
Para nadie ya es un secreto la abierta posición política opositora (ver Erbol) asumida por el Cardenal Julio Terrazas.
Technorati Profile
- Una vez más, el príncipe de la Iglesia Católica, provocó controversia con sus semanales sermones, “cargados de mensajes políticos” y en esta ocasión expresando que el narcotráfico y el terrorismo se están apoderando de Bolivia.
1. Tras el fracasado golpe cívico-prefectural de septiembre pasado, que dejó descoyuntada a la oposición política, cuyos líderes y militancia se encuentran en desbande, la oposición se juega el último "as" político: El timón de la Media Luna ahora está sujetado por el "jerarca" de la iglesia.
2. “Completamente en línea con las nuevas políticas del Vaticano, el "jerarca" boliviano no disimula su alineamiento con los terratenientes, los oligarcas y los partidos de extrema derecha que no dan tregua al actual gobierno de los indígenas”, dice Fortunato Esquivel en “Los ‘Jerarcas’: Tras la cortina de incienso” en un envío masivo por e-mail.
3. Ya son anecdóticas sus declaraciones respecto a la inexistencia de esclavos guaraníes en el territorio nacional. Igualmente, es notorio su silencio, cuando se produjeron las golpizas a campesinos en Santa Cruz de la Sierra y los asaltos, quemas y destrucción de por lo menos 150 inmuebles estatales.
4. En cambio, no dudó en abrir su propia iglesia en Santa Cruz, para "conceder refugio" a jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), involucrados en los asaltos a instituciones del Estado y golpizas a personas civiles e incluso al Comandante Departamental de Policías.
5. “El accionar del representante papal, no parece ser sino una cortina de incienso en protección de los que provocaron toda clase de desmanes, incluyendo las matanzas de Filadelfia y Porvenir en el departamento de Pando y la voladura de un gasoducto en Tarija”, precisa Esquivel.
6. El fracasado golpe cívico-prefectural de septiembre pasado, dejó descoyuntada a la oposición política, cuyos líderes y militancia se encuentran en desbande. “Los opositores cívicos, articulados en el Consejo Nacional Democrático (Conalde), quedaron igualmente desarticulados y profundamente diferenciados entre ellos”, agrega.
7. “Queda en consecuencia, la oposición religiosa liderada por el ‘jerarca’ de la iglesia, que aparentemente ha tomado la misión de convertirse en líder de la oligarquía, adecuadamente secundado por su verborrea sermoneadora dominical y los adulones obligados a pensar como él”, finaliza.
La Iglesia Católica non defiende a los pobres
8. La realidad actual de Bolivia, parece mostrar que no hay quién defienda a los pobres desde la perspectiva religiosa. Apenas elegido Juan Pablo I (Albino Luciani), éste papa quiso identificarse con los pobres, haciendo que la misma Iglesia sea pobre, pero sus intenciones apenas duraron 33 días, pues según el libro En nombre de Dios, del periodista David Yallop, esa clase "jerárquica" del Vaticano, impidió sus intenciones provocando su muerte, justo pocas horas antes de iniciarse un revolucionario proceso de cambio dentro de la Iglesia.
9. Su sucesor, Karol Wojtila (Juan PabloII), tenía un criterio contrario, por esa razón en su primera visita a México abordó el tema de la Teología de la liberación. Con el rostro duro, respondió a un estudiante: "Depende de qué teología de la liberación. Si hablamos de la teología de la liberación de Cristo, no de Marx, estoy totalmente a favor de ella".
10. A partir de entonces y estrechamente colaborado por el principal inquisidor católico y su futuro sucesor, procedió a desmantelar completamente y dejar fuera de la Iglesia a curas y monjas identificados con la teología de la liberación, comenzando por su principal ideólogo, el ahora excura franciscano Leonardo Boff.
11. No hay en este momento, ninguna opción por los pobres en la iglesia católica y en cambio de manera abierta, la "opción por los ricos" fue impulsada por Juan Pablo II y ahora por su sucesor Benedicto XVI.
K.
La iluminación pertenece al blog del Comité pro Santa Cruz.
Catolicismo