ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Presidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Presidente. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 01, 2009

Exeni renuncia al Órgano Electoral


José Luis Exeni en la presentación del calendario electoral y en las características del nuevo Padrón biométrico.

Technorati Profile

- Se aleja por problemas personales y no por las presiones de la oposición que ha pedido su cabeza desde asumió el cargo dejado por Salvador Romero.

1. El presidente del Órgano Electoral, José Luis Exeni (41), presentó hoy su renuncia irrevocable a su cargo aduciendo problemas familiares en una conferencia de prensa en La Paz.

2. “He presentado mi renuncia irrevocable al Presidente y ahora él debe nombrar a mi reemplazante”, dijo Exeni.

3. Sostuvo que su alejamiento no afectará el desarrollo de las elecciones en diciembre próximo y abril de 2010.

4. “El Órgano Electoral no es sólo una persona, sino todo un equipo de profesionales”, manifestó ante consultas sobre que dejaba trunco el proceso electoral.

5. Morales había designado a Exeni en enero de 2008 como representante del poder Ejecutivo ante la otrora Corte Nacional Electoral, cuyos miembros lo habían elegido presidente del máximo tribunal electoral boliviano.

6. Según boletin del Órgano Electoral, José Luis Exeni Rodríguez nació en La Paz en 1968. Obtuvo la licenciatura en Comunicación en la Universidad Católica de La Paz y el doctorado en Ciencias Políticas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México.

7. Es autor de libros sobre comunicación para el desarrollo y comunicación política. Entre otros cargos, se desempeñó como consultor de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina.

8. Fue Director Nacional de Educación Ciudadana, Capacitación, Análisis e Información de la Corte Nacional Electoral. Hasta su designación como Vocal, el 7 de enero, fue investigador y editor del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

K.

La iluminación pertenece a Los Tiempos.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • jueves, enero 22, 2009

    Obama repite juramento a su cargo "por precaución"


    Barack Obama jura su cargo ante el presidente del Supremo.

    Technorati Profile

    - John Roberts cometió un error durante la ceremonia de investidura que confundió al presidente.

    1. El exceso de la perfección y el cuidado legal mueve a la repetición del acto de juramento presidencial en EE UU que fue visto por más de 2 millones de estadounidenses y otros millones a nivel global. Esta vez el acto fue en privado sin los atronadores aplausos y chillidos de sus seguidores y curiosos.

    2. El nuevo presidente de EE UU, Barack Obama, ha prestado nuevamente juramento de su cargo después del pequeño tropiezo que se produjo el martes en la ceremonia de investidura cuando ambos alteraron por error una frase del texto constitucional, dice El País.com

    3. En privado y en uno de los salones de la Casa Blanca, el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, y Obama han repetido el juramento tal y como se recoge en la Constitución estadounidense: "Yo, Barack Hussein Obama, juro solemnemente cumplir lealmente el cargo de presidente de los Estados Unidos de América, y hacer todo lo que esté a mi alcance para preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos de América. Con la ayuda de Dios".

    4. "Ha sido por precaución", ha afirmado el consejero de la Casa Blanca, Greg Craig,"porque había una palabra del juez Roberts que se saltó la secuencia".

    5. Según el portal español, durante la ceremonia de investidura, Roberts alteró por error el orden de la frase "juro solemnemente cumplir lealmente el cargo de presidente de los Estados Unidos de América", ubicando el adverbio "lealmente" al final de la oración y no al principio, donde le correspondía.

    6. “El lapsus llevó a Obama a hacer una pausa para darle tiempo al magistrado a correguir la frase, pero una vez corregida, Obama repitió la versión errónea”, agrega.

    K.



    jueves, agosto 14, 2008

    ¡Dos tercios, con yapa!


    La Corte Nacional Electoral (CNE) reportó ayer haber llegado a computar el 96% de los votos emitidos en el referéndum revocatorio del pasado domingo.

    Technorati Profile

    - “2/3 es democracia” fue el logotipo y la claraboya que izó hace tiempo atrás el sector de sediciosos de la Media Luna.

    - Los resultados oficiales dan cuenta de que el presidente de la República, Evo Morales, alcanza el 67,7% de los votos a su favor, porcentaje que se consolida paulatinamente, mucho más cuando se conoce que ganó en Chuquisaca con el 53,9%, dice el portal El Deber.com.bo

    - Jenny Ybarnegaray Ortiz, defensora de los derechos de los indígenas y experta en temas de género, envió al blog K. esta nota que refleja no sólo una opinión sensata, sino el argumento inequívoco, entre otros aciertos, de que el Presidente ha logrado los dos tercios de la democracia participativa, “con yapa” inclusive.

