ClixSense

Mostrando las entradas con la etiqueta Telecomunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Telecomunicación. Mostrar todas las entradas

martes, junio 30, 2009

El e-mail está en Bolivia desde 1989


Roberto Loza, Gudkor Zuleta y Kirk Terán, entonces universitarios, asumen la transferencia de tecnología para administrar el nodo UUCP (Unix to Unix CoPy) que era el primer servidor de mail en Bolivia.

Technorati Profile


- Los pioneros del mail conectaron Bolivia con el mundo hace 20 años.


1. La aventura del mensaje electrónico (e-mail) que desplazó al fax (papel) se inició en Bolivia en noviembre de 1989.

2. “En noviembre de 1989 la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) logra establecer la ‘mensajería electrónica’ con el Institute For Global y después con el mundo entero”, dice un reportaje de Tendencias.

3. “El mail nace en Bolivia con el nombre de BolNet (Bolivian Network) y asume el dominio (identificación de país): ‘.bo’”, agrega.

4. “El servidor de correo electrónico BolNet.bo ya está en servicio para conexiones con el mundo”.

5. Este fue el primer mensaje enviado desde La Paz, Bolivia, al Institute For Global Communications de San Francisco California (EEUU), por un grupo de ingenieros bolivianos que desarrollaron el correo electrónico en Bolivia.

6. Y, a los pocos minutos, fue respondido: “Ok, contratulations, enruten (encaminar una conexión), mantengan el equipo encendido las 24 horas porque (el mail) es una comunicación en línea”.

El primer sitio en Bolivia

7. En 1995, cuando el país se conectaba a Internet, BolNet se convierte en el primer sitio Web del país, apunta Cándido Tancara, autor del reportaje.

8. La información pertenece a Clifford Paravicini, quien dirigió en esos años a un grupo de cuatro estudiantes notables de Ingeniería (UMSA) en descifrar dos textos traídos por Steve Framm del Instituto Global, quien además de los escritos trajo el primer servidor de correo electrónico (computadora para red) en septiembre de 1989.

K





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • miércoles, diciembre 03, 2008

    Entel Bolivia capta a 2 millones de móviles desde el cielo


    Miles de usuarios paceños en la Plaza Avaroa (Sopocachi) elevan sus celulares de Entel móvil al cielo oscuro.

    Technorati Profile

    - A través de una mega fotografia satelital la Empresa de Telecomunicaciones (Entel) captó a miles y miles de celulares de Entel móvil en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

    1. Cuando los relojes marcaban las 20.30 horas (00.30 GMT), de este 2 de diciembre, miles y miles de celulares de Entel móvil iluminaron el cielo para retratar sus pantallas en una fotografía que representa, simbólicamente, a los más de 2 millones de clientes de Entel móvil que diariamente se comunican con Bolivia y el mundo, dice ABI.

    2. Al tronar en el aire fuegos artificiales, la algarabía popular de los cientos de miles de citadinos, fue el mejor y grato testimonio de la megafotografia que captó para la posteridad celulares de todas las marcas y precios, que queda como un testimonio más del gran mensaje integrador y de impulso al progreso que lleva Entel en cada uno de sus servicios.

    3. Así ocurrió, simultáneamente, en la Plaza Avaroa de la ciudad de La Paz; en el Parque Urbano Central en la ciudad de Santa Cruz y en la tradicional plaza Colón de la ciudad de Cochabamba.

    4. El registro fotográfico de esta experiencia, única en el país, será un motivo más de homenaje a los dos millones de clientes de Entel móvil, que marcaron una página histórica en las telecomunicaciones de Bolivia, al consolidar un liderazgo absoluto de la nacionalizada en este competitivo mercado.

    5. “Esas fotografías se verán plasmadas en el nuevo mensaje integrador que Entel le presentará muy pronto al país”, anticipa la nota.

    K.



    miércoles, febrero 27, 2008

    Japón crea el PIN humano


    Infografía adonde se explica la tecnología de transmisión de datos a través de la piel presentada por el grupo japonés NTT.

    Technorati Profile

    - Ya no hará falta buscar en todas partes la tarjeta de acceso: una señal de identificación sale del PIN, pasa por el busto, los brazos y las manos, o las piernas y los pies de la persona, para llegar a la puerta. Si el individuo es reconocido, tiene vía libre.

    1. Un grupo japonés se dispone a lanzar un sistema que, utilizando la conductividad natural del cuerpo humano como modo de transporte de datos, permitirá abrir puertas o atravesar controles de acceso sin utilizar clave o tarjeta de identificación alguna.

    2. NTT Microsystem, filial del gigante de las telecomunicaciones NTT, ha creado unos 'pin' de acceso especiales que, en el bolsillo o en una cartera, transmiten su identificación a captores situados en las puertas o en el suelo, dice Yahoo! T Noticias.

    3. "En la vida cotidiana, tocamos muchas cosas. Esto solamente valdría estando de pie, al estar en contacto con el suelo", explica un investigador de NTT Microsystem, Mitsuru Shinagawa.

    4. "Esta simple acción puede permitir comunicar", añade.

    K.