El ciudadano K. tiene la misma paciencia de Jah: habla, lee, escribe y alaba la poesía en todas sus formas, porque la emergencia de la belleza es constante y su corazón está a punto de desfallecer: "lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres", profiere K. mirando los rojos ponientes de Culpina K, un pueblito creado por el artista plástico Gastón Ugalde en el desierto de Potosí.
Su exilio poético es el más doloroso de América latina. El poeta mexicano Francisco Azuela vive y escribe desde la soledad de la ciudad de La Paz, Bolivia.
- El congreso en Medio Oriente se realizará del 26 de mayo al 1 de junio.
- El poeta y diplomático mexicano, que radiaca en Bolivia, leerá una ponencia “ambiciosa” sobre poesía latinoamericana, de España y Portugal.
1. Ha sido una invitación inusitada. El Centro de Literatura de Irán ha invitado a escritores de distintos países, entre ellos al poeta mexicano Francisco Azuela, para participar en la Semana de la Literatura Latinoamericana que, por primera vez, se realiza para este continente en una región tan lejana como fascinante, porque es la cuna de los grandes poetas persas universales como Omar Kayyan.
2. La información fue proporcionada al blog K. por el Francisco Azuela, 59 años de edad, Embajador de Poetas del Mundo en Bolivia y Director del Centro Integrado de Documentación e Información (CIDI) del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, quien aseguró que estará viajando al congreso el próximo 23 de mayo.
3. “Como Embajador de Poetas del Mundo en Bolivia llevaré la honra de representar a este país”, dijo Azuela que a partir de noviembre de 2001 radica en la ciudad de La Paz, Bolivia.
4. El poeta mexicano adelantó que su conferencia en Irán es “muy ambiciosa”, porque –dijo- mencionará en ella “por lo menos a unos 1.500 poetas con sus obras de los países que componen en América latina.”
5. Francisco Azuela, nació en la Ciudad de León, Guanajuato, México, en 1948. Es sobrino nieto de Mariano Azuela, primer novelista de la Revolución Mexicana. Estudió en las Universidades de Guanajuato, Iberoamericana, UNAM y Panamericana de la Ciudad de México, y en las Complutense de Madrid y Laval de Québec.
6. Es miembro de la Sociedad General de Escritores de México, Miembro Ordinario y Miembro del Consejo Panamericano de la CISAC y Miembro de la International Writers Guild.
7. Es autor de El Maldicionero (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 3ª.ed.,1981), El Tren de Fuego (Instituto de la Cultura del Estado de Guanajuato, 1993), La Parole Ardente, edición bilingüe (John Donne & Cie., France, 1993), Son las Cien de la Tarde (Instituto de la Cultura del Estado de Guanajuato, 1996), Ángel del Mar de mis Sueños (Centro Cultural Internacional El Cóndor de los Andes-Águila Azteca, A.C., 2000).
8. Además, su obra se ha publicado en Interactions (Department of German-University College, London), Rimbaud Revue (Semestriel International de Création Littéraire, France et la Communauté Européenne des poétes), en la Revista Neruda Internacional y en revistas de Canadá, Centroamérica, España, México, Portugal y Puerto Rico.
"Quiero dejar sentado (en Irán) la riqueza de nuestra literatura poética desde el siglo XVI hasta el siglo XXI", dijo Azuela.
"Mi conferencia nace en el lago Titicaca"
-¿Cómo fuiste invitado a este congreso en Irán? Francisco Azuela: Yo pregunté eso precisamente al Centro de Literatura de Irán. Pues sucede que tienen un conocimiento muy grande de los escritores de América latina, y de sus obras. Así me contestaron. Sé que van poetas de México. Otros invitados de Chile. No conozco la lista completa, porque esta gente de Irán es muy discreta. Pero además es una invitación con los gastos pagados. Eso representa un gran esfuerzo y naturalmente hay de mi parte hay mucho entusiasmo por este encuentro donde se van a instalar tres mesas redondas.
-¿Qué es lo que vas a exponer en Irán? F.A.: Yo voy a exponer sobre la poesía latinoamericana; pero además voy a incluir poetas y escritores de Brasil, Portugal y España. Es una conferencia muy ambiciosa donde quiero dejar sentado la riqueza de nuestra literatura poética desde el siglo XVI hasta el siglo XXI.
-¿Incluirás algo de la poesía boliviana? F.A.: No sólo voy a exponer sobre la poesía boliviana sino que voy a realizar una especie de recorrido de la memoria histórica. Mi conferencia nace en el lago Titicaca. Y voy a hablar de las regiones de la antigua ley de los pueblos originarios y después mencionaré una serie de escritores de distintas épocas.
-¿Cuáles son esas tres mesas redondas? F.A.: Las tres mesas son las siguientes: la primera estará dedicada a la literatura latinoamericana en las últimas tres décadas. La segunda mesa estará dedicada al interés en la República Islámica de Irán por la literatura latinoamericana. La tercera mesa redonda se ocupará de la literatura de Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.
- Érika Cuéllar y Luis Aguirre ganaron el Whitley Award, por sus investigaciones en biología.
- Cada uno recibirá casi $us 60.000. Inés Hinojosa fue la primera boliviana que lo consiguió, en 2003.
- Este año el dominio fue de Latinoamérica, que aportó seis de los 10 finalistas elegidos entre 80 aspirantes de todo el planeta.
1. Los biólogos bolivianos Érika Cuéllar Soto y Luis Fernando Aguirre Urioste recibieron ayer un reconocimiento mundial de parte de la Fundación Whitley para la Naturaleza, que también les otorgó cerca de $us 60.000 a cada uno para financiar sus respectivos proyectos, dice El Deber.com.bo
2. El premio Whitley es el más prestigioso de Gran Bretaña para profesionales y organizaciones en los campos de la biología y la conservación. Fue entregado en diez categorías, anoche, en la sede de la Real Sociedad Geográfica, durante una ceremonia que contó con la presencia de la princesa Ana y del documentalista sir David Attenborough.
3. Érika Cuéllar trabaja en el Chaco, inhóspita región que es hábitat del guanaco, exterminado en el altiplano boliviano, mientras que de la subespecie chaqueña quedan unos 200 ejemplares, cerca a la frontera con Paraguay, dice el diario mayor de los cruceños.
4. “Ella capacita hace una década a jóvenes en Isoso y ha formado parabiólogos que son fundamentales para la conservación, porque fomentan un manejo sostenible de los recursos naturales en sus comunidades. La beca Whitley le permitirá formar más parabiólogos durante un año y emplear a gente que, de otro modo, tendría que emigrar a las ciudades”, dijo en Santa Cruz su esposo, Alan Hesse.
5. Aguirre fue galardonado por sus investigaciones de nuevas especies de quirópteros y por fundar hace 10 años un programa de conservación que reencontró al llamado ‘murciélago vampiro’, del que no se tenían noticias desde 1933.
El guanaco del Chaco boliviano se constituyó en el principal objeto de estudio de la conservacionista Érika Cuéllar Soto.
6. El benefactor, Edward Whitley, destacó en un boletín de prensa que “Érika Cuéllar es una dedicada conservacionista que trabaja bajo difíciles condiciones. Hace una contribución real a los bosques secos de Bolivia”.