    K.


    El lunes 11 de agosto, un día después del Referendo Revocatorio, las páginas de La Prensa ya anunciaban que el Evo Morales avanzaba a los 2/3 de votos.


    ¡Dos tercios, con yapa!

    Por Jenny Ybarnegaray Ortiz

    Aunque sigo pensando que la legitimidad de la Presidencia jamás debió ponerse a prueba, los resultados del Referéndum Ratificatorio/Revocatorio son por demás elocuentes: 2.052.522 electores y electoras le dijeron SI al Presidente, lo que representa el 67,78% ¡dos tercios, y con yapa!

    ¿Ahora, qué dicen quienes argumentaban con tanto “espíritu democrático” que la Asamblea Constituyente no podía tener legitimidad sin la mágica proporción de los dos tercios? ¿Harán otra huelga de hambre? ¿Qué nuevas argucias inventarán para poner al gobierno en jaque? ¿Dirán que hubo fraude? Entonces ¿cómo explicarán que dos prefectos de la “media luna” también hubieran alcanzado proporciones mayores al 60% de la votación? ¿Eso también fue fraude? ¿De quién? ¿Que el padrón electoral tiene errores? ¿No confiaron en ese mismo padrón para sus ilegales referéndums de aprobación de los “estatutos autonómicos”? “¿Hasta cuándo, pues?”

    Dos tercios, con yapa, señoras y señores, más de dos millones de electores y electoras aprobaron la gestión del gobierno del Presidente Morales. Por lo tanto ¡ya, ¡basta! La majadería ya no tiene lugar en este escenario donde dos tercios –insisto, ¡con yapa! – de la población le dijo al Presidente: “siga no más, termine su mandato Señor Presidente”.
    Hagamos cuentas: el Presidente hoy alcanzó la aprobación del 53,88% en Chuquisaca, el 83,21% en La Paz, el 70,90% en Cochabamba, el 83,00% en Oruro, el 84,64% en Potosí, y el 52,50% en Pando. En Tarija le faltó una “nadita” para el 50% (49,83%), en Beni logró 43,70% y en Santa Cruz 39,43%, y en estos dos departamentos sigue subiendo, cuando todavía falta el 20% y el 15% de mesas por reportar respectivamente.
    Por su parte, los prefectos de la” media luna” fueron ratificados con 78.170 votos en Tarija (58,06%), 14.841 votos en Pando (56,21%), 64,593 votos en Beni (64,27%) y 400.874 votos en Santa Cruz (67,10%). Los dos prefectos “oficialistas” también fueron ratificados, el de Potosí con 167.880 votos (78,77%, batió el record) y el de Oruro “pasó raspando” con 84.364 votos (%50,86%). Los dos prefectos que estaban medio en la luna fueron revocados, el de La Paz con 64,42% de los votos y el de Cochabamba con el 64,81% de los votos.

    Estos datos, ¿no son suficientes? No, para algunos/as no son suficientes. Los prefectos medialuneros ayer primero rechazaron la invitación del Presidente a sentarse a conversar al rededor de una mesa de diálogo “sin condiciones y sin agenda”, para luego aceptar la invitación –excepto Costas que se quedó en Santa Cruz para continuar la huelga de hambre por el IDH (dizque) – y finalmente llegaron a La Paz, quizás más por el “qué dirán” que por convicción democrática, ya que no mostraron señales de apertura al diálogo, entercados en sus provincianas posiciones.

    A los señores prefectos no les hace mella los datos de la Corte Nacional Electoral, dicen que “no hay peor ciego que el que no quiere ver”, y estos señores no quieren ver que, mientras que el Presidente cuenta con el respaldo de más de dos millones de ciudadanos y ciudadanas, ellos cuentan con algunas centenas de miles de votos de una porción del país. Pero su soberbia no tiene límites, pretenden “igualarse” al Presidente, colocarse como rivales, cuando todos juntos, sumados tienen 558.478 votos a su favor, de los cuales más de cuatrocientos mil corresponden a Santa Cruz, es decir son “reyes chiquitos” (bien chiquititos) y dudo de que si se pusieran en competencia por la Presidencia de la República lograrían mucho más de lo obtenido.

