ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Evo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Evo. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 26, 2009

¡Viva Bolivia y sus diferencias!


Este el cambio substancial en el Palacio de Gobierno. Se debe a los resultados de las Elecciones Presidenciales del 18 de diciembre de 2005, donde Evo Morales obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República.

Technorati Profile

- Las viñetas de Al-Azar dejan al descubierto las diferencias sustanciales entre la Constitución Política del Estado del empate catastrófico y la nueva Constitución aprobada el domingo.

1. Encuentre las diferencias substanciales entre el primer gabinete de la Bolivia tras el juramento de Evo Morales en 2006 y el reciente gabinete de la Bolivia que festejó el 60 por ciento de los votos en la votación del domingo 25 de enero de 2009.


¿Qué es lo más notable en el gabinete de Evo Morales?

2. Las viñetas fueron elaboradas por el dibujante Alejandro Salazar (Al-Azar) para dos agendas interculturales que fueron elaboradas por las organizaciones indígenas y originarias, el Fondo Indígena, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Trabajo, con apoyo del PADEP/GTZ tanto el 2008 como el 2009.

K.



domingo, enero 25, 2009

El nuevo pacto social en Bolivia tiene luz verde


Por primera vez en la historia política de Bolivia el pueblo es consultado sobre el nuevo tipo de país que desea para las futuras generaciones.

Technorati Profile

- El SÍ se impone ante las voces agoreras del NO.

1. Los ciudadanos y las ciudadanas de Bolivia han dado su aprobación a la nueva Constitución Política del Estado.

2. Los primeros resultados generales en boca de urna dan el siguiente cómputo del Referéndum Dirimitorio y Referéndum Nacional Constituyente 2009: El SÍ gana con el 60 por ciento y el NO pierde con el 40 por ciento.

3. Esta información da cuenta de los primeros resultados que los medios han dado a conocer recientemente en las principales ciudades de Bolivia.

K.

La iluminación pertenece a ABI.



jueves, diciembre 11, 2008

La “mamada” de La Prensa acorrala a Evo


La iluminación de quien en los últimos tiempo a hecho sorna y vilipendio de la envestidura presidencial: Nacho.

Technorati Profile

- “No es la seriedad informativa, sino la infamia y la calumnia lo que hace temblar de impotencia al Palacio de Gobierno”, opina el ciudadano K.

1. La victimización de la que ahora hace show La Prensa y los medios en general es una exacerbación sin motivo y con el único fin de vapulear a quien no ha hecho más que reclamar (mal o bien) desde su envestidura presidencial la rectificación de la total falta de veracidad periodística en el principal titular del martes 9 de diciembre.

2. No hace falta ser un entendido en cuestiones periodísticas para darse cuenta que el titular de La Prensa, además de una ofensa gravísima a la envestidura presidencial, es una “grandísima mamada” (made in Carlitos Morales) que no tiene asidero en la verdad de los hechos ni el seguimiento informativo que se basa sólo en dos cartas.

3. “Cuán lejos llegó La Prensa con la inferencia y/o interpretación con lo cual escribe el titular de tapa, totalmente ajena al contenido de la nota, donde no existe una contraparte seria como correspondería a semejante acusación, a partir de otra (las cartitas) que le hizo llegar la otra parte”, observa Richard Sánchez.

4. El mal pie o tino del Presidente sobre este asunto ha sido producto de su paradojal honestidad a causa del descarado atropello informativo, pero el enemigo al frente no era el ocasional reportero de base de La Prensa (esta vez Raphael Ramírez), sino todo el entorno empresarial (los mismísimos dueños) que apuntala la débil y mermada estructura de este medio que, entre otras vergüenzas, debe sueldos a su cuerpo de periodistas.

5. Frente a esta metida de pata presidencial, no amerita la dramatizada victimización (ver cuánta tinta y tonterías se gasta en las titulares de hoy y ayer) de los periodistas ni las consabidas lamentaciones y desgarro de ropajes tanto de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) como de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP). “Esto es puro reality show”, dice el ciudadano K.

6. Una verdad que nunca es tomada en serio por el Ejecutivo es el asedio de los medios locales (El Mundo, La Razón, El Deber, El Nuevo Día) hacia el trabajo llevado a cabo por la gestión de Evo Morales que no ha sido de los(as) periodistas, quienes sólo cumplen órdenes de sus editores, sino de los núcleos familiares de poder que han trastocado los fines de la información por la efervescencia amarillista.

7. Las portadas de los medios locales se han convertido en recintos por donde la mugre empresarial ventila a diario su falta de equilibrio informativo (calumnia, dislates, insultos, infamias, racismo e injurias) y hasta mental (léase por favor las columnas de opinión que escribe semanalmente Manfredo Kempff, quien se hace llamar novelista).

8. Toda esta cortina de humo (en la que los medios dan un toque unísono) son sólo para cubrir los hechos criminales de Pando, tras los informes finales de investigación (UNASUR, Defensor del Pueblo y ONU) que han sido contundentes al exigir no sólo el pleno esclarecimiento, sino seguir juicio ordinario y sancionar a los culpables.

9. “La reacción de los periodistas no debería tener hoy la misma dimensión de metida de pata del Presidente, sino la más sensata y ecuánime, más acorde a los valores que pregonan del cuelo para arriba: Una investigación a fondo del caso revelaría que no hubo contrabando en Pando, sólo un montaje ‘maquiavélico’ para variar o impedir que se concrete la sanción a los criminales de lesa humanidad en Pando”, apunta el K.

K.



miércoles, noviembre 12, 2008

Timo Berger: “Gobierno debería promocionar la literatura de Bolivia”


“Me acuerdo con mucho cariño de Benjamín Chavez, de Rodolfo Ortiz y Juan Mac Lean”, apunta Timo Berger desde Berlín en charla con el ciudadano K.

