ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Referéndum. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Referéndum. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 26, 2009

¡Viva Bolivia y sus diferencias!


Este el cambio substancial en el Palacio de Gobierno. Se debe a los resultados de las Elecciones Presidenciales del 18 de diciembre de 2005, donde Evo Morales obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República.

Technorati Profile

- Las viñetas de Al-Azar dejan al descubierto las diferencias sustanciales entre la Constitución Política del Estado del empate catastrófico y la nueva Constitución aprobada el domingo.

1. Encuentre las diferencias substanciales entre el primer gabinete de la Bolivia tras el juramento de Evo Morales en 2006 y el reciente gabinete de la Bolivia que festejó el 60 por ciento de los votos en la votación del domingo 25 de enero de 2009.


¿Qué es lo más notable en el gabinete de Evo Morales?

2. Las viñetas fueron elaboradas por el dibujante Alejandro Salazar (Al-Azar) para dos agendas interculturales que fueron elaboradas por las organizaciones indígenas y originarias, el Fondo Indígena, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Trabajo, con apoyo del PADEP/GTZ tanto el 2008 como el 2009.

K.



domingo, enero 25, 2009

El nuevo pacto social en Bolivia tiene luz verde


Por primera vez en la historia política de Bolivia el pueblo es consultado sobre el nuevo tipo de país que desea para las futuras generaciones.

Technorati Profile

- El SÍ se impone ante las voces agoreras del NO.

1. Los ciudadanos y las ciudadanas de Bolivia han dado su aprobación a la nueva Constitución Política del Estado.

2. Los primeros resultados generales en boca de urna dan el siguiente cómputo del Referéndum Dirimitorio y Referéndum Nacional Constituyente 2009: El SÍ gana con el 60 por ciento y el NO pierde con el 40 por ciento.

3. Esta información da cuenta de los primeros resultados que los medios han dado a conocer recientemente en las principales ciudades de Bolivia.

K.

La iluminación pertenece a ABI.



lunes, enero 12, 2009

Cómo votar por el Sí


Aunque los bolivianos y las bolivianas no están acostumbrados a la afirmación, el 25 de enero los cruceños y las cruceñas dirán "Sí" a Bolivia.

Technorati Profile

- Las bolivianas y los bolivianos están en carrera para que la mudanza hacia la Nueva Constitución Política del Estado se concrete mediante una afirmación que 3.8 millones de ciudadanos y ciudadanas harán realidad muy pronto.

- El blog K. postea una guía para no dejarse embaucar por el canto de las sirenas o el spam que musitan el "No" por radio, Tv y e-mail.

1. La afirmación, el Sí, es la palabra creadora de conciencia por antonomasia. Antes de salir de casa el próximo domingo 25 de enero a fin de emitir su voto busque la siguiente calle y déjese llevar por su personalidad y haga oídos sordos a los bocinazos del "No".


La única salida al entuerto creado por autonomistas es la Calle del Sí: mediante voto transparente, positivo y democrático.

2. Ciudadana o ciudadano de la Bolivie por favor evite tomar los atajos que le ofrecen los "No" y refresque su larga caminata democrática con agua positiva. El Sí es la primera palabra que ha posibilitado el día y la noche. No se deje mamar con nadie.


El "Si" es agua democrática 100 por ciento bebible.

3. Cuando vaya a votar el 25 de enero haga como el personaje del filme "Yes", olvídese de los medios y enteros de comunicación y vaya por la calle de la afirmación como si iría por el campo. Viva la vida a su manera y vote.


Ah, Carpe diem.

4. Una vez que haya llegado al colegio, escuela o lugar donde debe emitir su voto, evite la musiquilla made in Marinkovic. Es puro enlatado azul azul.

5. Otrosí... La democracia es para que la ejerza mediante su voto: hacerse el gil, no votar y provocar tumulto en la mesa de votación es la peor estupidez de su existencia.