    Al parecer ha llegado la hora de llamar las cosas por su nombre. Hasta ahora, el propio gobierno ha caído en la trampa de colocar dos asuntos de diferente nivel en debate “paritario”: el proyecto de país que propone Morales vs. la autonomía departamental. El primero es un asunto de orden estructural, es una propuesta de construcción de un “nuevo Estado” que tiene un núcleo claramente identificado: la “descolonización” del país, un propósito que se expresa en el Plan Nacional de Desarrollo, como plan de gobierno para este quinquenio, y en el proyecto de nueva Constitución Política del Estado aprobada en Oruro en diciembre pasado, pero que en prospectiva implica un cambio que llevará generaciones, ya que se sabe que para cambiar el modelo económico basta un decreto supremo (21060), pero para cambiar la cultura, la ideología, los sentimientos, las actitudes de las personas, se requieren generaciones. El segundo, en cambio, es un asunto de orden administrativo del Estado, supone la profundización de la descentralización, la configuración de un país con mayor desconcentración del manejo de los recursos. En ese sentido es, a todas luces, un asunto secundario, subsidiario del primero.

    Al colocar estos dos asuntos en el mismo nivel ¿se pone en evidencia el hecho de que detrás del propósito autonomista existe otro “proyecto de país”? Si así fuere ¿por qué la oposición no es capaz de explicar ese otro proyecto? O ¿será que resulta tan obvio que huelga discutirlo?, ¿será que ese proyecto no significa otra cosa que el statu quo? ¡Así es! Quieren que nada cambie, piensan que con autonomía departamental ¡el país será una maravilla! Nada más lejos de la verdad, los departamentos pueden ser autónomos, incluso federales, eso no cambiará el hecho evidente y lacerante de que este país se ha construido sobre la base de la exclusión y de la desigualdad, con unos cuantos “ricos” a costa de millones de pobres, y eso es precisamente lo que quieren mantener: su estructura de privilegios, por los siglos de los siglos, ¡amén!

    Pero, muy a su pesar eso ¡ya no es posible! Bolivia vive el momento de la inflexión, se ha caído una barrera invisible que sostuvo por 180 años el orden colonialista interno: los y las indígenas ya llegaron, con rostro propio, con pensamiento propio, al Palacio Quemado. Nada ni nadie podrá volver la página atrás. Es posible que con el correr del tiempo se den retrocesos, pero nunca más les podrán decir “no se puede, ese es el lugar del otro, del caballero”. Ahora, toda mujer indígena parirá a sus hijas e hijos con la esperanza de que algún día llegarán a ocupar los cargos de decisión del país. Y eso, señoras y señores, no es poca cosa, no es un asunto “simbólico”, es un hecho trascendental: rompió el dique del poder.

    Es precisamente por eso que hoy surgen con tanta fuerza esas expresiones racistas vergonzosas que observamos cotidianamente. Hasta ayer, el racismo estaba escondido detrás del “mestizaje” del 52, sabiéndose clase/etnia hegemónica podían disfrazar su racismo de benevolencia jesucristiana, y sentir y pensar y creer de verdad que no eran racistas. Se les cayó la mascarita carnavalera, frente al atrevimiento y la irreverencia de ese indio que se les “iguala”, no hay benevolencia posible. Y como si fuera poco, algunos sectores indigenistas les dan “papita para el loro”, con sus discursos fundamentalistas de plazuela, con sus demostraciones desatinadas y sus nostalgias de retorno al Tawantinsuyu, a sabiendas que eso ya no es posible, porque la historia no va para atrás.

    Más allá de los discursos, de las pataletas, de las guardias pretorianas alrededor de las prefecturas, de las señoras peluqueadas en huelga de hambre, de los “valientes” vaqueros disparando a mansalva, es eso lo que les fastidia: la insolencia del empatronado, del sirviente, diciéndole al dueño de la hacienda “se acabó, amo, soy libre”. En occidente, ese paso fue dado el 53, en oriente se empieza a producir ahora, recién ¡después de más de 50 años!

    ¡Que la tierra sea de quien la trabaja, que los recursos naturales sean propiedad inajenable del Estado, que los niños y las niñas gocen de salud y educación, que ninguna mujer muera de parto, que ninguna anciana y ningún anciano muera en la calle como indigente, que la gente tenga trabajo, que a nadie se le quite el pan de la boca! Básico, elemental, nada del otro mundo, eso es lo que quiere la gente, y por eso dos tercios, con yapa, le dijeron a Evo: “siga adelante, no desmaye, gobierne señor Presidente”.

    La Paz, 14 de agosto de 2008