Technorati Profile

- El organizador del Festivales Rodante de Poesía Latinoamericana Latinale 2008 en Berlín, Alemania, dice que el presidente Evo Morales -en estos tiempos de crisis mundial- debería buscar una vía para utilizar los porcentajes de los hidrocarburos en la promoción de la poesía de Bolivia como lo hace su colega Hugo Chávez en Venezuela.

1. Timo Berger, el creador alemán de “Salida al Mar – Festival Internacional de Poesía actual” (Argentina) y de “Latinale – Primer Festival Rodante de Poesía Latinoamericana” (Alemania) sugiere a la gestión administrativa de Evo Morales que debería utilizar “algún porcentaje de las ganancias del negocio de los hidrocarburos para promocionar la literatura”.

2. Esta propuesta nace en una entrevista online que aceptó con el blog K., a propósito de la Latinale 2008, cuyo programa y lista oficial de poetas invitados será presentada a los medios de prensa este jueves 13 de octubre en el Instituto Cervantes de Berlín.

3. El objetivo de la entrevista del blog K. era conocer porqué los poetas recientes y últimos de Bolivia no fueron tomados en cuenta en la lista de participantes de la Latinale 1008, después de haber tenido la participación feliz de la poeta Jessica Freudenthal en la versión de 2007.

4. La respuesta de Berger desde Berlín fue contundente “por razones presupuestarios” y aún una confirmación de la indolencia del gobierno actual, heredada de anteriores administraciones, porque dijo: “las prioridades de ahora son el proceso de la constituyente, el cambio”.

5. Según el blog argentino Las afinidades electivas / Las elecciones afectivas, Timo Berger, periodista, traductor y poeta, nació en 1974 en Stuttgart.

6. Publicó No soy gay, soy bi (Bs.As., Ediciones del Diego, 1999), Literatura Skin (Bs.As., Eloísa Cartonera, 2003), Sex and Sound (Bs.As., Eloísa Cartonera, 2004) y A cien cuadras del centro (Bahía Blanca, Ediciones Vox, 2006), así como Kafka und ich (Berlin, 2006) y Ferne Quartiere (Muenchen, 2008).

6. Tradujo, entre otros, a Cecilia Pavón, Sergio Raimondi, Fabián Casas y Washington Cucurto al alemán.

7. En compañía de Rike Bolte, otro de los organizadores de Latinale 2008, Berger ha elaborado la antología bilingüe alemán-español Poesía-añicos y sonares híbridos (Berlín, 2007) una selección de poemas, en parte inéditos, de doce poetas procedentes de ocho países latinoamericanos: Carlito Azevedo, Lalo Barrubia, Amaranta Caballero Prado, Andrea Cote Botero, Washington Cucurto, Angélica Freitas, Jessica Freudenthal Ovando, Héctor Hernández Montecinos, Paula Ilabaca, Miguel Ildefonso, Paúl Puma y Damián Ríos.

8. Es editor de la antología digital Latin Log, que presenta una antología de la poesía latinoamericana contemporánea en versión bilingüe.

K.

La iluminación inicial pertenece al Sitio El Coloquio de los perros

La iluminación de los poetas telúricos es de Jacket Magazine.



“Sólo podemos hacer una mini Latinale”

- ¿Por qué no se ha invitado a los poetas jóvenes de Bolivia que ya tienen cierta obra poética y se han conformado con una traductora como Rery Maldonado totalmente “desconocida” en Bolivia? Le adelanto que su invitación a Latinale 2008 ha causado cierto azoro y zozobra en los ámbitos de poesía en Bolivia.

Timo Berger: Este año lamentablemente por razones presupuestarios, sólo podemos hacer una mini Latinale, lo cual significa, que tenemos un cupo de invitaciones muy limitado. En realidad pudimos pagar solamente tres vuelos desde América Latina. El resto de los poetas se consiguió los vuelos a través de las embajadas o de las universidades. La Embajada de México colaboró mucho. Otros poetas vienen de España, como el panameño Rafael Muñoz Zayas, el chileno Julio Espinosa Guerra y la venezolana Diana Lichy. Otros dos poetas nos lo manda el compañero Chavez, son Kattia Piniago Pinto y Eduardo Marinito, de Venezuela.

Después tenemos unos invitados especiales como los editores argentinos Mario Camara y Gustavo Lopez cuyos vuelos fueron financiados por entidades gubermentales o universitarias.

Berger recuerda a los “poetas telúricos” de La Paz

Rery Maldonaldo es una boliviana que vive acá y desde hace diez años siempre está organizando eventos literarios, charlas y recitales, proyectos de traducción y promoción de literatura boliviana y latinoamericana. Ella fundó una librería española acá y siempre es una de las primeras referencias para enterarse de la poesía en América Latina. La estimamos mucho por su labor, y en Latinale ella va a moderar y presentar proyectos de publicaciones alternativos como Yerba Mala (de Bolivia) y otros como Metrópolis (de México), como Vox (de Argentina), Grumo (de Argentina y Brasil), Oxid (de España).


Rodolfo Ortiz y Benjamín Chavez, los poetas telúricos, flanquean a un amigo poeta bonarense.