A toda costa, que alguien decida por usted: Vote.

K.

La iluminación inicial pertenece al sitio ABI.



lunes, mayo 19, 2008

El “fashion” unionista


¿La señal de la barbarie? El nuevo saludo hitleriano que ha impuesto la Unión Juvenil Cruceñista en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Technorati Profile

- Al finalizar la tarde del pasado 4 de mayo, la Unión Juvenil Cruceñista estrenó lo que Alemania y Austria han estigmatizado y proscrito de sus costumbres.

1. El saludo hitleriano del Partido Nacional Socialista Alemán (demominado Deutscher Gruss), que se realizaba levantando el brazo derecho extendido totalmente hasta la altura de los ojos, fue replicado el 4 de mayo de 2008, a poco de conocer los preliminares cómputos de la votación ilegal autonomista, por los muchachos de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) en franca actitud de beligerancia con la mayoría de los bolivianos.


“El afiche es, obviamente, un fotomontaje pero ni por un segundo pensé en ese momento que luego de algunas horas vería el mismo saludo en la misma ciudad, pero en un escenario diferente y muy antagonista”, dice el blog La Mala Palabra.

2. La Mala Palabra (Revista de Cultura y Espectáculos) ha subido en anteriores días muestras fotográficas de esta actitud hitleriana que utiliza la UJC y hasta el vestuario “fascista” que utilizaron los jóvenes para remarcar su presencia en las calles de la ciudad de los anillos.


¿Quiénes son estos que saben lo que significa el saludo y que cantan el himno boliviano?

3. “Algunos changos y changas de la Unión Juvenil Cruceñista (UCJ) y del mismo Comité expresaban su alegría con música a todo volumen el supuesto triunfo del "SÍ" al referéndum autonómico”, anota el mencionado blog.


La remera "fashion" que fue utilizada por los unionistas en la votación ilegal del 4 de mayo.

4. “Las banderas se agitaban encima de las cabezas de los triunfalistas al compás de los bocinazos del vehículo y cuando se pusieron a cantar el himno a Santa Cruz y otros a más de uno se le salió lo "facho". Y no hablo del facho respecto a estar a la moda (no ve que en Santa Cruz hay que ponerse fachero, de la palabra fashion). Brazo derecho en alto, palma extendida, esa es la expresión del fascismo”, se agrega.


Más saludos reñidos con las buenas constumbres de los cruceños.

5. Según el foro ENS, el saludo hitleriano fue prohibido en todo el territorio alemán desde 1945.


El logotipo "fashion" que se opone o muestra lo más oscuro del color autonómico.

6. Posteriormente, Austria proscribió el empleo del saludo hitleriano y de todas sus variantes, así como cualquier otro símbolo del Tercer Reich.

K.

Las iluminaciones pertenecen a Richard Sánchez.



jueves, mayo 08, 2008

“Hay diálogo de sordos en Bolivia”, dice un usuario de blog


"Ahora podemos elucubrar los más truculentos artificios intelectuales con el sólo propósito de destruir al otro sin en el menor empacho... ¿cómo es que llegamos hasta aquí?", se pregunta Castellanos Echazú, una pregunta que bien podría ser hecha por cada unos de los bolivianos.

Technorati Profile

- Un internauta reciente de blog bolivianos (Gustavo Castellanos Echazú) cree, en un artículo “¿Cómo es que llegamos hasta aquí?” que fue difundido vía masiva e-mail, que los debates generados en ellos son inútiles, “porque obviamente –dice- es un diálogo de sordos, diálogo de sordos que refleja muy bien lo que pasa en el país”.

- Asegura que en este problema tienen gran parte de culpa no sólo la corrupción generalizada de una clase política que detentó por demasiado tiempo el poder, imponiendo una lógica torcida de sentir, pensar y actuar, sino también una gran responsabilidad el gobierno actual del país, porque impusieron ni bien llegaron al poder, la lógica de la "presión al máximo", de "acorralar al otro", del "ceder lo menos posible", de "gritar, patalear, bloquear, presionar antes que escuchar, meditar, hablar".