7. Del otro ganador boliviano, opinó que “la pasión de Luis es inspiradora. La conservación de los murciélagos es crucial para la salud de los bosques tropicales”.
8. En 1997, cuando sólo había una categoría, la bióloga inglesa Sussana Paisley fue premiada, a nombre de Bolivia, por su trabajo sobre osos andinos en vías de extinción.
9. En 2003, con el actual formato, la botánica Inés Hinojosa se convirtió en la primera boliviana en ganarlo.
10. Luis recibió el homenaje que patrocina la Fundación Rufford para impulsar labores de conservación de especies nativas y Éricka el que financian el cantante Sting y su esposa, la actriz Trudie Styler, para los proyectos que relacionan el ambiente con los derechos humanos.
11. Nació en Santa Cruz de la Sierra, en 1971, y se graduó en licenciatura de Biología en la Universidad Gabriel René Moreno.
12. Cursó la maestría en conservación de la vida silvestre en la Universidad de Kent (Inglaterra). 13. Se dedicó al estudio del guanaco y del jaguar, también de los efectos del fuego en la fauna y flora del Chaco sudamericano.
14. Escribió el libro Mamíferos del Chaco y de la Chiquitania, junto al estadounidense Andrew Noss.
15. Se desempeña como investigadora de los campamentos de guanaco chaqueño, en el Parque Nacional Kaa Iya. Con su proyecto de cuatro años opta al doctorado en el departamento de Zoología de la Universidad de Oxford (Inglaterra). Luis Fernando Aguirre
16. Nació en La Paz en 1968. Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Mayor de San Andrés y en 1996 obtuvo el grado de magíster en Ecología y Conservación.
17. En 2002 logró su grado de doctor en Ciencias, otorgado por la Universidad de Amberes, como becario de la cooperación belga, tras cuatro años de trabajo sobre el ‘Uso de recursos por la comunidad de murciélagos en la llanura de Beni’.
18. Actualmente es investigador y docente del Centro de Biodiversidad Genética (CBG) de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba.
19. Hace dos años ganó el premio de Liderazgo en Conservación, otorgado por la Wildlife Trust.
Los ganadores 2007
Dr. Karen Aghababyan (Armenia) Dr. Luis F. Aguirre (Bolivia) Érika Cuéllar Soto (Bolivia) Silvio Marchini (Brasil) Emilian Stoynov (Bulgaria) Dr. Fernando Trujillo (Colombia) Sandra Bessudo (Colombia) Dr. Cristián Bonacic (Chile) Dr. Guo Yu Min (China) Dr. Bohdan Prots (Ucrania)
1. Aunque hay que ver para creer. Después de cinco meses de retraso, el Premio Nacional de Poesía 2006, Benjamín Chávez, por fin recibirá los $us 2.000 del galardón el próximo mes.
2. Así lo aseguró a La Razón.com, Gonzalo Montenegro, director de Cultura de la prefectura paceña.
3. “La Prefectura recibirá el desembolso del monto de los Premios el lunes 28 de mayo, después sólo resta organizar los actos”, dijo Montenegro.
4. La mayor mora es la del Premio Nacional de Poesía, cuyo fallo fue hecho público en diciembre y en febrero fue presentado el libro Pequeña librería de viejo de Benjamín Chávez, quien aún no recibió los $us 2.000 del galardón.
5. Es el mismo caso de Wilmer Urrelo, premio de Novela fallado en marzo; y Alfredo La Placa, Premio Nacional de Cultura y Teresa Rivera, Premio Gunnar Mendoza.
Como los viejos, secretos y amorosos libros, "La errancia de los anfibios" emerge de las profundidades del silencio humano. El poeta Eduardo Nogales Guzmán apuesta todo su ser en esta voluminosa obra.
- El primer volumen, de una obra de reflexión histórica y filosófica de largo aliento, se presentará la primera semana de junio en el Departamento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana (UCB) en la ciudad de La Paz.
- También en la Obertura de Sergio Calero.
- La monumental obra ya circula de mano de su autor en los intramuros literarios de la sede de gobierno.
1. “Este libro tiene que generar debate porque el asunto es fundamental”, dijo al blog K. Eduardo Nogales Guzmán a propósito de La errancia de los anfibios que ha sido publicado en febrero 2007 en la Duplicación Digital de Oruro y en los Talleres de la Palabra de Cochabamba, bajo el sello personal de “EdicionEs del Pez”.
2. La errancia de los anfibios, el primer volumen rústico de más de 600 páginas, forma parte de otros libros inéditos de Nogales Guzmán como son La melancolía del espejo y El trazo de los ancestros que fueron escritos, en un lenguaje poético y coloquial, a lo largo de aproximadamente veinte años.
3. El argumento central de La errancia de los anfibios es demostrar que la locura y el apocalipsis de los anfibios (la humanidad) comenzó –según reza en la obra- “a tornarse en la expresión de lo que le había sucedido al lenguaje desde el principio de los mitos” después del siglo XVI.
4. “La nave de los locos en el siglo XVI no es un simple folclore: la locura en la nao seguía el curso de las aguas, de los viajes, de la no pertenencia y el desarraigo”, clarifica el autor y agrega: “diseñaban las rutas iniciales del vagabundo loco que la Civilización Moderna más tarde destruiría”.
De izquierda a derecha los poetas de Oruro: Jorge Zabala, Eduardo Kunstek, Alberto Guerra Gutiérrez, Antonio Terán Cavero, Edwin Guzmán, Eduardo Nogales, Marcelo Arduz Ruiz en el VI Encuentro de 15 Poetas de Bolivia, llevado a cabo en 1991.
5. Eduardo Nogales Guzmán (Oruro, 1959) estudio bachillerato en la ciudad de Oruro. Desempeñó su labor comunicacional iniciatoria en la ciudad de El Alto y su labor investigativa en la ciudad de Cochabamba y en los Yungas.
6. Realizó estudios de Comunicación Social en la UCB de La Paz. Luego se dedicó a actividades periodísticas en televisión, radio y prensa, y, posteriormente, a la implementación de estudios y ejecución de modelos de desarrollo rural educativo y productivo en los valles y los Andes bolivianos.
7. Obtuvo el Premio “Franz Tamayo” del municipio paceño de Poesía en 1998 y de Cuento en 2003. Primer Premio Juegos Florales Nacionales, Oruro, 1978; Primer Premio Concurso de Poesía Semanario Aquí, La Paz, 1984; Primer Premio Nacional en Poesía, Universidad Técnica de Oruro, 1985, y menciones en el Concurso de Poesía “Franz Tamayo”, 1977 y en tres versiones del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal”.
8. Ha publicado: Raíces de Ceniza Viva (libro colectivo, Casa de la Cultura, La Paz, 1977), La Nave Iluminada (ERBOL, La Paz, 1990), La Inquietud de los Reinos (Ediciones del Pez, Oruro, 1995), Los Deseantes del Arca (Casa de la Cultura, La Paz, 1999), El Jardín de las Lentitudes (Plural Editores, La Paz, 2003), El Último Cabaret (Plural Editores, La Paz, 2004) y El Humo del Paraíso: 2000-2003 (Plural Editores, La Paz, 2005).