Esperemos poder invitar otros poetas de Bolivia en ediciones futuras, ya que después de la presencia de Jessica Freudenthal nos interesa mucho la poesía de ese país. Tenemos que buscar alguna manera de poder colaborar con alguna entidad boliviana para poder compartir los costos de una invitación. Es el principal problema. Yo como uno de los curadores, conocí varios poetas de Bolivia cuando estuve a cargo junto con Cristian de Napoli y Maria Medrano de Salida al Mar, Festival de Poesía Latinoamericana actual en Buenos Aires. Yo me acuerdo con mucho cariño de la presencia de Benjamín Chavez, de Rodolfo Ortiz y Juan Mac Lean. Pasamos un momento muy lindo juntos, me acuerdo una mañana los tenía que buscar en el Hotel Chile de la Avenida de Mayo, y llego a las 10 de la mañana a la recepción y me dice el recepcionista, que los amigos bolivianos me habían dejado un recado. "Están en frente, en el café", me dijo frunciendo las cejas. Me pasé a la otro vereda, y de hecho ahí estaban, pero no desayunando como me había esperado, sino tomando cerveza... a las 10 de la mañana... “Mucho viejo”, me dijeron. Habían llegado en bus, tras tres días de viaje desde La Paz. Me invitaron una copitas, y charlamos y nos divertimos mucho... y se nos acortó el tiempo. En un momento les digo, che, tenemos que salir corriendo para llegar a la recepción del festival (en el Instituto Goethe)! Entonces pidieron otra birra para el camino y nos tomamos un taxi.... Era muy gracioso también, porque el tachero era un porteño muy canchero, un viejo, que paraba el auto, cuando pasaba una mujer linda por la vereda, bajaba la ventanilla y les chiflaba piropos... Ay mamita, que lindas caderas!!! Con los bolivianos nos reímos mucho del tachero... En un momento se dio la vuelta y nos pregunta: "Che, ¿pero ustedes qué son? ¿Albañiles?" Y Mac Lean le contesta: "Bueno, no sé, de alguna forma, somos albañiles de las palabras, somos constructores de edificios en papel, somos los verdaderos edificadores de los artificios literarios más bellas"... El tachero medio que no entendía... Entonces Mac Lean le pregunta: "Y usted como se dio cuenta tan rápido que somos albañiles...?" "Y bueno", contesta el tachero, "porque ya están tomando a la mañana...!" Se soltaba cada carcajada....



“No conocemos mucho de lo que pasa en Bolivia”

-¿Por qué se excluye o se disminuye siempre la participación de Bolivia en tales eventos internacionales de poesía?

T.B.: Primero, hay un gran desconocimiento, lo admito, de la poesía boliviana general en el mundo. No es por ignorancia, ni menos por una cuestión política, etc. Es porque el país hasta hace poco estuvo muy alejado del mundo. También en la percepción de afuera. O sea, te cuento, a mí me interesa mucho Bolivia, y eso que nunca estuve ahí. Pero tengo amigos bolivianos. En su época me interesó mucho el cambio política hasta que en 2003 le hice una entrevista a Evo, hice entrevistas a mucha gente en Bolivia en mi labor periodístico (con lo que me ganó la vida, porque la verdad este festival con Rike Bolte lo armamos sin cobrar nada, por el puro placer por la poesía...) El tema es la verdad, no conocemos mucho de lo que pasa en Bolivia fuera del ámbito político. Por eso este año vamos a mostrar en un cine acá muy concurrido el documental sobre Yerba Mala, yo creo que de ahí van a surgir muchas cosas, de ahí podemos extrapoliar otros proyectos, no?, porque el documental es bueno y narra todo el dilema de la escena literaria de Bolivia, que falta editoriales, que falta apoyo estatal... Fíjate países como Chile, como México, como Brasil están siempre muy expuestos en los festivales porque tienen patrocinadores estatales o privados, porque las embajadas, las cancillerías pagan vuelos. Venezuela también se pone a promocionar su literatura... y ¿Bolivia, Paraguay y Guayana? No sé... ¿Qué son las políticas culturales de Evo Morales? Yo veo acá en la Embajada de Bolivia de Berlín un gran interés de apoyar todas las iniciativas culturales. De hecho, Walter siempre me trató con el mayor cuidado, el embajador siempre me invita y nos llevamos bien, pero las prioridades de ahora son el proceso de la constituyente, el cambio, ya sabes...

Freudenthal promocionó a poetas bolivianos en Berlín

-¿Es que la poeta Jessica Freudenthal, poeta de altas dotes de Bolivia, no informó lo suficiente de los poetas de su país en su participación en Latinale 2007?

T.B.: Jessica es un ángel y trajo un montón de libros de poetas bolivianas, de hecho ella trajo los bolis de Yerba Mala, también tenía libros de otras editoriales de allá... Y vendió un montón y dejó un montón de libros acá como donación a las librerías y los leímos, nos gustaron mucho. Por eso, cuando yo fui a la Argentina en este año para trabajar en un libro con Washington Cucurto y Eloisa Cartonera, conocí a los responsables de Yerba Mala que ya los había leído por los libros que trajo Jessica. Y de ahí surgió la idea de mostrar la peli en Latinale 2008.

-¿Cómo hace Latinale para invitar y seleccionar a los poetas de América Latina para cada versión?

T.B.: Es un proceso complicado. Somos dos, esta vez somos tres. Y cada uno tiene sus gustos y disgustos. Y son completamente contrarios. Es un proceso de negociación donde uno dice que quiero invitar a Jessica Freudenthal y otro contesta que bajo ninguna condición... Pero después el otro quiere invitar a un poeta de México desconocido y uno se encuentra en el medio. Son compromisos y circunstancias como en todos los jurados/ consejo del mundo...



“Me gustaría poder viajar a Bolivia”

-¿Es posible que se refuercen los mecanismos de comunicación con Bolivia para que el próximo año la Latinale 2009 cuente con poetas jóvenes bolivianos como Vadik Barrón de La Paz, Anabel Gutiérrez de Tarija, Emma Villazón Richter de Santa Cruz y Zergio Ustarez de La Paz?

T.B.: Yo creo que sí hay que buscar eso. Me gustaría mucho poder viajar a Bolivia para conocer la escena literaria más a fondo. Hasta ahora viajes a varios países de América Latina conocí mucho poetas de Chile, de Brasil, de Argentina, Uruguay, México... pero poco de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay... Si encontramos alguna manera de entablar un puente bienvenida sea! Por ahí usted mismo, ciudadano K., puede ser un mediador... un experto...