- El blog K. considera oportuno difundir esta reflexión que va in extenso debajo.

K.


¿Cómo es que llegamos hasta aquí?


El otro día me pasé horas revisando varios "blogs" bolivianos en Internet y me pareció increíble la cantidad de gente que escribe en ellos y los tremendos debates que se generan en los mismos, lo cual, en principio, es para alegrarse. Sin embargo, el tema central es la constitución y el MAS versus las autonomías y las regiones y en muchos casos los niveles de agresividad son enormes y en poco tiempo uno cae en cuenta de la "inutilidad" de las discusiones. Digo "inutilidad" porque obviamente es un diálogo de sordos, diálogo de sordos que refleja muy bien lo que pasa en el país donde hace tiempo se ha instaurado ese tipo de "diálogo" si acaso se puede llamar así.

Pero me di cuenta de algo peor... no sólo somos sordos sino que empezamos a ser insanos... porque estamos alimentando (unos contra los otros) prejuicios, mitos, mentiras, agresividad, intolerancia, corrupción intelectual, soberbia y un largo etcétera de las bajezas humanas que llevan a un sólo destino: la violencia.

Y me pregunto como es que estamos llegando hasta aquí si la gran virtud de Bolivia era que a pesar de su pobreza y sus grandes problemas era un pueblo, en general, amable, respetuoso con el otro, pacífico y de gran honradez intelectual, sobre todo en las mal llamadas clases bajas y medias pero incluso en las clases altas y los también mal llamados "intelectuales". Pero ahora podemos elucubrar los más truculentos artificios intelectuales con el sólo propósito de destruir al otro sin en el menor empacho... ¿cómo es que llegamos hasta aquí?

Estoy conciente que tiene mucho que ver la corrupción generalizada de una clase política que detentó por demasiado tiempo el poder, imponiendo una lógica torcida de sentir, pensar y actuar. Pero también sospecho firmemente que nuestros actuales gobernantes tienen una gran responsabilidad en el estado actual del país, porque impusieron ni bien llegaron al poder, la lógica "sindicatera" de hacer y pensar las cosas, es decir la lógica de la "presión al máximo", de "acorralar al otro", del "ceder lo menos posible", de "gritar, patalear, bloquear, presionar antes que escuchar, meditar, hablar".

A estas alturas de la vida ya no es un secreto que los países crecen o decrecen, son pobres o ricos, con autonomía o sin ella, no por los recursos naturales que tienen, la historia que arrastran o por la genialidad o no de sus constituciones de Estado, sino por la "actitud" de su población. Y en eso... estamos cada vez peor.

Gustavo Castellanos Echazú




domingo, mayo 04, 2008

Día de luto en Bolivia


Ninguna imagen podría mostrar lo que la mayoría de la ciudadanía de Bolivia siente por lo que sucede hoy, domingo 4 de mayo, en el departamento de Santa Cruz donde se usa el mecanismo de la democracia (el voto) para anular el estado de derecho de todo un país. Por eso el negro total ocupa la iluminación de este post.

Technorati Profile

- Hoy ha muerto el estado de derecho en el departamento de Santa Cruz y se inicia el tiempo más oscuro y de retroceso para la democracia en Bolivia.

1. Con crespones negros en las astas y con la bandera de Bolivia izada hasta la mitad, así el ciudadano K. inicia su post este domingo.

2. ¿Qué comentario más añadir a las innumerables llamadas de cordura lanzadas no sólo por organismos internacionales y colectivos de intelectuales del mundo para que líderes y cívicos cruceños no lleven a cabo el referendo autonómico en el departamento que da más derechos a las vacas que a los propios indígenas que sobreviven en condiciones sobrehumanas en muchísimas haciendas?