9. Está incluido en las antologías Fosa Común (Humberto Quino, El Taller, La Paz, 1986), La Noche de Arawicus: 15 poetas de Bolivia (1989) y Antología de la Poesía Boliviana: Ordenar la Danza (Selección de Mónica Velásquez Guzmán, LOM Ediciones, Chile, 2004).
El libro puede ser solicitado a los siguientes teléfonos: 4304821 (domicilio) 774-27232 (celular) E-mail: eduar.noga@hotmail.com
1. La poeta peruana Blanca Varela obtuvo la XVI edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado con 42.100 euros, y convocado conjuntamente por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, dice El Mundo.es
2. Este prestigioso galardón tiene como objetivo reconocer "el conjunto de la obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común iberoamericano y de España".
3. El jurado del premio estuvo formado por el presidente de Patrimonio Nacional, Yago Pico de Coaña, y el rector de la Universidad de Salamanca, José Ramón Alonso; Antonio Gamoneda, ganador de la pasada edición del galardón; el Premio Nobel José Saramago; la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, y el académico Luis María Anson, entre otras personalidades.
4. “El fallo del premio otorgado a Blanca Varela (Lima, 1926) coincide con la entrega del galardón García Lorca, que la autora peruana logró el pasado mes de octubre, y que será recogido esta tarde en Granada por su hijo, Vicente de Szyszlo, ya que la poeta no ha podido viajar a España por problemas de salud.”
5. Blanca Varela es la segunda mujer que gana este galardón, instituido en 1992 para reconocer la obra de un autor vivo de España y Latinoamérica, después de que la portuguesa Sophia de Mello Breyner lo lograra en 2003.
6. Este premio ha sido otorgado a otros seis poetas latinoamericanos: el chileno Gonzalo Rojas, en 1992; el brasileño Joao Cabrao de Melo Neto, en 1994; el colombiano Álvaro Mutis, en 1997; el uruguayo Mario Benedetti, en 1999; el chileno Nicanor Parra, en 2001, y el argentino Juan Gelman, en 2005.
7. Los españoles galardonados han sido Claudio Rodríguez, en 1993; José Hierro, en 1995; Ángel González, en 1996; José Ángel Valente, en 1998; Pere Gimferrer, en 2000; José Antonio Muñoz Rojas, en 2002; José Manuel Caballero Bonald, en 2004, y Antonio Gamoneda, en la pasada edición.
8. “Blanca Varela es una poetisa que no se complace en sus hallazgos ni se embriaga con su canto. Con el instinto del verdadero poeta sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjuro frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el tiempo, la soledad. Y, también, una exploración de la propia conciencia”, escribió Octavio Paz en un texto que lleva el nombre de la poeta.
9. Varela ha publicado: Ese puerto existe (1959), Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Canto villano (1978), Camino a Babel – Antología (1986), Canto villano – Poesía reunida (1986), Poesía escogida 1949-1991 (1993), Del orden de las cosas (1993), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993), Canto villano (Poesía reunida, 1949-1994) (1986), Como Dios en la nada (Antología 1949-1998) (1999), Concierto animal (1999).
K.
La pasión -dice Octavio Paz- arde y se afila una frase que es, a un tiempo, un cuchillo y una herida: "Amo esta flor roja sin inocencia".
Canto villano
y de pronto la vida en mi plato de pobre un magro trozo de celeste cerdo aquí en mi plato
observarme observarte o matar una mosca sin malicia aniquilar la luz o hacerla
hacerla como quien abre los ojos y elige un cielo rebosante en el plato vacío
rubens cebollas lágrimas más rubens más cebollas más lágrimas
tantas historias negros indigeribles milagros y la estrella de oriente
emparedada y el hueso del amor tan roído y tan duro brillando en otro plato
este hambre propio existe es la gana del alma que es el cuerpo
es la rosa de grasa que envejece en su cielo de carne
mea culpa ojo turbio mea culpa negro bocado mea culpa divina náusea
no hay otro aquí en este plato vacío sino yo devorando mis ojos y los tuyos
Museo del Creacionismo en Petersburg, Kentucky- Y. M. "Pues bien, nosotros echamos abajo ese símbolo al afirmar que el dinosaurio convivió con el hombre, al demostrar que presenta la verdadera historia del mundo. Usamos dinosaurios y personas a la vez para probar la creación", dice Mark Looy, cofundador del proyecto.
- El Museo del Creacionismo explica “científicamente” que Dios "creó el mundo en seis días".
- Es Dios contra Darwin. Creación frente a Evolución. Fe frente a razón. Y contra la fe nada se puede.
1. “Museo del Creacionismo. Un Arca de Noé de 12 metros de alto. Un espectacular planetario que explica cómo Dios creó las nebulosas. Una colección de fósiles (¿verdaderos?). Medio centenar de vídeos, en uno de los cuales se explica la devastación de Nueva Orleans por el huracán Katrina, el sida, la homosexualidad, el tsunami asiático y la prostitución como el castigo al hombre por alejarse de la religión”, así describe irónicamente Yolanda Monge en su reportaje publicado en El País.com desde Petersburg (Kentucky), sitio donde se erige el nuevo museo.
2. “27 millones de dólares (20 millones de euros) invertidos en Petersburg, un pueblo de Kentucky, pero a una distancia mínima del aeropuerto de Cincinnati (Ohio), lugar del que dos terceras partes de la población de Estados Unidos viven a menos de 400 kilómetros y cinco horas de coche”, acota.
3. El ambicioso proyecto espera recibir a más de un cuarto de millón de visitantes durante el primer año, que pagarán una media de 20 dólares (15 euros) por entrada.
4. De hecho, antes incluso de su inauguración el próximo 28 de mayo, la cafetería está siendo ampliada.
5. Para Ken Ham, fundador y presidente de Answers in Genesis (Respuestas en el Génesis, AIG, en sus siglas en inglés), el museo representará un paso muy significativo para la cristiandad.
6. "Nadie antes ha construido un lugar donde se puede experimentar la historia de la Biblia mezclada con la ciencia", pontifica Ham, alto, con una barba que le asemeja a los profetas del Viejo Testamento.
- La entrega de los Premios Ortega y Gasset 2007 fue ayer una nueva fiesta por "los valores del gran periodismo", como destacó el presidente del Grupo PRISA, Jesús de Polanco.
- El escritor José Manuel Caballero Bonald pronunció su discurso para defender la libertad de los periodistas.
- Este año, los galardonados han sido el boliviano Roberto Navia, el cubano Raúl Rivero, la fotógrafa canaria Desirée Martín y BBCMundo.com.
1. En esta edición los premios han correspondido al periodista Roberto Navia por su trabajo de investigación “Esclavos made in Bolivia”, publicado en el diario El Deber de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), un desgarrador testimonio sobre la explotación de emigrantes bolivianos en los talleres clandestinos de Buenos Aires y São Paulo, realizado con medios muy precarios, dice el portal El País.com
2. En la categoría de mejor labor informativa, el galardón ha sido para el poeta y periodista cubano Raúl Rivero, colaborador de El Mundo, por su trayectoria como informador y su lucha comprometida por la libertad informativa.