-¿Cómo hago para que tales poetas de Bolivia participen de este evento internacional en Berlín el próximo año?

T.B.: Tenemos que encontrar una manera para que el gobierno boliviano utilice algún porcentaje de las ganancias del negocio de los hidrocarburos para promocionar la literatura...



miércoles, agosto 20, 2008

La Prensa censura a su columnista estrella


“¿Por qué nos autocensuramos en los medios? ¿Para conservar la pega? ¿Por qué tanto cinismo?”, cuestiona Ricardo Bajo al solidarizarse con la falta de ética con un trabajo de Mauricio Souza.

Technorati Profile

- El día que la mayoría de los(as) bolivianos(as) votaban en el Referendo Revocatorio, La Prensa optaba por botar a su columnista Mauricio Souza, sin permitirle ni la réplica ni que se despida de sus lectores. Esa es la libertad de prensa que se aplica en Bolivia.

1. No han pasado once días desde el Revocatorio y ya en la blogosfera se pone en marcha el ejercicio de la libertad de prensa informando sobre las faltas de ética de los que dirigen La Prensa.

2. El blog La Mala Palabra, revista de culturas y espectáculos ha posteado íntegramente la columna que fue censurada por este medio de comunicación y que no fue leída por sus lectores el domingo 10 de agosto.

3. La columna de opinión pertenece a Mauricio Souza Crespo, crítico literario y de cine, quien enseña literatura literatura latinoamericana en Saint Louis University (USA) y colaboró regularmente con columnas de opinión en medios nacionales como La Prensa.

4. Tales muestras de solidaridad con Souza en la blogosfera deja en sospecha a la Asociación Nacional de Prensa, quien al callar otorga.

K.


Estimadas y estimados,

Luego de 8 años de publicación dominical en La Prensa, mi columna Ocho y medio llegó a su fin. Me hubiera gustado ser el responsable de esta despedida: en realidad, haciendo uso de lo que entiende por libertad de prensa, el periódico en cuestión decidió censurar mi última columna (destinada a aparecer el 10 de agosto, día del Referéndum Revocatorio). Hace tiempo que esto de colaborar en medios como La Prensa me parece un ejercicio altamente ambiguo, a ratos hasta indigno. Pero, como sugerí, por lo menos me hubiera gustado despedirme. Confirmando mis sospechas, La Prensa se me adelantó y decidió despedirme, sin avisos y sin explicaciones.

Copio la columna, la última:

Ocho y medio

por Mauricio Souza Crespo

Cinco imágenes de Evo

Cuando decidimos volver a Bolivia luego de 15 años de residencia en Gringolandia, nuestros conocidos reaccionaron ante la noticia de tres formas, según gustos políticos: a) Con una cara de susto, acompañada de exclamaciones que suponían alguna tragedia; b) Con cara de pena, casi conmiseración, por nuestra ingenuidad nostálgica; c) Con cara de incredulidad, matizada por vagas felicitaciones. Me imagino a estas reacciones como determinadas por diferentes imágenes de Evo Morales. Me explico: creo que las maneras de ver a Evo informan, casi groseramente, el imaginario clasemediero sobre la situación del país. Enumero y describo algunas:

Uno: “Evo: Soy la revolución”. Usada por el propio MAS, esta identificación religiosa de un proceso de cambio con una persona reproduce manías de la izquierda más perezosa. Habría, claro, que discutir en principio si los cambios impulsados por el MAS son “revolucionarios” (en mi opinión, simplemente intentan frenar los excesos más cojudos del fundamentalismo neoliberal). Pero eso de promover la identificación de un proceso de cambio con un liderazgo carismático, un “ungido” mesiánico, es un traspié mediático (de los tantos errores masistas de este tipo) en el que se le sigue el juego a la derecha (Podemos, UN, MNR, cívicos, los medios, etc.). Y esto es precisamente lo que habría que evitar: que el posible cambio sea identificado fatalmente con un señor, el Sr. Morales.

Dos: “Evo, uno de los posibles”. Los más optimistas optan por imaginar que los cambios son irreversibles y que, con Evo o sin él, el proceso continuará. Hay, digamos, muchos posibles Evos. La decadencia de los “políticos tradicionales” (confirmada por las encuestas que ellos mismos encargan) parecería ratificar este optimismo. La elección de Savina Cuellar sería otra señal: para ganar, la misma clase de siempre ya no puede ir a las urnas con los mismos k’aras de siempre.

Tres: “Evo, marxista”. Los que viven el gobierno masista como un Apocalipsis sin tregua ni respiro (pese a las evidencias), tienden a resucitar las histerias que apuntalaban el discurso de las dictaduras. El suyo, es una especie de anticomunismo ansioso y arcaico: se habla del “socialismo de Evo”, de un “marxismo anacrónico”, de “avasallamientos a la propiedad privada”, de “ingerencias externas”. Si no fueran efectivas, en los medios al menos, habría que descartar de plano estas imágenes por su torpeza, su primitiva anorexia intelectual. Pero son efectivas. Y ya no importa que hablar de “marxismo” o incluso “socialismo” en el caso del MAS sea absurdo: basta que un par de “expertos” se dediquen al rumor intelectual para que consuetudinarias ansiedades reaccionarias salgan a flote.

