ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 19, 2009

“Sexting” agita a moralistas en el mundo


La nueva moda juvenil en Internet y vía móvil parece una diversión inocua.

Technorati Profile

- La práctica juvenil en Estados Unidos, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia, conocida como "sexting", está teniendo -en algunos casos- consecuencias negativas e incluso trágicas.

1. Se busca penar una práctica común entre los jóvenes, y cada vez más entre los adolescentes. El intercambio vía celular de fotografías de adolescentes en poses desnudas o semidesnudas ha llevado a Estados Unidos a considerar cambios en las leyes.

2. Este no es un problema sólo de Estados Unidos. Otros casos han sido reportados en Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia.

3. “Uno de cada cinco adolescentes en Estados Unidos admite haberlo hecho: enviar a su nuevo novio o novia fotografías sugerentes o de desnudos o semidesnudos propios a través del teléfono celular”, dice MNS.

4. Según Wikipedia, Sexting (contracción de sex y texting) es un anglicismo de nuevo cuño para referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos celulares.

5. En 2008, una encuesta en más de 1.000 adolescentes en EE.UU., llevada a cabo por la Campaña Nacional para prevenir embarazos no deseados en adolescentes, reveló que alrededor de uno de cada cinco adolescentes -entre 13 y 19 años- había enviado fotos de sí mismos desnudos o semidesnudos, ya sea por el texto o por Internet.

6. Además, la encuesta reveló que un tercio de los varones y un cuarto de las jóvenes habían recibido imágenes de desnudos.

7. Las autoridades estatales de Nueva Gales del Sur, en Australia, lanzaron esta semana una campaña educativa para combatir la creciente práctica del "sexting".

K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • viernes, marzo 13, 2009

    Denuncian a los 10 "enemigos” de Internet


    En la misma línea de acción contra la cibercensura, Amnistía Internacional hizo un reclamo para que se levante lo que ellos denominan censura en Internet en el mundo.

    Technorati Profile

    - Reporteros sin Fronteras publicó una lista de países que no ofrecen libre acceso a la red. Cuba está incluida.

    1. Tras pedir, junto con Amnistía Internacional, el levantamiento de la censura en Internet, Reporteros sin Fronteras (RSF) publica un informe titulado "Los enemigos de Internet", en el que la organización hace un balance de la censura de Internet en veintidós países, en el marco del Día Mundial contra la Cibercensura que se celebró el 12 de marzo de 2009.

    2. La lista dada a conocer por la organización no gubernamental incluye a Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán, Vietnam y a un país latinoamericano, Cuba.

    3. Según RSF, "todos esos países ponen de manifiesto no sólo su capacidad para censurar la información, sino también la represión prácticamente sistemática de los internautas molestos".

    4. RSF, junto con Amnistía Internacional, hizo un reclamo para que se levante lo que ellos denominan censura en internet en el mundo.

    5. Pero no sólo esas doce naciones fueron criticadas. RSF situó "bajo vigilancia" a otros diez gobiernos, entre ellos el de Australia y Corea del Sur, por "adoptar medidas preocupantes" que pueden abrir la vía para que se cometan abusos.

    6. Tanto Australia como Corea del Sur son "democracias bajo vigilancia" por lo que RSF considera, en el primer caso "grave atentado a la confidencialidad" en la red y, en el segundo, uno de los países más conectados del planeta, "la aplicación de medidas desproporcionadas" para regular Internet.

    K.

    La iluminación pertenece a Galiciaé.



    lunes, julio 14, 2008

    Fallece la bloguera más anciana del mundo


    En tu salud estimada Olive Riley. El blog de Olive fue inspirado en el blog de la gallega María Amelia, según reconoció Mike Rubbo en marzo de 2007.

    Technorati Profile

    - Olive Riley nació el 20 de octubre de 1899, vivió dos guerras mundiales, tuvo tres hijos y trabajó como camarera y cocinera.

    1. Una mujer considerada la "bloguera" más vieja del mundo murió con 108 años en Nueva Gales del Sur, Australia, después de subir un último post en su bitácora sobre "canciones felices", informaron hoy los medios australianos, dice 25 minutos.es

    2. Olive Riley, había subido en su blog World’s Oldest Blogger más de 70 entradas desde febrero de 2007 sobre la vida moderna y sus experiencias durante el siglo XX.

    3. La abuela escribió con la ayuda de su amigo Mike Rubbo, quien hizo un documental de una hora titulado All about Olive (Todo sobre Olive) que emitió la cadena ABC en Australia, informó la otra veterana bloguera María Amelia en su blog A mis 95 años / 95 years old blogger.

    4. Con tan sólo tres posts y en unos pocos días, el blog de Olive Riley se convirtió –a fines de febrero e inicios de marzo en 2007- en un fenómeno que visitaron miles de blogger.

    5. La anciana se comunicaba a través de su bitácora con personas de otros continentes y declaraba que le gustaba la notoriedad que había adquirido porque le permitía mantener la mente fresca.

    6. Tras el fallecimiento de Riley, la gallega María Amelia, que tiene ya 97 años, pasa a ser considerada la autora de blog más mayor del mundo.

    7. La abuela de la blogosfera española nació en Muxía (A Coruña) el 23 de Diciembre de 1911 y considera Internet "el mejor invento que he visto en mi vida".

    K.