3. “Por primera vez, los premios que convoca EL PAÍS han creado un apartado dedicado al periodismo digital. El servicio mundial de la BBC en español, BBCMundo.com, ha estrenado esta categoría por su decidida apuesta del periodismo riguroso a través de Internet”, destaca.
4. En el ámbito del periodismo gráfico, Desirée Martín cautivó al jurado por el dramatismo de la fotografía Cayuco en las costas de Tenerife, publicada en Abc el 22 de marzo de 2006.
Navia dedica su premio a los bolivianos
5. “Se lo dedico a todos los bolivianos, a los que están dentro del país y a los que se encuentran en diferentes lugares del mundo buscándose la vida”, fueron las palabras que hizo escuchar Roberto Navia Gabriel, ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, dice El Deber.com.bo
6. “Allí, el reportero boliviano recibió el premio Ortega y Gasset de periodismo 2007, considerado uno de los más importantes en el mundo hispano, entregado desde 1984 por el diario español El País”, agrega.
7. “Fue muy emocionante recibir esta distinción, porque mientras a muchos compatriotas bolivianos les cierran las puertas para que no ingresen a España, a mí me las abrieron de par en par”, comentó un emocionado Navia, de 31 años, que ganó en la categoría de reportajes de investigación por su trabajo "Esclavos made in Bolivia", publicado en El Deber el 12 de julio de 2006.
Navia junto a María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidente del gobierno español, y Jesús de Polanco. Fotografía El Deber.com.bo
8. En el acto de ayer estuvieron presentes la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, y el presidente del grupo Prisa, Jesús de Polanco, entre otras personalidades.
9. En la ceremonia también se distinguió al poeta y periodista cubano exiliado en España, Raúl Rivero (mejor labor informativa), a la fotógrafa española Desirée Martín (mejor fotografía) y a Alberto Souviron, representante de BBC Mundo.com (periodismo digital).
El poeta Chávez asegura que el Prefecto de La Paz se escuda en la cortina burocrática para no pagar los premios de cultura, entre ellos, el de Poesía 2006.
- La Prefectura de La Paz adeuda el pago en efectivo de la mayoría de los premios nacionales de cultura de 2006.
1. José Luis Paredes, Prefecto del Departamento de La Paz, entró en mora “vergonzosa” con el pago de los principales premios culturales de Bolivia, entre ellos, el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2006, Premio Nacional de Cultural 2006, Premio Nacional a la Gestión Cultural "Gunnar Mendoza 2006" y el Premio Nacional de Novela 2006.
2. Benjamín Chávez, ganador del Premio Nacional de Poesía 2006, que aún aguarda el pago de 2 mil dólares desde mediados de diciembre de 2006, denunció que la Prefectura de La Paz está evadiendo la Ley Financial vigente que dispone cumplir con el pago a los premios nacionales de cultura.
3. “Escudándose en el papeleo legal y burocrático, gracias a una pésima ley aprobada por el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé que dispone que las prefecturas deben hacerse cargo de los premios nacionales de cultura, José Luis Paredes incumple en diferentes oportunidades su palabra de pagar los premios de cultura, no sólo a mí, sino a los otros ganadores nacionales”, dijo el poeta Benjamín Chávez.
4. Chávez, de 36 años, recordó que su libro ganador Pequeña librería de viejo se presentó el 15 de febrero de 2007 en una ceremonia en el Palacio Chico y desde entonces se ha postergado, una y otra vez, la cancelación de mi premio que debería haber recibido junto a la publicación del libro que ha realizado Editores Plural.
5. En esa ocasión, Edgar Arandia Quiroga, entonces viceministro de Culturas, aseguró que el premio de poesía iba a ser cancelado a principios de marzo por la Prefectura de La Paz.
6. Chávez, nacido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1971 y educado en la ciudad de Oruro, obtuvo ya una mención en el Premio Nacional de Poesía 2003 con su obra Y allí en lo alto un pedazo de cielo.
6. Además, ha publicado los poemarios: Prehistorias del androide (1994); Con la misma tijera (1999); Santo sin devoción (2000); Y allá en lo alto un pedazo de cielo (2003) y Extramuros (2004).
El salar de Uyuni se ha convertido en una nueva ruta turística en América latina gracias al ranking de una revista británica. Fotografía del Blog Viajando-Plustravel.
- Las maravillas terrestres que alguna vez fueron siete, hoy son 25, entre ellas el desierto blanco potosino, según una lista que publicó la revista Rough Rides, una prestigiosa publicación de turismo británica en ocasión de los 25 años de la publicación.
- Está situado a unos 3.650 metros de altura en el departamento de Potosí, en el altiplano de Bolivia, cerca de la Cordillera de los Andes.
- La revista británica Rough Rides es una guía especializada que se publica desde 1982.
- Actualmente la Fundación New7Wonders -con apoyo de la Unesco- y una web lleva adelante la elección mediante una votación internacional, de las nuevas 7 maravillas del mundo. Entre ellas no figura el salar de Uyuni. El dictamen se conocerá el próximo 7 de julio en el estadio de la Luz de Lisboa.
1. Un sitio natural potosino escala la gloria mundial. El salar de Uyuni o salar de Tunupa, con una extensión de 10.582 km, el mayor desierto de sal del mundo, ocupa el primer lugar de 25 nuevas maravillas y atracciones naturales históricas del mundo que fueron seleccionadas por la revista de turismo británica Rough Rides, en base a la experiencia de los trotamundos (los turistas).
2. Mientras el 7 de julio se acerca para votar a las integrantes del nuevo conjunto, la publicación británica eligió a los lugares más espectaculares de la Tierra que merecen ser conocidos y determinó un ranking de 25, apunta el sitio Todo Juegos.com
El mejor tiempo para viajar al salar boliviano son los meses de julio hasta noviembre, cuando el salar está casi totalmente seco.
3. El viceministro de Turismo, José Ricardo Cox, anunció al blog K. que ha sorprendido e inclusive ha hecho cambiar el Plan Nacional de Turismo de Bolivia la reciente inclusión del salar de Uyuni en el ranking de las 25 maravillas del mundo.
4. “Ahora estábamos promocionado y difundiendo el lago Titicaca como uno de los principales atractivos turísticos de Bolivia; pero el reciente anuncio desde Inglaterra nos tomó por sorpresa y hace que modifiquemos nuestra estrategia de promoción externa”, explicó.
5. Cox informó que esta modificación en la estrategia de turismo nacional será planteada a la gran asamblea de la mancomunidad de Lípez del Departamento de Potosí, que se llevará a cabo los primeros días de junio.
6. “Luego se verá la posibilidad de negociar recursos ante la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) u otros organismos internacionales para promocionar y difundir externamente al salar de Uyuni, que ahora está en el foco de atención mundial”, adelantó.
Una toma lograda en la isla El Pescado desde donde se puede contemplar todo el salar de Uyuni en una forma extraordinaria. La toma es del sitio Ángelus.net
Un emblema
7. Mientras tanto, el Viceministerio de Turismo está planteando hacer del salar de Uyuni, parte de la estrategia de promoción externa, como “un emblema”, dijo Cox a La Razón.com
8. “Hacer que el salar sea un punto focal de Bolivia y que al país se la identifique por el salar y a partir del salar vendamos todos nuestros atractivos turísticos”, acotó.