Cuatro: “Evo, títere de Hugo”. Dentro y fuera del país, en una veta propagandística que sigue al pie de la letra al Departamento de Estado gringo, la identificación de Evo Morales como una suerte de títere o pelele de Chávez es quizá la que más réditos ha otorgado al trabajo mediático en contra del MAS. Que esos lamentos por la soberanía provengan de los sectores más serviles de nuestra clase dirigente, es lo de menos: de alguna manera, en una proyección de su propio racismo, estos sectores de la población no se pueden imaginar “a un indio” sino como a un “pelele o títere” de otros (Chávez, las ongs, etc.). En término de imágenes, no puedo sino recordar esta: la de varios de esos “defensores de la soberanía” disfrazados de payasos en las fiestas de disfraces que daba la Embajada gringa en La Paz cada año.

Cinco: “Evo, el primer indígena”. Ya se sabe: que Evo Morales ha explotado fuera del país su imagen de “primer indígena” presidente de un país. Y, sin duda, en un universo despolitizado, esa imagen (desprovista a ratos de contenido) lo acompaña a donde vaya. Pero el reverso local, un tanto rencoroso, de esa imagen apuesta a los mismos términos: “cómo pues un indio nos va a representar”. Lo de “indio” se convierte a priori en síntoma del “Apocalipsis masista”: el “indio”, casi por ser indio, lidera una mala gestión (pues “cómo estos indios van a saber gobernar”). En los hechos, los niveles de competencia de esta gestión de indios se han demostrado “inusuales”: más allí donde una serie de gestiones incompetentes (Banzer, Quiroga, Sánchez de Lozada, Mesa) podrían haber demostrado su destreza k’ara. Es decir, en el manejo matizado y distante del liberalismo.



jueves, agosto 14, 2008

¡Dos tercios, con yapa!


La Corte Nacional Electoral (CNE) reportó ayer haber llegado a computar el 96% de los votos emitidos en el referéndum revocatorio del pasado domingo.

Technorati Profile

- “2/3 es democracia” fue el logotipo y la claraboya que izó hace tiempo atrás el sector de sediciosos de la Media Luna.

- Los resultados oficiales dan cuenta de que el presidente de la República, Evo Morales, alcanza el 67,7% de los votos a su favor, porcentaje que se consolida paulatinamente, mucho más cuando se conoce que ganó en Chuquisaca con el 53,9%, dice el portal El Deber.com.bo

- Jenny Ybarnegaray Ortiz, defensora de los derechos de los indígenas y experta en temas de género, envió al blog K. esta nota que refleja no sólo una opinión sensata, sino el argumento inequívoco, entre otros aciertos, de que el Presidente ha logrado los dos tercios de la democracia participativa, “con yapa” inclusive.

K.


El lunes 11 de agosto, un día después del Referendo Revocatorio, las páginas de La Prensa ya anunciaban que el Evo Morales avanzaba a los 2/3 de votos.


¡Dos tercios, con yapa!

Por Jenny Ybarnegaray Ortiz

Aunque sigo pensando que la legitimidad de la Presidencia jamás debió ponerse a prueba, los resultados del Referéndum Ratificatorio/Revocatorio son por demás elocuentes: 2.052.522 electores y electoras le dijeron SI al Presidente, lo que representa el 67,78% ¡dos tercios, y con yapa!

¿Ahora, qué dicen quienes argumentaban con tanto “espíritu democrático” que la Asamblea Constituyente no podía tener legitimidad sin la mágica proporción de los dos tercios? ¿Harán otra huelga de hambre? ¿Qué nuevas argucias inventarán para poner al gobierno en jaque? ¿Dirán que hubo fraude? Entonces ¿cómo explicarán que dos prefectos de la “media luna” también hubieran alcanzado proporciones mayores al 60% de la votación? ¿Eso también fue fraude? ¿De quién? ¿Que el padrón electoral tiene errores? ¿No confiaron en ese mismo padrón para sus ilegales referéndums de aprobación de los “estatutos autonómicos”? “¿Hasta cuándo, pues?”

Dos tercios, con yapa, señoras y señores, más de dos millones de electores y electoras aprobaron la gestión del gobierno del Presidente Morales. Por lo tanto ¡ya, ¡basta! La majadería ya no tiene lugar en este escenario donde dos tercios –insisto, ¡con yapa! – de la población le dijo al Presidente: “siga no más, termine su mandato Señor Presidente”.
Hagamos cuentas: el Presidente hoy alcanzó la aprobación del 53,88% en Chuquisaca, el 83,21% en La Paz, el 70,90% en Cochabamba, el 83,00% en Oruro, el 84,64% en Potosí, y el 52,50% en Pando. En Tarija le faltó una “nadita” para el 50% (49,83%), en Beni logró 43,70% y en Santa Cruz 39,43%, y en estos dos departamentos sigue subiendo, cuando todavía falta el 20% y el 15% de mesas por reportar respectivamente.
Por su parte, los prefectos de la” media luna” fueron ratificados con 78.170 votos en Tarija (58,06%), 14.841 votos en Pando (56,21%), 64,593 votos en Beni (64,27%) y 400.874 votos en Santa Cruz (67,10%). Los dos prefectos “oficialistas” también fueron ratificados, el de Potosí con 167.880 votos (78,77%, batió el record) y el de Oruro “pasó raspando” con 84.364 votos (%50,86%). Los dos prefectos que estaban medio en la luna fueron revocados, el de La Paz con 64,42% de los votos y el de Cochabamba con el 64,81% de los votos.

Estos datos, ¿no son suficientes? No, para algunos/as no son suficientes. Los prefectos medialuneros ayer primero rechazaron la invitación del Presidente a sentarse a conversar al rededor de una mesa de diálogo “sin condiciones y sin agenda”, para luego aceptar la invitación –excepto Costas que se quedó en Santa Cruz para continuar la huelga de hambre por el IDH (dizque) – y finalmente llegaron a La Paz, quizás más por el “qué dirán” que por convicción democrática, ya que no mostraron señales de apertura al diálogo, entercados en sus provincianas posiciones.