3. El ciudadano K. se siente triste por el deficiente uso del voto o por la utilización del sistema democrático en un propósito que sólo beneficiará a la minoría de las logias cruceñas.

4. Sí, hay luto en este blog, porque hoy en el cómputo de votos del referendo autonómico nada democrático saldrá, excepto que la conjura de Costas y Brankovic ha manchado la bandera de Bolivia.

K.

La iluminación no pertenece al blog Nere Canis Lupus.

La iluminación no pertenece al blog Bolivia confidencial.




miércoles, abril 30, 2008

Referendo con cómputo de votos "privatizado"


“El acto del 4 de mayo no cuenta con los sistemas informáticos para la elaboración de listas de votantes y para el cómputo de votos desarrollados por el organismo electoral boliviano”.

Technorati Profile

- El cómputo de votos de la consulta cruceña estará al margen de la institucionalidad y será el golpe más duro a la democracia electoral en Bolivia porque la Prefectura de Santa Cruz contrató a una empresa privada para ese fin.

1. Esa información fue revelada este miércoles por la Corte Nacional Electoral (CNE) en la presentación de un comunicado que se puede leer íntegro en su página Web.

2. En otras palabras, la CNE deslindó responsabilidades sobre el sistema informático de cómputo de votos que se vaya a emplear, al margen de la institucionalidad, en próximo domingo, y sobre la seguridad, transparencia y confiabilidad de la información que se obtenga en el cómputo de resultados.

3. En efecto, la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, presidida por Mario Orlando Parada, pidió a la Prefectura la contratación de una consultora por un monto de Bs 288.420 para manejar el sistema informático de cómputo del organismo electoral, que administra el referéndum cívico previsto para este domingo.

4. De acuerdo con la documentación a la que tuvo acceso Erbol Digital, la Departamental de Santa Cruz contrató como consultor al ex director de informática de la Corte Nacional Electoral (CNE), Miguel Serrano, quien fue cesado de sus funciones presuntamente por algunas observaciones a su trabajo, después de la posesión de José Luis Exeni en el cargo de Presidente del órgano electoral nacional.

5. “Por primera vez en la historia democrática de Bolivia una Prefectura, en este caso la cruceña, contrató una empresa privada que se encarga de manejar los sistemas informáticos del organismo electoral”, señaló una ex autoridad del máximo tribunal electoral.

6. Según otro ex vocal de la Corte Nacional Electoral, que declaró a un periódico paceño, "esta virtual privatización del sistema de cómputo constituye el golpe más duro para la institucionalidad electoral en Bolivia desde la recuperación de la democracia en 1982".

K.



lunes, abril 28, 2008

Invalidan mediación de la Iglesia Católica


“Teología de la no visión”, según Al-Azar. La Iglesia pasa por un mal momento y todo por no quedar mal parado con la visión autonómica de Marinkovic y Costas.

Technorati Profile

-Usuarios de una reciente encuesta K. muestra que la Iglesia ha perdido eficacia para mediar en el diálogo.

1. La cuarta encuesta del blog K. fue muy reñida esta semana y sus resultados son definitivos: la Iglesia Católica ha perdido credibilidad como mediador válido para el diálogo.

2. El 51 por ciento de 31 votos totales cree que la Iglesia Católica no es un interlocutor válido para encauzar el diálogo entre el gobierno y las prefecturas departamentales que buscan autonomía en Bolivia.

3. Mientras el 48 por ciento de los votos se inclina a que la Iglesia es un interlocutor válido porque considera que defiende a las grandes mayorías desprotegidas.

K.

La iluminación pertenece al blog el Submundo de Al-Azar.



miércoles, abril 23, 2008

OEA: Si no hay veedores externos no es creíble ningún proceso electoral


El principio básico previsto para una misión electoral es mostrar la objetividad, imparcialidad y respeto a las normas. Algo de lo que carece el referendo autonómico cruceño. ¿El Sí del fraude?