9. Para la revista británica especializada en turismo, el salar de Uyuni es belleza, magia, aventura y mucho más.
Esta fotografía de Marco Teodonio es muy visitada en la Internet.
10. “Es un lugar que invita a entrar en contacto con lo más agreste de la naturaleza, ideal para los que gustan de la fotografía y el turismo de aventura”, destaca la publicación.
11. “Continuar viaje hacia el Parque Nacional Eduardo Avaroa y las lagunas Verde y Colorada es recomendable y casi obligatorio”, agrega.
12. El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40.000 años por el lago Ballivián. "El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de este gran lago prehistórico", refiere El Deber.com.bo
13. Del salar de Uyuni, que se estima que contiene unos 64 mil millones de toneladas de sal, se extraen anualmente 25 mil toneladas.
14. Además del salar de Uyuni, las inclusiones más sorprendentes son la represa de Itaipú, la más grande del mundo; las formaciones rocosas extraordinarias en Australia, Ayers Rock y las ruinas de Macchu Picchu, en el Perú (ver recuadro).
- Los manuscritos y dibujos de Leonardo Da Vinci se podrán consultar por Internet
- El archivo digital e-Leo, que será presentado el sábado por la Biblioteca Leonardiana, permitirá acceder a 6 mil páginas del artista italiano.
- El objetivo es crear una base de datos gigante, con originales de muchas personalidades de la Edad Media y el Renacimiento.
1. La Biblioteca Leonardiana (BL), especializada en la vida y obra de Leonardo Da Vinci, presentará el sábado e-Leo, el archivo digital en el que podrán consultarse más de 6.000 páginas de dibujos y manuscritos originales del artista italiano.
2. El archivo permitirá leer y descifrar los apuntes de Da Vinci por medio de un avanzado programa informático.
3. El acceso a la base será gratuito, gracias a una iniciativa puesta en marcha por la BL y financiada por la Unión Europea, según informa el portal La Vanguardia.es
MANUSCRITO. Facsímil de un original de Da Vinci, tal como se lo puede ver en e-Leo.
4. El objetivo de e-Leo es ambicioso: reunir en un archivo digital todos los manuscritos que pueda de la Edad Media y el Renacimiento.
5. Para ello, la BL –que fue inaugurada en 1928 y alberga la obra de Da Vinci desde 1651– ya se puso en contacto con centros de estudio franceses y alemanes.
- Poetas de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Israel, México, Perú, Portugal, Rumanía y España se reúnen desde hoy martes 8 al 10 de mayo en la ciudad española.
- El Festival de Poesía también distribuirá durante el encuentro, del 24 de abril al 10 de mayo, alrededor de 10.000 octavillas con el poema ‘Lluvia’, de Elena Martín Vivaldi.
2. “La vocación del festival fue la internacionalidad. No queríamos que fuese sólo de poetas granadinos y hasta ahora lo estamos consiguiendo”, dijo al Diario Ideal, Daniel Rodríguez, uno de los directores del certamen.
3. De acuerdo al Programa del FIP CG, el martes 8 de mayo, a partir de horas 17:30, en el Palacio de los Condes de Gabia, se llevó a cabo una lectura de poemas de Norberto Salinas (Costa Rica), Juan Carlos Orihuela (Bolivia), Benjamín Prado (España), Juan Cobos Wilkins (España) y Roberto Arizmendi (México), con la presentación de Jesús Arias (periodista).
4. Asimismo, a horas 12:00 se realizó el Ciclo sobre Blanca Varela en la Facultad de Filosofía y Letras, con la conferencia de Edgar O'Hara (Perú) “Poéticas de Blanca Varela”.
El cartel del festival.
5. Juan Carlos Orihuela nació en la Paz, Bolivia, en 1952. Es poeta y dramaturgo.
6. Actualmente es profesor y director del Instituto Nacional Universitario de Bolivia para el estudio de las Humanidades. Ganó el Concurso Nacional de Poesía Franz Tamayo, en 1988.
7. Es Ph. D en Literatura de la Universidad de California. Ha sido profesor de Literatura Latinoamericana y de Literatura Americana del Siglo XVIII.
8. Ha publicado los libros de poemas: De amor, piedras y destierro (1983), Llalva (1995), Los gemelos (1995), Febreros (1996), Esa herencia (2000), Cuerpos del cuerpo (2000), y Oficio del Tiempo (Plural, 2005).
9. En cuanto a su actividad musical, Orihuela ha grabado cuatro discos larga duración: Cantos Nuevos (1981), De fiesta (1984), ambos de poesía propia musicalizada; Memoria del destino (1990), poesía boliviana musicalizada, Debajo de la gotera (2001) y Celebraciones (2005).
- Miss Bolivia 2007, Jessica Jordan Burton, reveló tres secretos al portal del Miss Universo 2007 en una entrevista que ya se lee.
1. Las 86 beldades reunidas en México están cumpliendo al pie de la letra con lo programado por la organización Miss Universo 2007.
2. Estuvieron este fin de semana en Ciudad de México, en Xochimilco y los museos más importantes como el albergado en el Castillo de Chapultepec, informaron medios desde la ciudad de México.
Jessica Jordan, con un vestido rojo, manda besos entre otras misses.
3. En días por venir la belleza femenina mundial recreará las bellas ruinas de Monte Albán, exóticos parajes de Cozumel y Cancún, sitios donde ellas lucirán los trajes típicos y de baño.
4. La versión 2007 es la cuarta ocasión -en 56 años de realizarse el certamen- que México es sede, lo cual le convierte a ese país en el que más veces ha organizado el evento que casi siempre lo albergan los países del norte.
Miss Brasil y Miss Bolivia.
- ¿Qué soñabas ser cuando eras pequeña? - Quería ser una astronauta, un piloto de avión y Miss Universo.
- ¿Qué cosa no has hecho hasta ahora? - Siempre quise ir al espacio, quería estar sobre las estrellas. Pero, siendo más realista quiero tener mi propia casa, tener hijos y ayudar a la gente de escasos recursos, siempre es bueno hacer algo por alguien eso nos ayuda a ser mejores personas.
- ¿Qué es lo que no te gusta hacer? - No me gusta levantarme temprano, bueno aunque tengo compromisos uno tiene que cumplir con sus obligaciones y hacer las cosas con dedicación.
- ¿Qué personaje admiras? - Admiro a la princesa Diana, porque es un ejemplo de una gran mujer, fue hermosa, de buen corazón inteligente y misteriosa, un modelo para todas las mujeres.
La representante de Bolivia, Jessica Jordan Burton saluda en Camino Real México de Cuidad de México, donde se desarrolla Miss Universo 2007.
-¿Cómo sería una noche perfecta? - Una noche perfecta, viene después de un día perfecto, si hacemos las cosas con el corazón tendremos un día exitoso por más mal tiempo que hay y eso terminará en una noche perfecta.
Hay motivos suficientes para estar felices y comer perdices en las praderas de la Poesía: Emma Villazón festeja junto a Jessica Freudenthal.
