El ciudadano K. tiene la misma paciencia de Jah: habla, lee, escribe y alaba la poesía en todas sus formas, porque la emergencia de la belleza es constante y su corazón está a punto de desfallecer: "lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres", profiere K. mirando los rojos ponientes de Culpina K, un pueblito creado por el artista plástico Gastón Ugalde en el desierto de Potosí.
El sitio más chulo de Bolivia habilitó un enlace para evitar que el ciudadano no sea bloqueado en su vocación democrática de elegir a nuevas autoridades políticas en Bolivia.
- El sitio www.arbork.com.bo divulga un enlace en su sección Pasarela para que los(as) bolivianos(as) pueden saber si está o no habilitado(a) en el Padrón Biométrico.
1. El Órgano Electoral Plurinacional, antes denominado Corte Nacional Electoral, habilitó una página Web donde el ciudadano o la ciudadana boliviano(a) puede averiguar si está habilitado o no.
2. Hoy la OEP habilitó un espacio en la página Web para que todos los ciudadanos y todas las ciudadanas que tengan dudas puedan consultar si su inscripción en el nuevo padrón es regular o si tiene algún problema que le impedirá sufragar el próximo 6 de diciembre.
3. La sección cuenta con un formulario de consulta. Para realizar la Consulta al Padrón Electoral, el interesado sólo tiene que ingresar el número del Documento de Identidad, también los Nombres, Apellidos y Fecha de Nacimiento.
- No sólo en los medios tradicionales de Bolivia, sino también en los grandes medios digitales del exterior, el denominado 1º periódico digital de periodismo ciudadano de Bolivia se difunde de manera “impresionante”.
- Las claves de su éxito en la Red: un tratamiento inédito de las noticias de Bolivia y el audiovisual como uno de sus principales lenguajes.
1. El ciudadano K. sabido del éxito que logra el periodismo ciudadano Ahora Bolivia desde diciembre pasado hasta el momento, envió una entrevista vía e-mail a uno de los principales motores de este sueño hecho carne.
2. Sebastián Molina, gurú de las nuevas tecnologías de comunicación en Bolivia, respondió a las interrogantes del K. luego de una semana en el exterior.
3. “Somos el primer periódico digital boliviano que utiliza el audiovisual como uno de sus principales lenguajes”, apuró el joven Molina.
4. Además, el primer portal de periodismo ciudadano del país cuenta con el sostén de la española Rosa Jiménez Cano.
5. AhoraBolivia.com ha estrenado recientemente lo que pasa a ser la primera página institucional de Bolivia en facebook, aprovechando las múltiples ventajas de este formato.
El portal intercambia información y sigue el proceso que vive a diario el ciudadano boliviano. Ahora cuenta con una página institucional en facebook.
Una manera inédita en Bolivia
¿Qué tipo de atención ya ha creado acaso el primer periódico ciudadano digital de Bolivia?
Hasta el momento la respuesta es muy interesante. Una buena cantidad de ciudadanos ya forman parte del periódico como periodistas ciudadanos desde distintos lugares del país. El nivel de visitas no para de subir, la difusión en medios tradicionales de Bolivia (televisión, periódicos como El Deber, El Mundo, Los Tiempos, radios) ha sido bastante considerable pero, y creo que ha sido la clave, la difusión digital internacional ha sido impresionante. ElPaís.com, Clarin.com, EuropaPress, Bitacoras.com entre otros medios y blogs de la talla de Alt1040, Mediosdigitales.info, eblog.com.ar, Periodismodepaz.org, la gente de www.lasideas.es, entre muchos otros. Basta entrar a Technorati para ver el nivel de difusión y respuesta que está teniendo en este mes y medio.
- ¿Cuáles son sus lectores que más lo pinchan?
El margen es bastante amplio pero el lector promedio, por tipificarlo de alguna manera, visita el periódico desde el exterior. De dentro de Bolivia, nuestro lector habitual es el ciudadano ya más o menos habituado a los blogs y/o a lo digital en general. Con el posicionamiento del medio en los buscadores, ha aumentado considerablemente la entrada de lectores por búsquedas que al entrar a www.AhoraBolivia.com se encuentran con material trabajado de una manera inédita en Bolivia -somos el primer periódico digital boliviano que utiliza el audiovisual como uno de sus principales lenguajes- y en clave ciudadana, lo cual genera que el nivel de tiempo que permanezcan en el medio, a la vez del nivel de retorno, sea considerable.
- ¿Cómo o quién financia este emprendimiento tan estratégico en las nuevas comunicaciones?
www.AhoraBolivia.com se mantiene como un proyecto independiente de Rosa Jimenez y Sebastian Molina, que cuenta con el apoyo de PeriodismoCiudadano.com, CEPAD Bolivia y Mundo Al Revés.
- ¿Cuántos ya trabajan en el equipo?
El periódico lo dirigimos con Rosa Jimenez. Por otro lado Marco Montellano es editor, Juan Pablo Montellano es responsable de difusión y participación y ya en plantilla hay una veintena de personas que han aplicado como periodistas ciudadanos.
- ¿Está asegurada su permanencia en la Internet?
www.AhoraBolivia.com ha venido para quedarse.
