ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Tarija. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tarija. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 17, 2008

“Yo sí puedo” es éxito en Bolivia


Ocho de cada diez personas alfabetizadas con el programa gubernamental "Yo sí puedo", son mujeres.

Technorati Profile

- 700 mil mujeres bolivianas dejan de ser analfabetas.

- Es por ese motivo que el gobierno se prepara para declarar a Bolivia libre de analfabetismo el 20 de diciembre, aunque aún queda un cuatro por ciento de personas que no saben leer ni escribir, porcentaje que está dentro del rango internacional.

1. Teresa Ledesma Colque tiene 45 años y hasta hace poco más de un año formaba parte del 13,8 por ciento de la población boliviana que no sabía leer ni escribir. Pero ahora sabe, así como miles de mujeres más, ya que en Bolivia el analfabetismo tenía "rostro de mujer", dice el sitio Rebelión en nota destaca por Meneame.net

2. Según datos oficiales del Plan Nacional de Alfabetización (PNA), que llevó adelante el programa gubernamental "Yo sí puedo", ocho de cada 10 personas alfabetizadas son mujeres y, en su mayoría, tienen entre 35 y 50 años.

3. Desde marzo de 2006, cuando se puso en marcha el "Yo sí puedo", 819.417 personas fueron alfabetizadas en 326 municipios del país, sólo falta uno en el departamento de Tarija para cubrir todo el país. Es decir, que unas 700.000 mujeres ya saben leer y escribir.

K.



martes, noviembre 11, 2008

Rery Maldonado: “He sido el coyote detrás del correcaminos”


“La poesía para mí significa básicamente estar preparad@ para el estallido marca ACME, en cualquier momento”, dice la poeta tarijeña, radicada en Alemania, Rery Maldonado.

Technorati Profile

- La aficionada tarijeña de la poesía, Rery Maldonado, quien se ha “colado” a la tercera versión de Latinale 2008 en Berlín, Alemania, no es tan desconocida para el ambiente literario de ese país como parece, aunque “ha publicado casi nada”. Hace 11 años que no vive en Bolivia y alguna vez sacó la revista “El Caraspas” en La Paz.

- Aceptó de buena gana charlar con el ciudadano K. mediante E-mail y estas son sus apreciaciones sobre su corta carrera como traductora y gestora cultural en Berlín, porque el gran trabajo que le agobia en este país, como la de muchos bolivianos en la Unión Europea, es la busca de trabajo.

- ¿Quién es Rery Maldonado? Nacida en 1976 en Tarija, Maldonado “es poeta, ensayista, traductora y lectora empedernida”, según el blog de Latinale. Desde 1995 colabora periódicamente con distintas revistas latinoamericanas y europeas. Vive en Berlín desde 1997, aquí ha sido obrera, librera y representante de ventas. Su libro Andar por casa ha sido publicado en una mini edición berlinesa por Eloísa Cartonera en 2007.

K.

“Me he colado por la puerta del costado”

-¿Cómo se ha producido su invitación a este evento de Latinale 2008 en Berlín?
Rery Maldonado: Como todos los años. Me he colado por la puerta del costado. Conozco la Latinale desde el principio y creo que el trabajo que hacen tanto Rike Bölte como Timo Berger, es básico para la lírica latinoamericana actual y para la literatura en general. Para nuestra cultura en resumidas cuentas y hasta ahora a falta de freekis voluntarios, yo me he apuntado a cualquier tiroteo. Soy grupee, si quieres. Gracias a la Latinale yo pude conocer el trabajo de escritores como Fabián Casas, Rocío Cerón o Washington Cucurto y no solo yo, se puede ver también en el trabajo de Edmundo Bejarano, director de los Titanes del Ring –un excelente documental sobre Cucurto y Casas- por cierto otro chapaco berlinés, que va a estrenar su última película en la Latinale 08 y de mucha otra gente en todo el continente. Este año el festival estaba mucho más corto de fondos que de costumbre, así que se optó por mostrar un poco lo que están haciendo algunos latinos en Europa. Eso le abrió la puerta a la inmigración y a la realidad de una buena parte de los artistas e intelectuales latinos de mi generación.