- La joven autora cruceña verá su primera obra publicada el 3 de junio en la Feria del Libro. Ganó Bs 8.000.
- Tres mujeres, de menos de 30 años, ocuparon los puestos más altos del certamen de poesía.
1. Emma Raquel Villazón Richter, de apenas 24 años, ganó el 1er. Premio Nacional “Noveles escritores” de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, en el género poesía, informó el pasado martes 24 de abril El Nuevo Día.com
2. La especialista en letras Claudia Bowles y los poetas Reymi Ferreira y Pedro Shimose, jurados, decidieron otorgar el premio único e indivisible, por unanimidad, al libro Fábulas de una caída, firmado por el seudónimo “Joyce Brabner” de Emma Villazón.
3. “Su autor/autora demuestra un gran dominio del idioma. Elabora el lenguaje conversacional hasta convertirlo en instrumento de probada eficacia, a veces irónico y profundamente lírico, siempre”, valoraron los calificadores.
4. Los manuscritos con mención honrosa fueron Intentos, firmado con el seudónimo "Trinidad Menacho", de autoría de Silvia Rózsa Flores; y Poesía en azul, con el seudónimo "Isavo", correspondiente a Lilianne Seoane Leyton, dice El Deber.com.bo
En su obra ganadora, Emma Villazón toca los dos grandes temas de la poesía como son el amor y el paso del tiempo. Además, "verte a vos mismo como si fueras un extraño", dice Villazón.
5. Villazón, estudiante de Filología Hispánica y egresada de Derecho (carrera que no piensa ejercer), señaló que el libro ganador del concurso contiene poemas escritos desde sus 19 años, pero que en el transcurso del libro se nota su evolución.
6. "Primero empecé con escritos herméticos, simbólicos, mientras que los últimos son más narrativos, cotidianos. Los dos grandes temas en ambas etapas son el amor y el paso del tiempo, verte a vos mismo como si fueras un extraño", dice Villazón, que ya obtuvo premios en otros concursos locales.
7. El trabajo ganador se presentará en forma de libro el 3 de junio, en la Feria del Libro de Santa Cruz.
8. Emma Villazón Richter nació en Santa Cruz de la Sierra en 1983. Escritora y poeta en ciernes. Licenciada en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Actualmente cursa la carrera de Filología Hispanoamericana en la UAGRM.
"Me parece que si tengo que elegir entre la verdad y la justicia –por supuesto, no quiero elegir– elijo la verdad", escribe Susan Sontag.
- Estas líneas pertenecen al ensayo “La conciencia de las palabras”, incluido en Al mismo tiempo, una recopilación póstuma de ensayos y conferencias que Mondadori distribuye por estos días en Buenos Aires, según la apostilla del suplemento Radar de Página 12.com.ar
Todas las cualidades que hacen de un escritor determinado valioso o admirable pueden situarse en la singularidad de su voz.
Pero esta singularidad, que se cultiva en privado y es el resultado de un largo aprendizaje en la reflexión y la soledad, es puesta a prueba sin cesar por el papel social que los escritores sienten que están llamados a desempeñar.
No pongo en duda el derecho del escritor a participar en el debate sobre asuntos públicos, a hacer causa común y ejercer la solidaridad con otros que le sean afines.
Tampoco arguyo que tal actividad arranque al escritor de ese espacio interior recluido, excéntrico donde la literatura se produce. Así ocurre con casi todas las otras actividades que constituyen la vida.
Pero una cosa es ofrecerse, movido por los imperativos de la conciencia o el interés, a participar, incitado, en el debate y en la acción públicas. Otra es producir opiniones –citas moralizantes– por encargo.
No: he estado allí, he hecho aquello. Si no: por esto, contra aquello.
Pero un escritor no debe ser una máquina de opiniones. Como lo formuló un poeta negro de mi país, cuando algunos compatriotas afroamericanos le reprocharon que no escribiera poemas sobre las humillaciones del racismo: “Un escritor no es una máquina de discos”.
La primera tarea de un escritor no es tener opiniones, sino decir la verdad... Y negarse a ser cómplice de mentiras e información errónea. La literatura es la casa del matiz y de la indocilidad a las voces de la simplificación. La tarea del escritor es que sea más difícil creer a los saqueadores mentales. La tarea del escritor es hacernos ver el mundo tal cual, lleno de muchas reivindicaciones diferentes y papeles y vivencias.
Es la tarea del escritor representar las realidades: las realidades abyectas y las realidades del éxtasis. La esencia de la sabiduría que suministra la literatura (la pluralidad de la realización literaria) es ayudarnos a entender que, ocurra lo que ocurra, algo más siempre está sucediendo.
Estoy obsesionada con ese “algo más”.
Estoy obsesionada con el conflicto de los derechos y de los valores que aprecio. Por ejemplo, que –a veces– decir la verdad no promueve la justicia. Que –a veces– la promoción de la justicia puede suponer la supresión de una buena parte de la verdad.
Muchos de los escritores más notables del siglo XX, en su actividad de voces públicas, fueron cómplices en la ocultación de la verdad para promover lo que consideraban (y eran, en muchos casos) causas justas.
Me parece que si tengo que elegir entre la verdad y la justicia –por supuesto, no quiero elegir– elijo la verdad.
- La obra, con cuatro poemarios “inencontrables” del gran vate paceño, consigna el importante aporte bibliográfico de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
- La colección consigna 10 libros sobre el desarrollo social, la historia y la producción literaria de Oruro.
- Se suman ocho textos realizados por la Maestría de Historias Andinas, que incluyen firmas de autores de la talla de HCF Mancilla, Mary Money, Blitz Lozada, Xavier Albó y otros.
1. Una nueva efervescencia poética corre por La Paz. Cuatro poemarios agotados en librerías del escritor paceño Jaime Saenz (1921-1986) — El escalpelo (1955), Aniversario de una visión (1960), Visitante profundo (1964) y El frío (1967)— fueron reeditados por la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés, dice el portal de La Razón.com
2. “Esta publicación ha sido posible gracias a la familia del poeta. Es un aporte, pues estas obras prácticamente se han agotado en sus primeras ediciones”, explicó Dynna De Ugarte, vicedecana de la Facultad de Humanidades.
3. “Se trata de una colección de libros publicados desde 2004 hasta 2007 que reflejan el aporte de intelectuales al ámbito educativo y humanístico”, agregó.
4. No obstante, la publicación de Saenz estará a la venta en el edificio Montes (Av. 6 de Agosto) en los próximos días, debido a que las tapas aún no han sido plastificadas.
5. "El libro aún no está a la venta porque Gisela Morales, heredera de la bibliografía de Jaime Saenz, ha pedido que se plastifiquen las tapas y una vez resuelto este pedido recientemente se ofrecerá a la venta", dijo al blog K. una funcionaria de publicaciones de esta Facultad que no quiso dar su nombre.
- EE UU endurece las restricciones contra las bitácoras y correos electrónicos de soldados en combate.
- Las nuevas medidas (que están publicadas en Internet) también afectan a los civiles que trabajan para el Ejército, a los contratistas de los militares e incluso las familias de los soldados.