Technorati Profile

- Sin la presencia de veedores externos, la consulta del próximo 4 de mayo en el departamento de Santa Cruz carece de toda legalidad y se aprestaría a resultados fraudulentos.

1. Un proceso electoral de cualquier país en el que no existan observadores externos, no tiene ninguna credibilidad, afirmó Glagys Salazar una de las observadoras de la Organización de Estados Americanos (OEA).

2. "Uno de los principios que maneja el organismo al que represento es el hecho de que los observadores no deben pertenecer al país solicitante porque no podrían tener la objetividad ni la imparcialidad que son básicas en este tipo de tareas", declaró a la red Erbol en la oportunidad de mencionar que ella participó en 35 misiones de observación de eventos electorales en los países miembros de la OEA.

3. Explicó que los observadores de un acto electoral no deben ser del mismo país donde se desarrollará el acto para que su trabajo sea imparcial, objetivo y en estricto apego a la Constitución y a las normas vigentes del Estado donde cumplirán su labor.

4. Aclaró que la contraparte de una misión de observadores internacionales son las autoridades electorales elegidas en el país solicitante, en el caso boliviano, dijo, la Corte Nacional Electoral (CNE) es la primera instancia con la que se debe coordinar el trabajo.

5. Salazar explicó que en el caso de la consulta del 4 de mayo en Santa Cruz, lo que debería hacer una misión de observación es cumplir su trabajo de acuerdo a toda la normativa jurídica vigente en el país.

"Para esto deben dar estricto y fiel cumplimiento a la Constitución, al Código Electoral y otras leyes", remarcó.

K.



jueves, abril 10, 2008

ONU: El referendo cruceño tiene “tinte racista”


Estos son los graffittis ofensivos que se exhiben en algunas paredes de Camiri. ¿A esto se llama Autonomía?

- El relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rodolfo Stavenhagen, denunció que ese Estatuto Autonómico incluye algunas disposiciones de tinte “racista” altamente lesivas para los derechos humanos de los pueblos indígenas de ese departamento, concretamente en el proyectado Artículo 161º.

-“Observo con preocupación la intención de las autoridades del departamento de Santa Cruz de proceder a un referéndum unilateral sobre la autonomía departamental al margen de la Constitución Política del Estado”, declaró Rodolfo Stavenhagen, relator Especial de la ONU.

Technorati Profile


1. El relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rodolfo Stavenhagen manifestó ayer que el referendo del próximo 4 de mayo es unilateral y al margen de la Constitución Política del Estado, por lo que pidió a las autoridades y políticos cruceños preservar la democracia boliviana, dice el portal La Prensa.com.bo

2. "Observo con preocupación la intención de las autoridades del departamento de Santa Cruz de proceder a un referéndum unilateral sobre la autonomía departamental al margen de la Constitución Política del Estado", aseguró Stavenhagen.

3. El Relator de la ONU denunció que ese Estatuto Autonómico incluye algunas disposiciones de tinte “racista” altamente lesivas para los derechos humanos de los pueblos indígenas de ese departamento, concretamente en el proyectado Artículo 161º, dice ABI.


Otro de los graffittis que circula con saña contra los movimientos originarios del Occidente de Bolivia.

4. El Artículo en cuestión señala que "de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y el Convenio de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, el pueblo cruceño reconoce con orgullo su condición racial mayoritariamente mestiza, y, en esa medida, su obligación de conservar la cultura y promover el desarrollo integral y autónomo de los cinco pueblos indígenas oriundos del departamento: Chiquitano, Guaraní, Guarayo, Ayoreo y Mojeño, de conformidad a lo establecido en este Estatuto".

5. Sin embargo, los derechos humanos de los pueblos indígenas están garantizados por las leyes del país que incluyen el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, que deben ser respetados por todos los niveles de gobierno, especialmente en el marco del debate sobre las autonomías.