A los señores prefectos no les hace mella los datos de la Corte Nacional Electoral, dicen que “no hay peor ciego que el que no quiere ver”, y estos señores no quieren ver que, mientras que el Presidente cuenta con el respaldo de más de dos millones de ciudadanos y ciudadanas, ellos cuentan con algunas centenas de miles de votos de una porción del país. Pero su soberbia no tiene límites, pretenden “igualarse” al Presidente, colocarse como rivales, cuando todos juntos, sumados tienen 558.478 votos a su favor, de los cuales más de cuatrocientos mil corresponden a Santa Cruz, es decir son “reyes chiquitos” (bien chiquititos) y dudo de que si se pusieran en competencia por la Presidencia de la República lograrían mucho más de lo obtenido.

Al parecer ha llegado la hora de llamar las cosas por su nombre. Hasta ahora, el propio gobierno ha caído en la trampa de colocar dos asuntos de diferente nivel en debate “paritario”: el proyecto de país que propone Morales vs. la autonomía departamental. El primero es un asunto de orden estructural, es una propuesta de construcción de un “nuevo Estado” que tiene un núcleo claramente identificado: la “descolonización” del país, un propósito que se expresa en el Plan Nacional de Desarrollo, como plan de gobierno para este quinquenio, y en el proyecto de nueva Constitución Política del Estado aprobada en Oruro en diciembre pasado, pero que en prospectiva implica un cambio que llevará generaciones, ya que se sabe que para cambiar el modelo económico basta un decreto supremo (21060), pero para cambiar la cultura, la ideología, los sentimientos, las actitudes de las personas, se requieren generaciones. El segundo, en cambio, es un asunto de orden administrativo del Estado, supone la profundización de la descentralización, la configuración de un país con mayor desconcentración del manejo de los recursos. En ese sentido es, a todas luces, un asunto secundario, subsidiario del primero.

Al colocar estos dos asuntos en el mismo nivel ¿se pone en evidencia el hecho de que detrás del propósito autonomista existe otro “proyecto de país”? Si así fuere ¿por qué la oposición no es capaz de explicar ese otro proyecto? O ¿será que resulta tan obvio que huelga discutirlo?, ¿será que ese proyecto no significa otra cosa que el statu quo? ¡Así es! Quieren que nada cambie, piensan que con autonomía departamental ¡el país será una maravilla! Nada más lejos de la verdad, los departamentos pueden ser autónomos, incluso federales, eso no cambiará el hecho evidente y lacerante de que este país se ha construido sobre la base de la exclusión y de la desigualdad, con unos cuantos “ricos” a costa de millones de pobres, y eso es precisamente lo que quieren mantener: su estructura de privilegios, por los siglos de los siglos, ¡amén!

Pero, muy a su pesar eso ¡ya no es posible! Bolivia vive el momento de la inflexión, se ha caído una barrera invisible que sostuvo por 180 años el orden colonialista interno: los y las indígenas ya llegaron, con rostro propio, con pensamiento propio, al Palacio Quemado. Nada ni nadie podrá volver la página atrás. Es posible que con el correr del tiempo se den retrocesos, pero nunca más les podrán decir “no se puede, ese es el lugar del otro, del caballero”. Ahora, toda mujer indígena parirá a sus hijas e hijos con la esperanza de que algún día llegarán a ocupar los cargos de decisión del país. Y eso, señoras y señores, no es poca cosa, no es un asunto “simbólico”, es un hecho trascendental: rompió el dique del poder.

Es precisamente por eso que hoy surgen con tanta fuerza esas expresiones racistas vergonzosas que observamos cotidianamente. Hasta ayer, el racismo estaba escondido detrás del “mestizaje” del 52, sabiéndose clase/etnia hegemónica podían disfrazar su racismo de benevolencia jesucristiana, y sentir y pensar y creer de verdad que no eran racistas. Se les cayó la mascarita carnavalera, frente al atrevimiento y la irreverencia de ese indio que se les “iguala”, no hay benevolencia posible. Y como si fuera poco, algunos sectores indigenistas les dan “papita para el loro”, con sus discursos fundamentalistas de plazuela, con sus demostraciones desatinadas y sus nostalgias de retorno al Tawantinsuyu, a sabiendas que eso ya no es posible, porque la historia no va para atrás.

Más allá de los discursos, de las pataletas, de las guardias pretorianas alrededor de las prefecturas, de las señoras peluqueadas en huelga de hambre, de los “valientes” vaqueros disparando a mansalva, es eso lo que les fastidia: la insolencia del empatronado, del sirviente, diciéndole al dueño de la hacienda “se acabó, amo, soy libre”. En occidente, ese paso fue dado el 53, en oriente se empieza a producir ahora, recién ¡después de más de 50 años!

¡Que la tierra sea de quien la trabaja, que los recursos naturales sean propiedad inajenable del Estado, que los niños y las niñas gocen de salud y educación, que ninguna mujer muera de parto, que ninguna anciana y ningún anciano muera en la calle como indigente, que la gente tenga trabajo, que a nadie se le quite el pan de la boca! Básico, elemental, nada del otro mundo, eso es lo que quiere la gente, y por eso dos tercios, con yapa, le dijeron a Evo: “siga adelante, no desmaye, gobierne señor Presidente”.

La Paz, 14 de agosto de 2008



miércoles, mayo 28, 2008

Gracias Don Evo


Arturo von Vacano, escritor boliviano que radica en EE UU, dice: “Para cada boliviano, es muy raro el orgullo que, apelando apenas a un ínfimo residuo de decencia, sabe crear Evo en cada conciencia.”

Technorati Profile

- “No hay alternativa. Mejor es esta hora de la verdad, por dolorosa o peligrosa que aparezca, que el siglo y medio en que fueron posibles dominadores como los que Sucre mostró (…) nomás al mundo”, manifiesta Arturo von Vacano en “Gracias Don Evo” que se difunde desde este miércoles 28 de mayo en correos electrónicos.