-¿A qué se dedica más, a la traducción, la creación de poemas o la gestión cultural en Berlín?
R.M.: La verdad yo a lo que más me dedico es a buscar trabajo. Por lo demás leo todo lo que puedo y pienso que no se puede leer sin tener que traducir y no se puede escribir sin querer ser leído. Así que como casi cualquier poeta de mi generación, también en la Diáspora, me autogestiono. One Woman Show y de paso hago amigos. La gestión cultural es algo inherente a la profesión, con suerte una alternativa para no tener que vivir del rubro de servicios y en el peor de los casos, de todas formas paga mis vicios. El arte, los amigos, las ideas, no importa en qué idioma. Tengo amigos escritores que me gustaría traducir al español, de mi generación. Que “sólo” están editados por editoriales alternativas alemanas.

-¿Qué ha publicado en Berlín o en Tarija?
R.M.: No he publicado casi nada. En Tarija nada, de nada. Antes sacaba con los changos “El Caraspas” en La Paz, que es algo de lo que yo particularmente me siento orgullosa, porque carajo que costaba salir todos los meses. Después tengo un cuento bilingüe editado por la Literaturnacht e.V. que era mi asociación en la Universidad de Potsdam. Se llama Renta y es sobre la guerra del Chaco. La traducción la hizo Tobías Kraft y creo que pocas veces me he divertido tanto. También en la lectura de presentación que hicimos en el Café Moskou de Berlín en 2005. Después salió mi único libro Andar por Casa en 2008, publicado por Eloisa Cartonera en una absoluta mini edición berlinesa. Realmente para coleccionistas. Como verás, mi obra ocupa exactamente cuarto centímetro de biblioteca, pero hasta ahora siempre he pensado mucho en lo que quería decir y me alegro de siempre haber encontrado a algún cómplice, cuando sentí que era el momento de hacerlo. Incluso aquí, un país en el que no se habla mi idioma. Incluso allá un país al que no voy hace cuatro años, a La Paz hace seis, incluso en la Argentina. Lo que hago hasta ahora lo he hecho con gente divina –como dicen los gauchos- que ha sabido convivir con mi síndrome de Bartleby y a la que le doy abiertamente las gracias.



“Como chica puedo ser camionero”

-¿Qué hace en Berlín una oriunda de Tarija?
R.M.: Pues yo aquí hasta ahora he hecho prácticamente de todo. Una de las cosas que más me angustia, pero me gusta, parafraseando a la cumbia, es que aquí como chica puedo ser camionero si quiero. Creo que fue el poeta peruano Diego Pahlmat el que me dejó pensando en eso. Yo también creo que de alguna manera mantenerse firme aquí, es como practicar un Harakiri. Lo que corresponde a una deserción honrosa, yo por lo menos tengo muchos amigos así. Bolis por todas partes, bastante desencantados, también de las novedades, vendiendo periódicos.

“La lectura es un acto pacifista por excelencia”

- ¿Qué ha preparado para su lectura en Latinale 2008?
R.M.: No mucho la verdad. Es parte del programa alternativo. La organiza Ausias Navarro de la revista autogestionada Oxid que se publica en Berlín en el Puticlub, un mini sótano de la cultura hispana en Kreuzberg, que manejan unos chicos españoles y que ya ha recibido su desahucio. A mí me habría gustado ponerme la mascara de Blue Demond que me trajo Minerva Reynosa. Pero la verdad es que ya no sé si me animo. No sé cual de las dos cosas significa tomarse menos en serio. Yo escribo, como artista me gustaría aspirar a la soldad de la lectura. Al silencio, que es donde yo mejor disfruto los libros. Me parecen más importantes las posibilidades de la mesa redonda sobre comercio justo intelectual del 22 de noviembre. La libertad de pensamiento tiene que dar de comer ¿no? Sobre todo en países democráticos. Como funciona el mercado del libro en la actualidad hace que lo que se lea sea en su mayoría, lo que podríamos llamar: “lecturas escogidas”. Como sociedades lo mínimo a lo que tendríamos que aspirar a que si alguien en el mundo quiera leer a Adela Zamudio o Ingeborg Bachmann tenga la oportunidad, en español o en alemán y en aymara o en chino mandarin y al revés. Total la traducción genera fuentes de empleo y ayuda a la integración de los pueblos. ¿No? Además la lectura es un acto pacifista por excelencia.

