los alcances de la auditoría, así como la metodología internacional utilizada para esta labor. “Es la más exhaustiva auditoría posible de realizar”, reiteró.

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • viernes, enero 18, 2008

    FadoCracia en “luengo” suspenso


    La sonrisa de gato de Cheshire de nuestro amigo Totoro perdurará entre los ramajes de la autopista bloguera. Como Alicia será lo último o tal vez lo primero que evocaremos.

    Technorati Profile

    - Acaso no hubiera sido estratégico ni perspicaz continuar con las cosechas y los artificios venerables del weblog chaqueño-checheño que, en breve tiempo, capturó a los más atentos blogueros(as) de Bolivia y de América Latina.

    1. Tras los previsibles e innumerables fuegos pirotécnicos, José Luis Exeni R. ha tenido que dejar de operar el casi mágico blog FadoCracia que mantuvo en vivo y directo en la blogosfera desde mediados del segundo semestre de 2007 hasta principios de 2008.

    2. El receso de su blog será más largo que los años de Matusalén. Tales las palabras en línea e-mail, que fueron confirmadas por el mismísimo ápice de la Corte Nacional Electoral.

    3. “La FadoCracia tuvo que entrar en receso. También dejé ayer mi columna en La Prensa. Creo que es lo más saludable”, se lamentó Exeni el pasado domingo 13 en una corta y precisa comunicación digital con el K.

    4. La palabra delgada y sutil del comunario X –como dio a conocerse en la blogosfera y entre el Colectivo Montoneros- no sólo caló hondo en temas coyunturales en Bolivia como el proceso constituyente, sino que instituyó mojones deslumbrantes en la mass media, gustos musicales y tramas afines al acalorado tinku entre demócratas indigenistas y autonomistas a ultranza.

    5. Experto en tramas de comunicación, la naturaleza díscola del blog lo atrajo poco a poco y mediante dosis “adecuada” de aliento de su ilimitado amigo, el ciudadano K., quien daba por cierto su eminencia en las autopistas interactivas de la blogosfera.

    6. Pero esa entrega a la interactividad virtual debió detenerse para dar paso a una responsabilidad mayor como es la de velar, obsesivamente, por los principios de imparcialidad, autonomía e independencia de su persona y del Organismo Electoral en un período especialmente complejo-sensible para Bolivia.

    7. Entonces, la blogosfera de Bolivia deberá acostumbrarse al momentáneo silencio de su blog o a bailar la cueca bloguera sin su pañuelo blanco.

    8. “Tal vez me salga mucha barba y mariposas en la boca mientras aguardo el retorno del comunario X. Uks”, esbozó el quita letras K.

    K.



    jueves, julio 12, 2007

    Autonomía, mía, mía


    Este fue el afiche utilizado por los cruceños en la Marcha por el 1º año de Victoria de la Autonomía Departamental.



    - El post sobre el “Proyecto de Estatuto de Autonomía del Departamento de Santa Cruz” nos fue enviado por José Luis Exeni R., investigador del PNUD y estratega en comunicación.

    - El post desnuda algunas de las grandes dudas razonables (cinco destaca Exeni) que provoca dicho documento que fue entregado por la Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz y recibido por el Prefecto del Departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, el pasado 2 de julio, cuando los cruceños y cruceñas celebraron el aniversario del Referéndum Autonómico.

    - El ciudadano K. copia in extenso toda la opinión crítica de Exeni denominada “Autonomía, mía, mía” y muestra un enlace a la página Web donde se exhibe dicho documento que ha sido impugnado ya por casi toda la ciudadanía boliviana.

    K.


    El presidente del Comité pro Santa Cruz, Branko Marinkovic.

    El “Proyecto de Estatuto de Autonomía del Departamento de Santa Cruz” ha provocado fundados temores e incertidumbre. Si bien buena parte del documento expresa la letra y el espíritu de un avanzado régimen autonómico –aún por definirse en la Asamblea Constituyente–, es evidente que, por un lado, sobrepasa ampliamente los alcances de la pregunta del Referéndum autonómico y, por otro, incurre en excesos/desvaríos francamente inaceptables.

    Hay al menos cinco asuntos sensibles que, de algún modo, tienen que ver con fantasmas siempre negados que hoy (re)aparecen, como sombría realidad, en escena pública. Cinco temas para el debate o, mejor, para hacer preguntas.

    El primero es la insostenible noción de “ciudadanía cruceña”. ¿Están pensando acaso –certificado de nacimiento/residencia de por medio– en ciudadanías diferenciadas? ¿Unos (los cruceños), ciudadanos de primera; otros (los no cruceños), de segunda?

    Siguiente cuestión: la inconstitucional competencia exclusiva de “regular la migración interna”. ¿Tanto miedo le tienen a los collas que habrán de impedir su ingreso al (neo)territorio autónomo? ¿Dónde queda el “libre tránsito” consagrado en la Carta Magna? ¿Unos inmigrantes son buenos-bienvenidos; otros, malvados-inaceptables?

    Tercer tema: el destripamiento de instituciones como la Policía, el organismo electoral y la defensoría del pueblo, entre otras. Nada nuevo, en efecto, en un Estado federal. ¿Pero acaso estamos discutiendo el régimen autonómico en esos términos? ¿O es que se trata de un separatismo de facto?

    Cuarto: la “asignación” de autonomía –como concesión graciosa y subordinada al Gobierno Autónomo– a las “comunidades nativas cruceñas”. Y los “nativos” no cruceños, ¿tendrán que mimetizarse? Los que no hablen “las lenguas de Santa Cruz”, ¿habrán de enmudecer? ¿”Nuestros nativos” son sanos; los de Occidente, peligrosos?