6. "Hago un llamado a las autoridades y al pueblo cruceño para que no permitan que en el nombre de la legítima aspiración a la autonomía departamental se vulneren los derechos humanos de los pueblos indígenas del departamento de Santa Cruz", emplazó Stavenhagen.

K.

Las iluminaciones son del blog Desarrollo sostenible de familias guaraníes en Camiri (Bolivia).




viernes, abril 04, 2008

Tras referendo, Santa Cruz será el ghetto de Costas


Como ovejas al matadero. Los ciudadanos cruceños están siendo inducidos a votar por un régimen defacto que inflará el pecho de Rubén Costas y anulará su sentido común.

Technorati Profile

- El Tsunami autonómico provocará que el departamento cruceño no se federalice, sino que se convierta en un simulacro de república, con un tiranuelo, una nueva bandera, una nueva constitución y un nuevo cuerpo de represión.

- Esta “republiqueta” será gobernada por el actual prefecto de Santa Cruz, quien miente descaradamente a los cuatro vientos que es más demócrata que el presidente de Bolivia.

1. Tras el referendo del próximo 4 de mayo, la ciudad de Santa Cruz se convertirá en ghetto de gobernanza, porque sólo habrá un absolutista encima de los cruceños y se acabará de escarnecer la Carta Magna vigente.

2. En efecto, el actual prefecto Rubén Costas subirá al podio como gobernador de Santa Cruz e inmediatamente llamará a desacato general de la Constitución Política del Estado e instaurará una ola represión (dirigido acaso por Branko Marinkovic) sin precedentes contra quienes no hayan votado o hayan emitido su No a esta suerte de imposición autonómica.

3. Esa lectura nace las declaraciones del senador opositor por Poder Democrático Social (Podemos), Jorge Aguilera, quien advirtió que después del referendo del estatuto autonómico de Santa Cruz, comenzará el desacato a la Constitución Política del Estado.

4. “Si el Poder Ejecutivo no hizo caso a las consultas populares, lamentablemente creemos que no está aplicando las normas vigentes en el país, es decir, la Constitución Política del Estado, entonces que no nos obligue a que las regiones y los ciudadanos a acatar la Carta Magna porque la desacatemos para llevar adelante nuestra autonomía.”, afirmó el senador cruceño.

5. Este miércoles, después de la marcha que realizaron los agroindustriales, empresarios y funcionarios de la Prefectura, Costas anunció que a partir del 4 de mayo, día en que se realizará el referendo del estatuto autonómico, será considerado gobernador departamental.

6. Por esa línea operativa antidemocrática va la Unión Juvenil Cruceñista, dependiente del Comité Cívico pro Santa Cruz, que ha convocado a la Policía Nacional a que se subordine ante la guardia civil cruceña, que se conformará a la cabeza de esta agrupación después del 4 de mayo.

7. El presidente de los unionistas, David Cejas, en declaraciones al Periódico Digital Erbol, informó hoy que esta agrupación cumplirá el papel de la Policía el próximo 4 de mayo y a partir de esa fecha operará como guardia civil en el departamento de Santa Cruz.

K.



jueves, abril 03, 2008

Referendo cruceño será solo una encuesta, dicen analistas


Ya en pleno ejercicio de lo que él le echa en cara al presidente Evo Morales, el prefecto cruceño Rubén Costas ignora que "su" referendo es sólo una "Encuesta de Opinión" del sentir ciudadano.

Technorati Profile

- Los estatutos autonómicos, pese al apoyo que tengan en el referéndum, no podrán ser aplicados en los departamentos de la media luna creciente.

1. El abogado constitucionalista Carlos Alarcón considera que el referéndum autonómico del próximo 4 de mayo será nada más que una encuesta sin valor jurídico que se hará a los ciudadanos de Santa Cruz.

2. Aclaró que la realización del referéndum sobre los estatutos autonómicos va contra una resolución de la Corte Nacional Electoral (CNE), no tiene respaldo legal de la actual CPE y tampoco tiene el aval de organismos internacionales.