“Humberto Quino es un gran poeta”

-¿Conoce a algún poeta vivo y joven de Bolivia que haya leído y que le gustaría promocionar en Alemania?
R.M.: Conozco a varios vivos, mi problema es con los jóvenes. Hace 11 años que no vivo en el país, años importantes y no me ha sido posible mantener la relación con mucha gente. Conozco mejor a las generaciones mayores, para mi Humberto Quino es un gran poeta, también Juan Maclean y de mi generación al que mejor conozco es a Benjamin Chávez, su Pequeña Librería de Viejo merece todos mis respetos. Creo que ese libro es un gran premio nacional de poesía.

- ¿Qué significa la poesía para usted?
R.M.: Hasta ahora la mayoría del tiempo he sido el coyote detrás del correcaminos, así que supongo que la poesía para mi significa básicamente estar preparad@ para el estallido marca ACME, en cualquier momento. En lo posible, sin miedo de lo que puedan ocasionar los daños colaterales. Como en los dibujos animados, ya me estoy acostumbrado a andar con parches y no voy a ningún lado sin mi latita de Mentisan Inti.

La iluminación inicial pertenece a Timo Berger.



martes, noviembre 04, 2008

Otra boliviana lee en Latinale 2008 de Berlín


Rery Maldonado es una poeta nacida en el sur de Bolivia, totalmente desconocida en los ambientes literarios locales y leída en los submundos de Berlín.

Technorati Profile

- Una ensayista y traductora tarijeña participa del evento alemán que reúne a poetas de América latina con similares de la tierra de Goethe.

- En la segunda versión tuvo a Jessica Freudenthal como poeta de Bolivia.

1. No hay primera sin segunda. Una ensayista boliviana, Rery Maldonado, 32 años, que radica en Berlín participará en la tercera versión del Festival de Poesía Rodante Latinale 2008 en Alemania, dice el blog de este evento.

2. El encuentro poético se realizará desde el sábado 15 al sábado 22 de noviembre en varios escenarios de Berlín.

3. De acuerdo al programa difundido en este blog, Maldonado le tocará leer en el “Latinale va al submundo literario de Berlín”, un recital poético que se llevará a cabo en el Putiklub el próximo miércoles 19 de noviembre, en compañía de los poetas Yanko González, Montserrat Álvarez y Minerva Reynosa. Este evento será moderado por Ausiàs Navarro Mollet.

4. “Rery Maldonado, nacida 1976 en Tarija, Bolivia, es poeta, ensayista, traductora y lectora empedernida”, apunta el blog mencionado.

5. Desde 1995, la ensayista boliviana colabora periódicamente con distintas revistas latinoamericanas y europeas.

6. “Vive en Berlín desde 1997, aquí ha sido obrera, librera y representante de ventas. Su libro “Andar por casa” ha sido publicado en una mini edición berlinesa por Eloísa Cartonera en 2007.”


Este el cartel de promoción del recital internacional. Haga clic en la imagen para agrandarla.

7. La lista oficial de los invitados es la siguiente:
  • Montserrat Álvarez (Paraguay/ Peru)
  • Julio Espinosa Guerra (Chile)
  • José Eugenio Sánchez (Mexiko)
  • Luis Felipe Fabre (Mexiko)
  • Yanko González (Chile)
  • Carolina Jobbágy (Argentinien)
  • Diana Lichy (Venezuela)
  • Eduardo Mariño (Venezuela)
  • Rafael Muñoz Zayas (Panama)
  • Kattia Piñango Pinto (Venezuela)
  • Domingo de Ramos (Peru)
  • Minerva Reynosa (Mexiko)
  • Rery Maldonado (Bolivien)

K.