    Y quinto asunto: el control de la comunicación y los medios. ¿Normar y regular las políticas departamentales de comunicación? ¿Crear, regular y administrar sus propios medios de prensa? ¿Es que autonomía implica imponer principios y reglas para el ejercicio de la comunicación? ¿Censura previa? ¿Dónde quedan la pregonada democracia y las libertades de expresión y de prensa?

    Preguntas…

    Las iluminaciones son del blog del Comité Pro Santa Cruz.

    viernes, mayo 25, 2007

    ¡Ah, cumplir 39 siglos!


    Es todo un enigma ver su verdadera cara. El Ciudadano X de visita en la Plaza Murillo. Dio algunos maíces a las palomas locas que no lo dejaban comer su emparedado tranquilamente.



    - ¡Qué delicioso/terrible!, dice el Ciudadano X a punto de cumplir 39 años este sábado 26 de mayo.

    - El ciudadano K. se honra en esta felicitación verbal desde la capital de la Asamblea Constituyente hasta donde viajó por laburo.

    - José Luis Exeni R., siempre afable con el K. ha anticipado el festejo con el envío anticipado de Fadocracia que saldrá este domingo en el portal de La Prensa.


    Aquí lo vemos (también su carita) empapando la pared, en una caricatura esbozada por su mejor amigo.

    Fadocracia

    Inventario con/sin nostalgia. Volver a los 17 después de vivir 39 siglos. Quién pudiese, Violeta. Ya se sabe: re-inventar vivencias es un recurso urgente para nutrir la melancolía. Evocar lo que fue, lo que pudo haber sido, lo que ya no será (“no hay nostalgia peor –dice bien Sabina– que añorar lo que jamás sucedió”). ¿Pero qué hace uno cuando, sin explicación ni aviso, se da cuenta que está más cerca del otro lado que de éste? Lo primero es un catálogo de memorias y esperanzas. Luego está el repertorio de insomnios y duermevelas. Y, como latidos (in)conclusos, una compilación de adioses y bienvenidas. ¿Y el corolario? Un listado de felicidades-primavera (con minúscula, en plural) tanto como de tristezas-invierno. Más las unas que las otras, eso depende. ¿Qué preserva uno en el almita? Ráfagas y caricias, claro, pero en especial la provisión íntima de cronopios, magas y hechiceras: esos seres maravillosos que siempre estarán aunque ya no estén. ¡Ah, cumplir 39 siglos! ¡Qué delicioso/terrible!

    José Luis Exeni R., periodista boliviano, es autor del libro Políticas de Comunicación (Plural Editores y Fundación Ebert, 1998). Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana (1996). Maestro en Ciencias Sociales (2000) y Doctor en Investigación en Ciencia Política (2003) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Sede Académica de México. Fue director nacional de educación ciudadana, análisis e información de la Corte Nacional Electoral (2003-2005).

    El dibujo pertenece al blog Detalles

    martes, diciembre 12, 2006

    Vítores y cabildos para Exeni


    Así de alegre y jocosa es la faz "risueña" de Exeni. Se lo busca...



    - Como verdadero amante del café, el ciudadano K. festejará con pucacapas calientitas en compañía del graciosísimo periodista, confidente y amigo de ágapes. También ha invitado a Vero Vero, Marco y Sebastian Molina a enlazar abrazos a la distancia como guirnaldas en el cuello.

    1. El Directorio de la Asociación de Periodistas de La Paz impondrá hoy al periodista José Luis Exeni Rodríguez la medalla “Franz Tamayo” como premio a la Creación Intelectual y en reconocimiento a sus logros académicos y profesionales.

    2. La entrega de la medalla, como parte del acto del Premio Nacional de Periodismo 2006, tendrá lugar este martes 12 de diciembre, a horas 19:00, en el Auditorio de la Institución (Av. 6 de Agosto 2577, Edificio Las Dos Torres, Piso T, La Paz).

    3. El boliviano Exeni R. tiene una amplia y reconocida experiencia en medios de comunicación, en especial en el diseño y ejecución de estrategias de comunicación pública.

    4. Es doctor en investigación en ciencias política (2003) y Maestro en ciencias sociales (2000) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Sede México.

    5. Es además consultor de la Oficina Regional de Comunicación para América Latina, UNESCO.


    La carta que certifica la distinción.

    6. Tiene publicado hasta el momento siete libros, entre ellos: “MediaMorfosis. Comunicación política e in/gobernabilidad en democracia”. Plural Editores y Ediciones FADO. La Paz, 2005.

    7. “Bolivia: la democracia transada”, en Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe. FLACSO-UNESCO-Nueva Sociedad, Caracas, 2004.

    8. “Políticas de comunicación”. Plural-FES. La Paz, 1998.

    9. El blog K. eleva vítores, enciende bengalas y llama a cabildos para festejar el galardón obtenido por el colega y autor boliviano, quien ha sido “confundido” con el ciudadano K. en innumerables situaciones.

    10. Mario Durán ha sugerido “por desconocimiento” en una de sus exposiciones en el seminario “Redes Sociales en Internet – WEB 2.0” en el Capitolio, el pasado jueves 30 de noviembre, que el ciudadano K. es el periodista José Luis Exeni R.

    11. Dicha aseveración hay que tomarla con la rotunda sonrisa de Papá Noel y su acostumbrado: jo, jo, jo…

    K.