- ¿Ahora Bolivia es un periódico digital o un ciudadano digital?
www.AhoraBolivia.com es el 1º periódico digital de periodismo ciudadano de Bolivia.
- Esto datos fueron posteados el pasado lunes por el comunario y montonero X y corresponden a un estudio cuantitativo realizado entre el 1 y 3 de diciembre de 2007 en las nueve ciudades capitales de Bolivia y la ciudad de El Alto.
Datos de la esperanza
* El 72% de los bolivianos y bolivianas rechazamos la separación del país.
* El 81% de los consultados rechazamos la violencia y el enfrentamiento entre bolivianos.
* El 80% de los ciudadanos rechazamos que a veces es necesaria la violencia para defender los cambios.
* El 79% de los ciudadanos rechazamos que a veces es necesaria la violencia para defender la autonomía departamental.
* El 82% de los bolivianos y bolivianas creemos que se necesita cambiar el país, pero sin enfrentamientos ni violencia.
* El 81% de los encuestados desaprueba las acciones de los "ponchos rojos".
* El 83% de los encuestados desaprueba las acciones de la "Unión Juvenil Cruceñista".
* El 92% de los ciudadanos creemos que sin importar raza o región todos somos bolivianos.
Los medios azuzan el enfrentamiento entre los bolivianos y las bolivianas; desde el blog El Taparaku los Montoneros piden el camino de la paz y la democraSIa.
1. “Si esas son las percepciones-sentires mayoritarios de la población boliviana -con algunas diferencias regionales en temas que hoy dividen como las autonomías departamentales y la Asamblea Constituyente-, ¿entonces por qué carajo la élite político-cívico-mediática agita/anuncia, hasta con temerario regocijo, el "inminente enfrentamiento"?, lanza una pregunta X que ya tiene colgados en debate a cinco visitantes de su blog FadoCracia.
2. Tras la lectura de esas "percepciones-sentires", el ciudadano K. asegura que hay muy buenas razones y sentimientos para seguir apostando por un sueño romántico llamado Bolivia.
- El 24 de noviembre en una sesión la Asamblea Constituyente aprobó en grande el texto de la Nueva Constitución Política del Estado boliviano, sentando las bases de un nuevo pacto social y político que deberá ser aprobado primero en detalle, luego pasar a un referéndum.
- Hay dos sitios Web oficiales en Bolivia que muestran el texto íntegro aprobado en versión PDF: la Agencia Boliviana de Información (ABI) y el portal de la Asamblea Constituyente.
El portal oficial de difusión de las deliberaciones del foro y de los 255 constituyentes.
La nueva Carta Magna establece los siguientes principios:
1. Unidad del Estado
La nueva Constitución Política del Estado garantiza la unidad indivisible del Estado boliviano.
2. Determina el Estado plurinacional y comunitario
Se basa en el reconocimiento de la existencia de naciones como realidad histórica y sociológica sobre cuya verdad es posible construir un Estado Plurinacional fuerte y con soberanía que no puede dividirse entre sus partes (naciones, departamentos o regiones).
Ahora Bolivia expresa otros sentimiento y pensamientos de unidad. Una creación de Glisc.
3. Nuevo marco económico constitucional
La nueva Constitución establece que el modelo económico es plural respetando los distintos tipos de propiedad y forma de producir la riqueza que existen históricamente en el país. La economía plural está constituida por la propiedad estatal, comunitaria y privada.
4. Recursos naturales
La Constitución aprobada en grande establece que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés nacional para el desarrollo de Bolivia. Los recursos naturales son de propiedad y dominio social, directo, indivisible e imprescindible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración.
5. Constitucionalización de la nacionalización de los hidrocarburos
Los hidrocarburos son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en su nombre y representación, detenta la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país, y es el único facultado para su comercialización.
El blog de Guzo hizo flamear la Bandera de Bolivia en agosto pasado.
6. Construyendo un verdadero Estado social
La salud, la educación y el deporte tienen especial atención en la Constitución aprobada en grande, con especial atención a las personas con discapacidad.
7. Régimen de autonomías
La estructura y organización territorial del Estado tiene como base las autonomías departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina. Se garantiza la autonomía departamental con un órgano ejecutivo que estará constituido por el prefecto elegido y concejo departamental, con facultades deliberativas, normativo-administrativas y fiscalizadoras, elegidos y elegidas democráticamente.
8. Mejor democracia
La Constitución aprobada en grande fortalece la democracia mediante la elección directa de sus autoridades por el pueblo y en los casos que no logre la mayoría absoluta, establece la segunda vuelta. El pueblo que elige a su representante también puede revocar su mandato mediante el voto popular.
9. Constitucionaliza la lucha contra la corrupción
En la lucha contra la corrupción, la nueva Carta Magna aprobada en grande fortalece al Estado para investigar, procesar y sancionar delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado, estableciendo inclusive el carácter retroactivo de las normas para estos delitos.
La defensa del Estado de Bolivia en todos los niveles nacionales e internacionales. Una foto de BoliviaHoy.
10. Defensa del Estado
La nueva Constitución aprobada en grande crea la Procuraduría General de la República para promover, defender y precautelar los intereses del Estado, de manera que dejará de estar indefenso internacional y nacionalmente en los juicios y procesos que se le presenten.