- Arturo von Vacano es un periodista, escritor, fotógrafo y traductor boliviano. Sus entrevistas, artículos y notas han sido publicados por PARADE de Nueva York y por muchos diarios y revistas de 19 países latinoamericanos.

- Vacano vive en EE UU desde 1980 y fue editor de United Press International en Nueva York y Washington DC entre 1980 y 1987.

- Ha sido huésped oficial de Cultura Hispánica en Madrid y Barcelona, invitado oficial de los gobiernos de México y Canadá y trabajó en varios medios en Lima, Buenos Aires, Santiago, México, Caracas y La Paz.

- En la mayoría de los medios de comunicación de Bolivia, las opiniones de este escritor fueron vetadas y no son difundidas por las características polémicas de sus argumentos.

K.


Evo Morales, Presidente de Bolivia (al medio), con capitanes guaraníes en Tarija.


Gracias Don Evo

Por Arturo von Vacano

El reciente acto de barbarie en Sucre nos obliga a expresar una vez más nuestra profunda gratitud a Don Evo Morales, sin cuya Tarabuco Sucre presencia en el Palacio Quemado los bolivianos hubieran seguido (y preferido) continuar viviendo en el infierno social y económico que fue la Bolivia de Banzer, Tuto, Jaime y Goni, los sátrapas de más reciente memoria. En efecto, y a pesar de los cuatro gatos que están expresando su ardiente indignación escrita por el Internet (la prensa impresa está en silencio del lado de los bárbaros) contra la actitud medieval que provocó escenas de indiscutible brutalidad e ignorancia en Sucre, la verdad es que lo que sorprende a la gran mayoría de los bolivianos no es el racismo ciego de la "inteligencia" boliviana sino la desfachatez y el crudo desprecio por la opinión pública nacional y mundial que expresa esa "clase privilegiada" criolla y provinciana al demostrar los frutos de su "educación" de manera tan sincera y honesta. Pocas veces se habrá visto una sociedad de bestias (en sentido real y peyorativo) en su más puro estado que la que presentara al mundo la televisión boliviana durante esas horas de "civismo" sucrense. Sólo la Krystalnacht nazi de hace un siglo puede tomarse como precedente de esa orgía de racismo desenfrenado, aunque habrá que respetar las proporciones, pues las víctimas en el caso boliviano fueron apenas un puñado.

Pocos actos pudieron haberse imaginado más perfectos que esa salvajada imbécil para hacer más difícil la tarea del embajador judío y fascista que sirve a la plutocracia gobernante del Imperio que busca destruir a Evo. ¿Cómo vender los esfuerzos "democráticos" de Goldberg al mundo cuando sus aliados se demuestran tales nazis a ultranza? Ya debieron haber sido bastante intragables los saludos fachos y los pasos de ganso borracho que distinguieron al 4 de mayo pasado en Santa Cruz. ¿Cómo hará Goldberg para convencer a Washington de que está haciendo las cosas "bien"? Con semejantes amigos, ¿quién necesita de más enemigos?

Observaciones todas que conducen a una conclusión evidente: la hora de la justicia social en Bolivia se acerca y los privilegiados de ayer cometen esos excesos porque se saben solos, criminales, incapaces de cambiar y condenados por la historia.

Todas las minorías excluyentes y explotadoras desaparecieron del mismo modo, y el ejemplo más claro en América fue la guerra de secesión gringa en la que el Sur hecho de "caballeritos" privilegiados, pedantes y tontos fue despedazado por un Norte de obreros, campesinos y esclavos. Como aquel Sur esclavista, nuestro Sucre pone ya sus barbas en remojo.

Pero hay sorpresas. La más interesante es la humildad y el temor de la "indiada" ante la barbarie de los "civilizados". No hace medio siglo que los indios hicieron temblar a sus enemigos en Santa Cruz y otros lugares que aprendieron a temer la noche y los pututus. No hace cinco años desde que los paceños temieran que los indios "bajaran" a la ciudad para hacer picadillo de los privilegiados. ¿Qué es lo que sucede en Sucre y por qué anda el indio tan "agachado"? ¿Es esta una situación nada más que accidental o será la que adopte el indio durante todos los días por venir? Otra sorpresa, así sea sólo para los extranjeros, es la actitud de los "universitarios", una juventud "educada" que, a diferencia de la tradición libertaria de la juventud del continente y del mundo, es reaccionaria en Bolivia y desprecia su propia raza: basta ver la cara de esos estudiantes para descubrir en ellas a sus abuelos y antepasados indios.

Pero la defensa de los pocos y miserables privilegios de que goza esa "clase meritocrática" ínfima explicaría otra tendencia general de los "privilegiados" bolivianos: la de dar la espalda al mundo y encerrarse con sus cuatro letras porque se adivinan retrógradas e inferiores al exterior. En país de ciegos, los tuertos lo explotan explotando a los condenados a la ceguera. Sucre es el nido de esa tradición, como sabe todo boliviano.

Para algunos bolivianos, sobre todo los peor educados (bárbaros que se lavan el cogote) la vida en la Bolivia de Tuto, Jaime y Goni era la mejor del mundo porque una mafia de incapaces podía vivir de la ignorancia y el retraso de los demás. "Vivir como cerdos mientras los demás vivían como perros", como dijera Almaraz.

La pérdida de esa "alfombra" de seguridad, la conciencia de que no habrá ya "ignorantes ni brutos" mas ignorantes y más brutos que esos explotadores, es la causa profunda del racismo que estalló en Sucre, se expresa en Santa Cruz y es latente en cada bastión de la "clase media". Cuando uno se sabe deleznable en el mundo lucha a muerte para mantener debajo a las víctimas que lo sostienen.