3. El presidente de la CNE, José Luis Exeni, reiteró que este proceso será ilegal y no cuenta con el apoyo de los organismos internacionales.

4. El analista político Carlos Cordero Carrafa señaló que los estatutos autonómicos, pese al apoyo que tengan en el referéndum, no podrán ser aplicados, porque carecen de legalidad.

5. El referendo del 4 de mayo sólo será una encuesta de opinión para medir el tamaño de la demanda autonómica.

K.



viernes, marzo 14, 2008

Tribunal pone en duda la legitimidad de referendos


La magistrada Silvia Salame (segunda a la derecha) es la única que ha quedado al frente del Tribunal Constitucional.

Technorati Profile

- Con el Tribunal Constitucional, ya son tres instituciones democráticas que han observado o colocado en tela de juicio las convocatorias autonómicas alentadas por Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

1. La única magistrada del Tribunal Constitucional, Silvia Salame, puso en duda la legitimidad de los referendos electorales en curso, si antes estos procesos no son sometidos a revisión constitucional, dice Los Tiempos.

2. En su carta dirigida al presidente de la Comisión Mixta de Constitución de la Cámara de Senadores, Luis Vásquez Villamor, Salame señala que "difícilmente podría concebirse la legitimidad de los referendos, si antes no se garantiza que dichos procesos sean objeto de control de constitucionalidad en lo que toca a la pregunta que deberá ser respondida por el ciudadano; por lo que, nuevamente solicito a la Comisión Mixta que usted preside, se dé prioridad a la designación de magistrados".

K.

La iluminación fue sacada del portal Bolivia Hoy.



viernes, febrero 29, 2008

Se inicia campaña por el SÍ


Sí. Ahora es el pueblo o soberano quien decidirá si nueva Constituyente va o no va. Prefectos y cívicos autonomistas quedan en el limbo.

Technorati Profile

- El Congreso aprobó tres leyes que dan vía libre a la realización simultánea de tres referéndums en Bolivia y gobierno anunció campaña para que el sí gane en la consulta popular convocada para el 4 de mayo.

1. El pleno congresal aprobó anoche tres leyes, una modificatoria para llevar adelante simultáneamente dos referéndums, una segunda ley de convocatoria para la consulta constituyente y dirimitoria, una tercera ley interpretativa referida a la convocatoria de referéndum departamental.

2. El presidente Evo Morales promulgó este viernes, en la histórica Plaza Murillo, las leyes sancionadas por el Congreso para que a partir de dicha fecha se instruya a la Corte Nacional Electoral (CNE) e instancias correspondientes la administración de los dos procesos de consulta.

Las tres leyes sancionadas

Modificaciones

3. La primera cambia las leyes de convocatoria a la Asamblea Constituyente y la de ampliación. Las modificaciones trascendentales son: El cambio del plazo para la convocatoria a referéndum dirimidor de 120 a 60 días, y la habilitación del Congreso para convocar paralelamente al referéndum dirimidor y de aprobación del proyecto constitucional.

4. También faculta al Congreso a incorporar los cambios del referéndum dirimidor y entregarlos al Presidente de la República para su promulgación como ley, que será de cumplimiento obligatorio.

Ley del Referéndum
5. El Congreso también aprobó una norma interpretativa de la Ley de Referéndum aprobada en julio del 2004 durante el gobierno de Carlos Mesa. El artículo que interpreta es el sexto, parágrafo tres, que señala que en tanto no exista un gobierno departamental electo por voto popular, el referéndum departamental será convocado por el Congreso Nacional.

6. La ley aprobada ayer señala: “Se entiende por gobiernos departamentales a gobiernos conformados por órganos ejecutivos y órganos deliberantes elegidos ambos por voto popular, en el marco de la autonomía departamental”.