1. Los militares estadounidenses deberán obtener la autorización de un superior para todos los contenidos de sus bitácoras y sus e-mails. Si no, podrán sufrir sanciones y ser procesados por una corte marcial, dice Télam.
2. El Ejército de Estados Unidos decidió aplicar fuertes sanciones a los soldados que publican blogs o envían mensajes por correo electrónico sin informar de su contenido a su oficial superior.
3. Los soldados que lo hagan sin autorización, podrán ser procesados por una corte marcial o sufrir "acciones administrativas, disciplinarias, contractuales o criminales".
4. La orden, que data del 19 de abril, es la restricción más importante de las actividades de las tropas en Internet desde el comienzo de la guerra de Irak, según informa hoy la revista Wired.
5. El ex paracaidista Matthew Burden, editor de la antología "The Blog of War" ("El blog de la guerra"), afirmó que "éste es el clavo final sobre el ataúd de los blogs de combates".
6. "No habrá más bloggers militares escribiendo sobre sus experiencias en la zona de combate. Éstas son las mejores relaciones públicas que tienen los militares y está siendo silenciada", añadió.
- Miguel Ángel Salek trabajó en siete escenas de efectos especiales
1. “Nunca se me pasó por la cabeza que trabajaría en la tercera saga”, comenta a El Deber.com.bo el boliviano de 23 años, que vive en Nueva York y cuyo nombre figura entre los responsables de efectos especiales del Hombre Araña 3, el filme que se estrenó esta madrugada a nivel mundial y ya fue admirado por los cruceños.
2. Salek, que estudió en el colegio San Agustín de Santa Cruz hasta segundo medio, trabaja en Sony Pictures Imageworks y tuvo bajo su responsabilidad cuatro escenas de efectos especiales.
Esta es la escena que elaboró el cruceño Miguel Ángel Salek.
3. “Una de ellas es cuando el Hombre Araña pelea con el Hombre de Arena, cuando le da el puñete que traspasa el cuerpo del villano”, relata emocionado. Además, participó en otras tres como colaborador.
4. Según Salek, alrededor de 40 personas de Sony Pictures trabajaron en los efectos especiales.
5. “Estuvimos 18 meses en una especie de internado en California. Ahí trabajábamos, dormíamos, comíamos y teníamos todo, juegos y entretenimientos para desestresarnos”, aclara.
Vive hace 7 años en New York y está de paso por su ciudad natal.
6. Anteriormente Salek trabajó en los filmes Bee Season (2005) y Ultraviolet (2006).
7. A finales de octubre volverá a California para comenzar su labor en Magneto, un filme dedicado exclusivamente a uno de los personajes de X-Men.
- La ciudad de Bogotá escogió a los 39 escritores menores de 39 años más representativos de América Latina, dentro de las actividades que está realizando como Capital Mundial del Libro.
- Se trata de un grupo de novelistas y cuentistas de 17 nacionalidades, en el que algunos países tienen más seleccionados que otros, como Argentina, Colombia, Cuba y México.
- Un boliviano resalta en la lista memorable que ya recorre como pólvora de incendio la red de información.
1. Una noticia 100 por ciento positiva para el ambiente literario de Bolivia. Rodrigo Hasbún, Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra en 2002 y dos veces finalista en el Concurso Franz Tamayo, figura en una nueva generación de narradores de América latina
2. Bogotá, Capital Mundial del Libro y Hay Festival anunciaron el jueves 26 de abril el listado de “Los 39 autores menores de 39 años”, dice El blog literario latinoamericano El Boomeran(g)
3. “Los nombres de Andrés Neuman (Argentina); Rodrigo Hasbún (Bolivia); Verónica Stigger (Brasil); Alejandro Zambra (Chile); Juan Gabriel Vásquez (Colombia); Wendy Guerra (Cuba) y Leonardo Valencia (Ecuador), entre otros nombres, resonaron en el auditorio José Asunción Silva, de Corferias, en Bogotá”, sostiene.
4. El público esperaba expectante la publicación del listado de nombres de la nueva generación de narradores latinoamericanos, en desarrollo de la Convocatoria Bogotá 39, proyecto que, con el apoyo de Hay Festival, se enmarca en la programación de Bogotá, Capital Mundial del Libro.
5. Según El Boomeran(g), el resultado de Bogotá 39 arrojó tres argentinos; un boliviano; cuatro brasileños; dos chilenos; seis colombianos; cuatro cubanos; dos ecuatorianos; un salvadoreño; un guatemalteco; cuatro mexicanos; un panameño; un paraguayo; tres peruanos; un puertorriqueño; un dominicano; dos uruguayos, y dos venezolanos. En la nómina, 11 mujeres de diversas nacionalidades.
6. “Una literatura mayoritariamente urbana; con fuerte presencia de la novela histórica, así como influencia de la música, el erotismo y de acento intimista en muchos casos, fueron algunas de las características que encontró el jurado en el grupo de más de 150 autores que fueron nominados”, apunta.
La selección
7. Durante cerca de dos meses, alrededor de 2.000 votantes, entre editores, agentes literarios, autores y lectores, postularon a sus candidatos para conformar Bogotá 39, con tres requisitos que exigía la convocatoria: que el postulado fuera menor de 39 años, tuviera publicada una obra y hubiera nacido en un país latinoamericano.
8. “A partir de esta lista, resultado de las votaciones, el jurado tuvo la tarea de leer, descubrir y elegir a los 39 escritores”, añade entre otras observaciones.
9. El proceso de selección de los escritores estuvo a cargo de un jurado integrado por los escritores colombianos Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince y Óscar Collazos, y fue apoyado por el Hay Festival.
10. La Secretaria de Cultura de Bogotá, Martha Senn, declaró a BBC Mundo que los 39 escogidos se reunirán en agosto próximo en la ciudad y dijo que la idea del gobierno la ciudad es que se pueda impulsar "un nuevo boom (literario) latinoamericano".
11. En diálogo con BBC Mundo, Bonnett admitió que el proceso no fue fácil, pues se debió escoger entre un grupo de cerca de 100 candidatos, que surgió de las postulaciones hechas por unos 2.000 votantes, entre editores, agentes literarios, autores y lectores.
12. "La palabra "mejor" no es la que más conviene, sino los más representativos, porque hubo unos escritores muy buenos que se quedaron por fuera", declaró Bonnett.
13. Y Collazos agregó que 39 años de edad es el límite del final de la juventud y el comienzo de la madurez.
Su primera obra narrativa
14. Rodrigo Hasbún, 27 años, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra y fue finalista del Concurso Franz Tamayo en dos ocasiones. Textos suyos han sido incluidos en varias antologías y colabora habitualmente en importantes suplementos culturales del país.
15. En el 2006 publicó el libro de cuentos Cinco, con excelente acogida de crítica y público. Su primera novela será lanzada este año.
16. La Revista de Domingo Para Toda La Familia ¡Oh! de Los Tiempos.com publicó una entrevista al escritor joven boliviano el domingo 2 de julio de 2oo6.
Sólo sus amigos llaman "Tico" a Rodrigo Hasbún.