La iluminación pertenece al blog 14471- Blorges.



jueves, junio 05, 2008

Julio Barriga fue centro de atención


El amor incondicional por el "héroe del silencio": Julio Barriga lee sus poemas dedicados a Robertito Echazú.

Technorati Profile

- El nuevo poemario del poeta chuquisaqueño convocó a lectores de poesía, amigos, comunicadores y hasta familiares, entre tarijeños y paceños.

1. Como para darle contra, el acto de lanzamiento de Cuaderno de sombra (2008) del poeta chuquisaqueño Julio Barriga, el bardo más auténticamente tarijeño que dio este departamento, reunió este miércoles a muchísima gente de Tarija y La Paz en el Museo Nacional de Arte.

2. Inclusive los medios de comunicación (habló de la TV), reacios a cubrir este tipo de presentaciones, estuvieron presentes y entrevistaron en vivo al poeta chuquisaqueño, pero cuyo buen vino poético se añeja en las tierras tarijeñas.

3. El poeta Edwin Guzmán Ortiz leyó una lectura de la reciente obra poética de Barriga y subrayó que innumerables fantasmas habitan su poesía.


En la testera: Edgar Arandia Quiroga, Edwin Guzmán Ortiz, Julio Barriga y Fernando Barrientos.

4. En efecto, “este libro, entre otras cosas, es un homenaje a Roberto Echazú”, poeta tarijeño que falleció recientemente.

5. En ese contexto, Barriga no escatimó palabras de su Cuaderno para subrayar ese afecto por el “héroe del silencio”.


Padre e hija, el poeta Barriga y su retoño Alejandra.

6. “Amar es estar habitado por una ausencia”, escribió Barriga en uno de sus poemas que dio lectura in extenso.

7. Edgar Arandia, Director del Museo Nacional de Arte, manifestó que a partir de esta presentación el museo se convertirá en una casa de los poetas bolivianos.

8. “Desde este año, se han de presentar libros y poemarios dentro de las actividades del museo”, agregó.

9. Fernando Barrientos, Director de la Editorial El Cuervo, dijo que estaba feliz de lanzar no sólo el nuevo proyecto editorial, sino el libro de Barriga.

K.

Las iluminaciones son del ciudadano K.



martes, mayo 20, 2008

Julio Barriga arriesga los bigotes con otro poemario


Este es el diseño del nuevo libro del poeta de “Versos Perversos”.

Technorati Profile

- El poemario reciente ya está en imprenta y el poeta chuquisaqueño-tarijeño estuvo o está en La Paz para ultimar algunos detalles de su obra.

1. “Cuaderno de sombra” (La Paz, 2008) ya está en imprenta y se prepara su lanzamiento para principios de mayo en el Museo Nacional de Arte.

2. La información fue adelantada por Fernando Barrientos, quien planea emprender una nueva editorial en La Paz (El Cuervo) con este reciente poemario de Barriga.

3. El blog K. difunde la tapa y un poema en exclusiva del reciente poemario del poeta chuquisaqueño, nacido en 1956 en la provincia Nor Cinti y que vive ya largos años en la ciudad de Tarija.


Aquí, en la contratapa de "Cuaderno de sombra" podemos ver su hoja de vida y toda su producción poética.

4. Ha publicado Versos Perversos (Empresa Andigraf, El Alto, 2004), una suerte de antología personal que reúne casi toda su obra.

5. Algunos poemas se pueden leer en el sitio Poetas Bolivianos, ciertos chismes literarios sobre él en sitio El Mono Sapiens y también en el blog El Estante Boliviano.

K.



jueves, abril 17, 2008

Andrea Camponovo y sus dos maridos


¿Modelo o actriz? Esta chapaca comenzó en un spot institucional de la Corte Nacional Electoral, era la chica del minibús... Luego apareció en la pantalla grande y hoy protagoniza un nuevo filme cómico.