Pero las grandes verdades que rigen Bolivia no se alteran ante gestos de desesperada brutalidad como el de Sucre. Ningún país puede sobrevivir como tal con un 60 por ciento de sus habitantes en estado de virtual esclavitud. Nada puede ser peor que la Bolivia de Banzer, Tuto, Jaime y Goni. Hoy, a pesar de sus poderosos enemigos, el pueblo boliviano tiene una esperanza real de cambio y de un futuro mejor.

Gracias a Evo, Bolivia ya no puede mantener oculta la desesperada condición de la gran mayoría de sus habitantes ni los brutales privilegios de sus bárbaros actuales. Los bolivianos están comenzando a tomar conciencia de esas verdades y deberán quemar etapas para dar ciudadanía plena al indio si es que no quieren desaparecer como bolivianos. No hay alternativa. Mejor es esta hora de la verdad, por dolorosa o peligrosa que aparezca, que el siglo y medio en que fueron posibles dominadores como los que Sucre mostró ayer nomás al mundo. Vale más vivir despierto por un día que sufrir una pesadilla sin fin, lo que Bolivia llamó su historia hasta 2005.

Por eso debe ser que aparecieron en Santa Cruz algunos ciudadanos educados que enarbolan un "Santa Cruz somos todos" y demuestran con ideas y hechos (débiles como son ante las brutalidades de los nazis locales) su superioridad humana y moral. Son los primeros, pero no serán los únicos.

Por ello deberá ser que las mayorías no tardarán mucho más en tomar partido por Bolivia (ahora que saben que ni el ejército ni la policía harán nada para hacer respetar la Ley, aunque mala) y deberán hacer como bolivianos lo que Evo nunca podría hacer: apagar con un mínimo de violencia los focos de barbarie fascista que amenazan la vida nacional y reformar el país "desde abajo" porque no hay ser humano que se respete y piense en dejar a sus hijos un país como el que dejaron Banzer, Tuto, Jaime y Goni.

Pero lo que resulta increíble hasta el absurdo es el ínfimo número de los extremistas de derecha, de los inventores de la muerte civil, de los campeones de la violencia ciega como arma política, y los modos absurdos en que se las arreglaron para mantener a todo el país y a su pueblo como rehenes de su brutal ignorancia durante casi dos años. Sólo la inexperiencia y la ignorancia de los indios como gobernantes podría explicar en parte este singular episodio.

Era necesario abrir las venas de Bolivia y mostrar al mundo la pus social que la asfixia para comenzar una nueva etapa. Evo salió al mundo y puso a Bolivia en el mapa del universo. Evo continúa solo, odiado, débil e incomprendido, pero muestra a Bolivia las llagas sociales que la matan, le desafía a que se cure ella misma y no abandona lo que yo considero debilidad y otros verían como pacifismo, el único camino de supervivencia para su raza.

Y es así como todo boliviano que se digne de ser tal deberá hallar más temprano que tarde razones sólidas y valederas para respetar al primer indio que alcanzó la Presidencia de la República y que le está dando lecciones que nadie nunca supo darlas. Para cada boliviano, es muy raro el orgullo que, apelando apenas a un ínfimo residuo de decencia, sabe crear Evo en cada conciencia. Ese orgullo cuya fuente es una figura pública es en verdad algo nuevo e "inédito" para los bolivianos, acostumbrados a tiranos y sátrapas. Ojalá aprendamos a valorarlo antes de que lo convirtamos en otro mártir de nuestra martirizada historia.

La iluminación inicial pertenece a Yahoo! Geocities y la segunda a ABI.



viernes, mayo 02, 2008

Evo, entre las 100 personas más influyentes, según TIME


Evo Morales es sinónimo del "empoderamiento" del Estado de Bolivia. La nacionalización de las empresas capitalizadas es su estrategia de cambio.

Technorati Profile

- Evo Morales, fue elegido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo y entre los seis latinoamericanos más destacados.

1. Los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet, los deportistas Lorena Ochoa y Kaká, el magnate Carlos Slim y la blogger cubana Yoani Sánchez son los seis latinoamericanos que este año se han colado en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo, que elabora la revista Time.

2. Según el sitio La Vanguardia.es, la quinta lista anual de esa publicación, divulgada hoy a través de Internet y que mañana estará en los quioscos, incluye en el apartado de "Héroes y Pioneros" a la autora del blog cubano "Generación Y" y ganadora del premio Ortega y Gasset de periodismo 2008 en la categoría de medios digitales, Yoani Sánchez, de 32 años.

3. Junto a ella se encuentra la golfista mexicana Lorena Ochoa, número uno del mundo, quien hizo historia este mes al vencer en el Ginn Open de golf y convertirse así en la primera jugadora en 45 años que logra el triunfo en cuatro torneos consecutivos.

4. La historia boliviana del último cuarto de siglo, uno solo no necesitó de acuerdos prebendales, dice Indymedia Bolivia.

5. Es el caso del indígena Morales Ayma que recibió el apoyo del 53,7% de los electores bolivianos. Actualmente enfrenta una ofensiva secesionista, a través de los estatutos autonómicos, promovida por prefectos opositores a su gestión.

6. El líder indígena y del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, logró el 18 de diciembre de 2005 la mayor votación en la historia democrática, desde que Hernán Siles Zuazo llegara al poder.

7. Ni en sueños sus familiares de la población de Orinoca imaginaron ver a Evo como Primer Mandatario boliviano.

8. Nació en Isallavi, cantón Orinoco, muy cerca al lago Poopó de Oruro, el 27 de octubre de 1959. Sus padres fueron Dionisio Morales Choque y María Ayma Mamani. En su familia son tres hermanos: Esther la mayor, Evo y Hugo el menor, radican en Oruro.

K.

La iluminación pertenece a ABI.