Los 39 escritores menores de 39 de América latina
Argentina -Gonzalo Garcés, 33 años. Dos novelas publicadas: Diciembre y Los Impacientes, con la cual ganó el Premio Biblioteca Breve. -Pedro Mairal, 37 años. Publicó obras como Tigres como los pájaros (Mención Premio Fortabat), Una Noche son Sabrina Love (Premio Clarín de Novela). Su última publicación, Consumidor final. -Andrés Neuman, 30 años. Sus novelas Bariloche (1999) y Una vez Argentina (2003), fueron finalistas del Premio Herralde de Novela.
Bolivia -Rodrigo Hasbún, 27 años. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra en 2002, y en 2006 publicó el libro titulado Cinco.
Brasil -João Paulo Cuenca, 29 años. Ha publicado novelas como Cuerpo presente (2003) y ha participado en antologías como Paralelos y Prosas Cariocas, entre otras. -Adriana Lisboa, 37 años. Recibió el Premio José Saramago (2003, Portugal). Sus obras más importantes son: Os fios da memoria, Sinfonía en Bronco y Caligrafías. -Santiago Nazarián, 30 años. Ganador del Premio Fundación Conrado Wessel de Literatura en 2003, con su obra Olivio. -Verónica Stigger, 34 años. Su obra más exitosa es O trágico e otras comédias.
Chile -Álvaro Bisama, 32 años. Ha escrito Postales Urbanas y Zona Cero, ejerce como crítico literario para varios medios de comunicación de su país. -Alejandro Zambra, 32 años. Poeta también, es autor de una primera novela titulada Bonsái, publicada por Anagrama.
Colombia -Antonio García, 35 años. Ganador del Premio Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Discípulos en el que trabajó un año con el escritor Mario Vargas Llosa. Ganador del Premio Rolex de Novela, ha escrito Su Casa es mi Casa y Recursos Humanos. -John Jairo Junieles, 37 años. Ha publicado Papeles para Iniciar el Fuego, Temeré Por Mí al Terminar estas Líneas y Con la Luz que me Queda Basta. -Pilar Quintana, 35 años. Cosquillas de Lengua fue su primera novela. Acaba de publicar Coleccionista de Polvos Raros. -Ricardo Silva, 32 años. Poeta, autor de teatro, ha publicado en narrativa: Relato de Navidad en la Gran Vía y Parece que va a Llover. -Antonio Ungar, 30 años. Ha publicado un libro de relatos cortos, titulado Trece Circos Comunes, De Ciertos Animales Tristes, Zanahorias Voladoras y Las Orejas del Lobo. -Juan Gabriel Vásquez, 34 años. Ha publicado tres novelas, entre ellas, Los Informantes, que ha comenzado a ser traducida en varios países.
Cuba -Wendy Guerra, 37 años. También es poeta, ha publicado, la novela Todos Se Van y ha participado en compilaciones de literatura, dentro y fuera de Cuba. -Rolando Menéndez, 37 años. Ha escrito tres libros de relatos: Alguien Se Va Lamiendo Todo, premio David (de Cuba), El Derecho al Pataleo de los Ahorcados, Premio Casa de las Américas y La Piel de Inesa, Premio Lengua de Trapo Narrativa, entre otros premios. -Ena Lucía Portela, 35 años. Ha escrito: El Pájaro: Pincel y Tinta China; El Viejo, el Asesino y Yo, Premio Juan Rulfo, entre otras obras. -Karla Suárez, 38 años. Su primera novela, Silencios, fue galardonada con el Quinto Premio de Lengua de Trapo.
Ecuador -María Gabriela Alemán, 39 años. Ha escrito: En el País Rosado, Maldito Corazón, Zoom y el guión para teatro, Acróbata del Hambre, entre otras obras. -Leonardo Valencia, 38 años. Entre sus obras principales se cuentan: El Desterrado y La Luna Nómada.
El Salvador -Claudia Hernández, 32 años. Ha escrito Otras Ciudades, Mediodía de Frontera, Olvida Uno. Es ganadora de los premios Juan Rulfo y Anne Seghers, este último en Alemania.
Guatemala -Eduardo Halfón, 36 años. Algunas de sus obras son: El Angel Literario, Esto no es una Pipa y Saturno.
México -Álvaro Enrigue, 38 años. Ha escrito: La Muerte de un Instalador, Hipotermia y Virtudes Capitales, entre otras. Recibió el premio Joaquín Mortiz. -Fabrizio Mejía Madrid, 39 años. Ha publicado obras como Viaje alrededor de mi Padre, Pequeños Actos de Desobediencia y Entre las Sábanas. -Guadalupe Nettel, 35 años. Ha escrito: Juegos de Artificio y El Huésped, entre otras obras. Ha sido galardonada con varios premio en México y Francia. -Jorge Volpi, 39 años. Autor de: A pesar del Oscuro Silencio, La Paz de los Sepulcros, El Temperamento Melancólico y ha sido ganador de los premios Biblioteca Breve, Deux Oceàns y Grizane Cavour.
Panamá -Carlos Wynter Melo, 36 años. Ganador del Premio Nacional de Cuento José María Sánchez, entre sus obras se encuentran: El Escapista, Desnudo y otros cuentos.
Paraguay -José Pérez Reyes, 34 años. Su obra más conocida, Ladrillos del Tiempo, representa a la generación del 90, narradores surgidos después de la caída de la dictadura.
Perú -Daniel Alarcón, 30 años. Su primer libro, Guerra a Luz de las Velas, fue finalista del premio Pen/Hemingway 2006. Su primera novela Radio Ausencia, será publicada en español en julio de 2007. -Santiago Roncagliolo, 32 años. Ha publicado la novela El Príncipe de los Caimanes y, en el 2003, fue elegido como nuevo talento por la cadena de librerías FNAC. Con la novela, Abril Rojo, recibió el premio Alfaguara en el 2006. -Ivan Thays, 39 años. Ganó el Premio Príncipe Klauss de Holanda y fue finalista del Premio Rómulo Gallegos, de Venezuela, por la novela La Disciplina de la Vanidad.
Puerto Rico -Yolanda Arroyo Pizarro, 37 años. Es autor de un libro de cuentos, Origami de Cuentos, y de la novela Los Documentados.
República Dominicana -Junot Díaz, 39 años. Ha escrito Israel Drown, una colección de cuentos escritos en inglés y está escribiendo su primera novela, The Cheaters, Guide to Love. Participó en el Encuentro Internacional de Escritores, Otras Literaturas, en el marco de Bogotá, Capital Mundial del Libro.
Uruguay -Claudia Amengual, 38 años. Es autora de las novelas, La Rosa de Jericó y Vendedor de Escobas. -Pablo Casacuberta, 38 años. Ha escrito Aquí y Ahora, Ahora le toca al Elefante, La Parte de Abajo de las Cosas y Esta Máquina Roja, entre otras.
Venezuela -Rodrigo Blanco Calderón, 26 años. Ganador del Concurso de autores inéditos de la editorial Monteavila, mención narrativa 2005, con el libro Una Larga Fila de Nombres. -Slavko Zupcic, 37 años. Ha recibido numerosos galardones, varios de ellos por ser también escritor para niños. Ha publicado Dragi Sol, Vinko Spolovtiva ¿quién te mató? y 5831204: pizzas, pizzas, pizzas.