Referendos constitucionales
7. Los parlamentarios aprobaron también la convocatoria a referendo dirimidor de una pregunta del texto constitucional sobre la extensión de la propiedad de tierras y al ratificatorio de ese mismo proyecto, que se realizarán en una sola consulta el 4 de mayo del 2008.

8. Ambas preguntas estarán en una sola papeleta. El Presidente del Congreso incorporará los resultados del referéndum dirimidor a la Constitución que, de ser aprobado por mayoría absoluta de votos, pasará al Ejecutivo para su promulgación. El mandato de la Asamblea concluye en esa fecha.

K.



lunes, enero 28, 2008

Dialoguen y cedan


Las dudas y los desencuentros políticos entre el gobierno y los prefectos deben ser solucionados por el soberano mediante los referendos. Eso es democraSIa.

Technorati Profile

- Gobierno y Prefectos dialoguen, DIALOGUEN y cedan cuanto tengan que ceder.

1. “De una buena vez materialicen la oportunidad, que como país nos hemos ganado, de decidir por nuestra Nueva Constitución, de decidir por nuestras Autonomías.”

2. Tal la premisa y hasta el principio esbozado en el segundo manifiesto “La génesis-horizonte irrenunciable: democracia” puesto a circular, desde este fin de semana, en la blogosfera boliviana por el colectivo Montoneros.

3. Una cosa es cierta, los Montoneros creen en la capacidad de diálogo y en esa certidumbre han asegurado que en las reuniones entre ambas partes se logrará encontrar un solo camino para el entuerto político que vive Bolivia.


“Encaminen las dudas a las urnas, que estamos, los bolivianos, las bolivianas, al pie de las mismas, esperan(zan)do”, aclara una parte del manifiesto.

4. El mani(fiesto), acaso fiesta en masculino, puede leerse íntegro o bajarse o descargarse desde el blog ventarrón (h).

K.



jueves, diciembre 20, 2007

Campaña navideña por el SÍ


Esta es la forma que encontró Al-Azar para enviar nuevas navideñas a los Montoneros "afirmativos" de la blogosfera.

Technorati Profile

- El Colectivo Montoneros, hijo de la dictadura, la TV, la democracia, Internet, DVD y weblog, promete que no reposará en las fiestas navideñas y de fin de año: tomará vino, café y croará al sol del optimismo.

1. Al contrario de lo que hacen los congresistas de Podemos u otros líderes medialuneros, los Montoneros han ingresado en campaña navideña por el SÍ. Por supuesto, “croarán” por los tres referéndums que se programaron para el 2008.

2. El Colectivo Montoneros fue impulsado y creado por el comunario X, a quien admiramos no por su devoción al vino, sino por sus punzantes post (aro-aro tarijeños) que semanalmente sube a su blog.

3. En el recuento de fin de año quedan los siguientes logros. Primero fue la apuesta por la afirmación de la nueva Carta Magna con el banner “ConstituSIón” y su interactivo similar que fueron creados por el sufí Al-Azar.

4. La iniciativa colectiva fue seguida con un Manifiesto que puede ser analizado en su plataforma virtual El Taparaku, que fue lanzado simultáneamente a la blogosfera boliviana.


El corear del charco se expande a la mar de la blogosfera con una afirmación al estilo sapo cantonero.

5. “Ahora estamos en plena difusión del banner e interactivo “Referéndum es Democracia” (ver sidebar derecho de este blog), porque sólo con nuestro voto podemos definir este enfrentamiento mediático entre oficialistas y opositores”, dice el K., una rana del montón y que vive en un charco mediático.

6. Al-Azar, un sufí que nació en la llajta y trepó la cordillera andina para morar en la hoyada, se anticipa a la noche buena y envía “su” postal navideña a los más de 30 Montoneros que habemos ya en la blogosfera.

7. Un abrazo fuerte a la bloguera cruceña Olivia Casso que no se ha dejado embelesar por las maravillas autonómicas de Klinsky o Branko y se ha convertido en una Montonera por el SÍ.

K.