Technorati Profile

- ¿Puede alguien tener dos bodas consecutivas? Andrea Camponovo sí. Una en la vida real y otra en la pantalla del cine.

1. En efecto, esta tarijeña se casó en diciembre con “el amor de su vida”, Pablo Buhezo, y recientemente tuvo otro inolvidable Día de boda en el filme boliviano de Rodrigo Ayala, donde los protagonistas son la picardía y el humor chapaco, dice Mía de La Razón.

2. Con respecto al primer esposo. Pablo (Buhezo) era su primer chico de adolescente. El fue su primer amor, cuando Camponovo tenía 14 años se arregló con él y estuvieron de enamorados un año y medio. Luego Pablo vino a La Paz a estudiar y seguieron en contacto, aunque cada uno por su lado.

3. “Después de seis años de estar separados volvimos a enamorar dos años y decidimos casarnos en diciembre del año pasado. Tuve la suerte de casarme con mi primer y gran amor”, dice la revelación tarijeña.

4. Con respecto al segundo marido, Camponovo tiene pocas palabras o ninguna referencia.


"Yo soy más celosa que él (su esposo Pablo Buhezo); bueno, no enferma de celos, pero sí soy celosa", revela Camponovo.

5. “La con Emiliano Longo, que si bien me sentí muy cómoda, tuve que cambiar de estado anímico de rabia a pena y a enamorada. Tuve que cambiarlos en cuestión de un minuto, fue la que más me ha costado pero me ha gustado, estoy conforme”, apunta.

6. Andrea María Camponovo Gamio. Nació el 25 de marzo de 1983. Estuvo en el colegio La Salle, luego estudió Ingeniería Comercial y paralelamente se abocó a la actuación.

7. Actualmente trabaja en el área de marketing de la Prefectura de Tarija. En diciembre se casó con el paceño Pablo Buhezo y protagoniza el segundo largometraje tarijeño Día de boda.

K.



viernes, abril 11, 2008

“Robertito” será recordado por Matilde Cazasola en la UPSA


Los poemas de Roberto Echazú "son un trabajo de enorme precisión, cada vez más riguroso, cada vez más cercano a la brevedad y el silencio", sostiene el poeta y crítico Rubén Vargas.

Technorati Profile

- El poeta será conmemorado este sábado 12 de abril, a partir de horas 18:00, en el Aula Magna (Av. Paraguá y 4to. anillo) de esta universidad cruceña.

1. El Club de Lectores de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) ha organizado un homenaje al poeta tarijeño Roberto Echazú Navajas (1937-2007), autor de más de ocho poemarios, con el canto de la compositora y poeta chuquisaqueña Matilde Cazasola.

2. La información fue proporcionada por el bloguero Marco Montellano a través de un envío masivo electrónico.

3. “Si Ud. tiene un libro de Roberto Echazú, tráigalo para compartirlo entre los invitados. Al final del Homenaje serán devueltos”, anticipa Montellano.

4. Echazú Navajas, murió el lunes 9 de abril de 2007, aquejado de hiperestesia en su ciudad natal, fue contemporáneo de los vates Alberto Guerra, Héctor Borda y Roberto “Soldado” Terán.


El canto de Matilde Cazasola resonará en el Aula Magna.

5. “Robertito Echazú Navajas murió de tanto vivir, pero, más aún, de sentir la vida con intensidad y dolor. De este modo, tarde o temprano tenía que sumergirse en el otro lado de la noche”, dice parte de un texto sentido que le dedicó, en aquella oportunidad, el escritor Ramón Rocha Monroy.

6. Roberto Echazú Navajas nació el 1 de mayo de 1937 en Tarija, donde pasó sus primeros años. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, Argentina, y en los años 60 fundó junto a otros intelectuales en La Paz, la revista cultural Sísifo.

7. Sus poemarios son: 1879 (1961), Akirame (1966), Provincia del corazón (1987), Morada del olvido (1989), La sal de la tierra (1992), Gabriel Sebastian (1994), Humberto Esteban (1994), Camino y cal (1997) e Inscripciones (1997), entre otras.

K.