ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Palabras. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 28, 2009

Nuno Júdice saca las migas de su bolsillo


“Distingo deseo y amor, como si las dos cosas/ no tuvieran nada que ver una con otra”, dice Nuno Júdice en su poema Arte poética.

Technorati Profile

- El ganador del Premio Neruda en 1973 y del gran Premio de Poesía de la Asociación de Escritores Portugueses en 1995, Nuno Júdice nos lanza un poema que fue creado con palabras que fueron recogidos debajo de la mesa, como quien hubiese alzado migas de pan.

- El Suplemento Semanal La Jornada ha publicado tres poemas que fueron revisados por el autor. El blog K. difunde uno de ellos: Verbo.

1. Nuno Júdice, 60 años, es uno de los poetas mayores de lengua portuguesa. Nació en Algarve, Sur de Portugal, en 1949. Poeta, narrador, ensayista, dramaturgo, editor profesor universitario y diplomático. Realizó estudios de Filología romana. Ha publicado doce libros de poesía, seis de ficción, y varios volúmenes de ensayo.

2. Fue el primer poeta portugués en ser editado en Francia por la prestigiosa editorial Gallimard.

3. Fundador y director de la revista de Poesía Tabacaria.

4. Algunas de sus obras, traducidas al francés son Jeu de reflets (Juego de reflejos), con pinturas de Manuel Amado, Paris, Chandeigne, 2001; Lignes d’eau (Líneas de agua), Fata Morgana, 2000; Traces d’ombre (Trazos de sombra), traducido por Geneviève Leibrich, Paris, Métailié, 2000; Un chant dans l’épaisseur du temps (Un canto en el espesor del tiempo) seguido de Méditation sur les ruines (Meditación sobre las ruinas), Gallimard, 1996; Voyage dans un siècle de littérature portugaise (Viaje en un siglo de Literatura Portuguesa), Bordeaux, l’Escampette, 1993.

5. Como novelista ha publicado Plâncton (1981), A Manta Religiosa (1982) y Adágio (1989).

6. También crítico e investigador literario, se ha especializado en la época modernista portuguesa, a la que ha dedicado sus libros Poesía Futurista Portuguesa (1981), A Era do «Orpheu» (1986) y los prólogos a las reediciones de las revistas Portugal Futurista, Centauro y Sudeste (SW).

K.


Verbo

Por Nuno Júdice

Pongo palabras encima de la mesa, y dejo
que se sirvan de ellas, que las partan en rebanadas, sílaba
a sílaba, para llevarlas a la boca –donde las palabras se
dan vuelta para juntarse, para caer en la mesa.

Así, conversamos unos con los otros. Cambiamos
palabras; y robamos otras palabras, cuando no
las tenemos; y damos palabras, cuando sabemos que están
de más. En todas las pláticas sobran las palabras.

Pero hay las palabras que quedan sobre la mesa, cuando
nos vamos en buena hora. Quedan frías, con la noche; si una ventana se abre, el viento las sopla hacia el suelo. Al día siguiente, la sirvienta habrá de barrerlas para la basura:

Por eso, cuando me voy en buena hora, verifico si quedaron
palabras sobre la mesa; y las meto en el bolsillo, sin que
nadie lo repare. Después, las guardo en la gaveta del poema. Algún día, estas palabras han de servir para una cosa.

(Versiones de Marco Antonio Campos)

Más poemas en portal Lumiarte.com

La iluminación pertenece al blog Abencerragem.



domingo, abril 08, 2007

Apadrina una palabra en extinción


Los vientos de la ignorancia que traen consigo la tecnología digital hace peligrar la riqueza verbal de las lenguas. Una palabra muere igual que las hojas de los bosques, debido a la indiferencia y el desconocimiento de la modernidad.




- Sólo tienes que introducir tu nombre, tu correo electrónico, la palabra que quieres apadrinar y un breve comentario con tus motivos para hacerlo y su significado en el formulario habilitado más debajo de este post.

1. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Gabriel García-Márquez (Cien años de soledad).

2. No queremos llegar a tanto, pero es el momento de iniciar la campaña para rescatar del olvido a muchísimas palabras que quedaron en desuso y desaparecieron del mapa lexicográfico como: azur, sabara, seo, verrojo, entre otras tantas.

3. En efecto, entre 1992 y 2001 se desterraron más de seis mil términos del Diccionario de la Real Academia Española.

4. No obstante, la Escuela de Escritores y la Escola d'Escriptura del Ateneo de Barcelona quieren celebrar el Día del Libro, el próximo 23 de abril, proponiéndote una labor de amor a la lengua: apadrinar palabras en vías de extinción o, para predicar con el ejemplo y rescatar del desuso el término exacto que las designa, palabras obsolescentes.


Diferencia y contraste: una lengua se extingue cuando deja de crear o recrear su raíz verbal.

5. "Todos, quien más, quien menos, tenemos alguna palabra asociada al corazón, adscrita a la memoria, eco de nuestra infancia. Chiquilicuatre, locatigüisquis, pintiparado", se incita en el sitio Escuela de Escritores.

6. Una palabra que hace años que no oyes y sin embargo te pertenece. Saltimbanqui, querubín, cáspita.

7. Una palabra que, desde luego, no consentirías que nadie te arrebatase. Abarloar, organdí, zarzaparrilla. Una palabra, al fin, que te gustaría que siguiera viva cuando ya no estés.

8. "Queremos que nos ayudes a salvar el mayor número posible de esas palabras amenazadas por la pobreza léxica, barridas por el lenguaje políticamente correcto, sustituidas por una tecnocracia lingüística que convierte en 'técnicos de superficie' a los barrenderos de toda la vida o perseguidas por extranjerismos furtivos que nos fuerzan a hacer 'outsourcing' de recursos en lugar de subcontratar gente", propone e invita el sitio español.

9. El próximo día 23 de abril, con las palabras más apadrinadas por ti y por todos los internautas que participen en esta iniciativa, "crearemos un nuevo hábitat donde quizá este año no estén las palabras más bellas, pero sí las más necesitadas: en el sitio web Reserva de Palabras.org las encontrarás siempre que quieras, y también lo harán tus hijos y tus nietos, para no tener que señalar con el dedo aquello que designan."


La abolición de la torre de Babel produjo la emergencia de innumerables palabras iguales que los granos de arena del desierto. No podremos ser iguales si hablamos y escribimos el mismo lenguaje, parece ser el significado más profundo de la confusión bíblica.

10. Pinch aquí para acceder al Formulario para enviar tu palabra (en castellano).

K.

domingo, junio 25, 2006

Top ten de las palabras en inglés

-"Time", "person" y “year” lideran el ranking de las palabras más usadas en el idioma de Yeats. (Esta nota va dedicada a Jorge Patiño Sarcinelli)

1. Así lo determinó una investigación de Oxford University Press (OUP), a partir del análisis de diarios, revistas, libros, weblogs e Internet, según destaca este domingo la página digital Conexiones del Clarín.

2 De acuerdo a los expertos del Diccionario de Oxford, las palabras coinciden en su universalidad, brevedad y antigüedad.

3. Los investigadores del grupo OUP, que publica el destacado diccionario en inglés, analizaron a través de la autopista de información, medios de comunicación y weblogs “para determinar cuáles son los sustantivos más utilizados en el idioma de William Shakespeare”.

4. "Time" quedó en el primer puesto, seguido por "person", "year" (año), "way" (camino) y "day" (día).

5. "Man" (hombre) ocupó el séptimo puesto, mientras que "woman" (mujer) quedó en el decimocuarto lugar.

6. Entre las palabras más empleadas en inglés está también "work" (trabajo), en el decimoquinto puesto.

7. No obstante, hay una observación porque términos como "play" (juego) y "rest" (descanso) no ingresaron en la lista de los 100 sustantivos más utilizados.

9. La novedosa sección lexical fue incluida en la onceava edición del Concise Oxford English Dictionary, el más popular entre los diccionarios en inglés.

10. Los investigadores del OUP descubrieron también que la palabra "government" (gobierno) es muy utilizada en el idioma inglés, y quedó en el puesto duodécimo, mientras que el vocablo "war" (guerra), quedó en el puesto 49.

11. Por el contrario, "peace" (paz) ni siquiera ingresó en el "top-100".

12. Angus Stevenson, director de proyectos de OUP, declaró a ANSA que "time" y "man" son vocablos muy utilizados en inglés por su universalidad y significado atemporal.

13. "Lo más interesante de la lista es que el 90 por ciento de los vocablos tienen una sílaba (en inglés), y provienen del inglés antiguo, es decir son palabras que venimos utilizando desde tiempos de la conquista normanda (siglo XI)", explicó.

K.

El ranking

La lista de los 10 sustantivos más empleados en inglés fueron:
1-Time (tiempo)
2-Person (persona)
3-Year (año)
4-Way (camino)
5-Day (día)
6-Thing (cosa)
7-Man (hombre)
8-World (mundo)
9-Life (vida)
10-Hand (mano)

Sitio oficial:
http://www.oup.com/
http://www.askoxford.com/worldofwords/wordfrom/concise11/?view=uk

lunes, junio 19, 2006

El poeta que nombra empresas y productos


-El español Fernando Beltrán triunfa creando denominaciones como Amena, E-mocion, Opencor, Muxxic, On y Faunia

1. “El mundo era tan reciente que las cosas no tenían nombre y para nombrarlas había que señalarlas con el dedo”, decía Gabriel García Márquez en uno de sus libros más celebrados por los lectores.

2. Hay un poeta en España que se dedica no precisamente a señalar las cosas, sino a iluminarlas a través de un “estudio creativo” que desde 2004, año de su fundación, ha generado una apreciación distinta de la palabra y mucho prestigio para su autor. Ese poeta se llama Fernando Beltrán (Oviedo, 1956).

3. Autor de una decena de libros de poesía, recogidos en la antología El hombre de la calle (2001) que ha sido traducido al francés, Fernando es fundador del estudio «El Nombre de las Cosas», desde el que crea nombres para empresas y productos de su país, de Europa y de América Latina.

4. Fernando también es especialista en identidad corporativa, profesor del Instituto Europeo de Diseño y propulsor del centro cultural El Aula de las Metáforas.

5. No resulta fácil imaginar a un poeta reuniéndose con empresarios o ejecutivos de grandes multinacionales, pero la mayoría de los clientes de «El Nombre de las Cosas», son gente que viene con la ilusión de buscar el título de una película, un libro o un disco.

6. “Es un momento muy intenso de nuestra labor, porque convives durante varias semanas con la ilusión de alguien que quiere lanzar un perfume, crear un vino o montar una pequeña cadena de hoteles rurales, por ejemplo”, dijo Fernando a La Nueva España.

7. Después de tantos años de trabajo, la lista de “El Nombre de las Cosas” es ya bastante larga, pero se podría destacar Faunia, que fue el nombre con el que se rebautizó al Parque Biológico de Madrid.

8. También el estudio de Fernando le puso nombres al vino Solaz, la cadena de tiendas Opencor, la empresa textil Hilogar o la marca E-mocion de Telefónica.

9. En el ámbito cultural, ha creado los nombres de las colecciones Suma de Letras y Hoja por ojo.

10. Según revela Fernando, su estudio no ha querido crecer y abarcar otros aspectos creativos, porque –dijo– “pretende mantenerse fiel a sus orígenes y tener una relación más personal con sus clientes”.

K.

Sitio oficial:

www.elnombredelascosas.com