ClixSense

jueves, agosto 20, 2009

II Simposio en Colquechaca: La Diablada de Oruro se origina en Aullagas de Bolivia


Con las pruebas fotográficas en las manos: (De izq. a der.): René Quintana, Secretario de Concejo del Gobierno Municipal de Colquechaca y Nestor Torres Mita, Coordinador de Apoyo de la Revalorización de la Diablada.

Technorati Profile

-Historiadores, antropólogos y expertos de cultura argumentaron en un simposio en la localidad de Colquechaca que el origen de la danza principal del Carnaval de Oruro es una mítica y abandonada localidad minera que está distante 220 km de la ciudad de Potosí.

1. La madre de la Diablada de Oruro a nivel de Bolivia y Sudamérica es Aullagas de Bolivia, una mítica localidad minera que está ubicada en la provincia Chayanta, en el Municipio de Colquechaca, Norte de Potosí. Esta es una de las conclusiones centrales del II Simposio de Revalorización Histórica y sobre el origen de la Diablada llevada a cabo el pasado 14 de agosto de 2009 en el Gobierno Municipal de Colquechaca.

2. La información fue proporcionada al portal de la GTZ/PADEP por René Quintana, Secretario de Concejo del Gobierno Municipal de Colquechaca y por Nestor Torres Mita, Coordinador de Apoyo de la Revalorización de la Diablada, tras reunirse el pasado martes 18 de agosto en La Paz con la Viceministra de Culturas, Estela Vargas, en procura de coordinar el evento de defensa de esta danza orureña en la Plaza Murillo este jueves 20 de agosto a partir de las 10.00.

3. El II simposio reunió a Luis Oporto, Director General Biblioteca y Archivo Histórico; Walter Zavala Ayllón, historiador y ex custodio de la Casa de Moneda de Potosí; Freddy Arancibia, historiador y antropólogo; y Rodolfo Ruso, historiador de Colquechaca.

4. René Quintana, Secretario de Concejo del Gobierno Municipal de Colquechaca, aseguró que Luis Oporto está convencido que la Diablada de Oruro se origina en los diablos de Aullagas de Bolivia, una región norpotosina en ruinas y con minas abandonadas. "En las bocaminas hay intactas las caretas del diablo", precisó.


En las bocaminas de Aullagas se pueden ver las piezas líticas de diablos. Estas huellas históricas datan de 1640 aproximadamente.

5. En efecto, tras la culminación del simposio, el sábado 15 de agosto, el grupo de expositores y una comitiva del Gobierno Municipal de Colquechaca visitó las poblaciones abandonas de Jank’onasa y luego las ruinas de Aullagas de Bolivia para demostrar objetivamente sobre el origen de la Diablada.

6. "Lo característico e inédito en las minas de este lugar es que siempre en la parte de arriba de las bocaminas se observa la caretita del diablo. Esta caretita está tallada en piedra y hay similitud con las caretas de yeso de la Diablada del lugar, que no son tan satanizadas como las de Oruro", dijo Quintana.

7. La pieza lítica de las bocaminas data aproximadamente del año 1640, informó Quintana, concejal de Colquechaca.


Los comunarios de alrededor de Colquechaca practican la danza de los diablos de una manera típica y distinta a la de Oruro, acompañados por músicos de zampoñas.

8. Néstor Torres Mita, Coordinador de Apoyo Revalorizando la Diablada, recordó que el único pedido a Oruro, tras el debate entre 2001 y 2002, era que se reconozca a Aullagas de Bolivia como origen de la Diablada y que se revaloriza el realce de la cultura de la Diablada en la ciudad de Oruro, porque ellos - argumentó - "lo han cultivado a nivel mundial con el tema de las danzas. No nos vamos a pelear por esto. Oruro siempre lo ha tenido. Ha sido reconocido como una danza folklórica y cultural innata de Bolivia y su manifestación en Oruro."

9. Aullagas -la ciudad perdida de los Andes- está a 220 km de la ciudad de Potosí y se ubicada en la provincia Chayanta, en el Municipio de Colquechaca, Capital de la provincia Chayanta.

10. Aullagas es una población muy antigua y con ruinas, aproximadamente a 4.500 m.s.n.m. Lo más destacable de Aullagas de Bolivia es su iglesia que data de 1538, con la llegada de los españoles.

K.

Las iluminaciones pertenecen a Juan Carlos Ramiro Quiroga.

Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • jueves, agosto 13, 2009

    Chanchullo o SMS


    En época de exámenes, el copión es rey. Pero quien no invierte en SMS o en otros trucos electrónicos podría pasar por un rey tuerto.

    Technorati Profile

    - Aunque las copias de exámenes son una práctica milenaria, hay quienes en Uruguay se desgarran las vestiduras en nombre de la ética. Ahora las nuevas tecnologías de información acompañan esta forma de ardid en el estudio.

    1. Antes cuando no había móviles ni bluothoo, el chanchullo (las copias de exámenes) formó parte elemental de nuestra enseñanza en las escuelas y en los colegios. La cuestión era en no hacerse descubrir con los profesores.

    2. Había que ver la astucia de algunos alumnos y ciertas alumnas en aquellos papelitos finamente enrollados en el bolígrafo con las ansiadas respuestas del examen o en aquellas inscripciones diminutas en los muslos que eran cubiertas por las faldas o las medias.

    3. Ahora las nuevas tecnologías, entre ellas el celular y también las chuletas electrónicas y los pinganillos electrónicos han reforzado o dado nuevas salidas a esa capacidad tan innata de los humanos a engañar el sistema.

    4. Precisamente esta práctica ha originado una polémica en Montevideo, a raíz de la sospecha por parte de las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en Uruguay que creen que 135 estudiantes se copiaron durante un examen realizado en 2006 pasándose las respuestas a través de sus teléfonos celulares.

    5. “Si un grupo de estudiantes de Medicina es sospechoso de haberse copiado en un examen a través de llamadas telefónicas y mensajes de texto, ¿qué debe primar: el derecho a la privacidad de las comunicaciones o descubrir si futuros médicos pecaron de falta de ética?”, se pregunta desde el portal Entretenimiento.latam.msm.com

    6. Se estima que los estudiantes se pasaron las respuestas mediante SMS (mensajes de texto y llamadas). La sospecha de copia es sobre un examen de biología tisular, rendido en 2006.

    7. Por ello la jueza a cargo de la investigación intimó a las empresas Ancel, Claro y Telefónica a aportar datos sobre las comunicaciones realizadas por los involucrados, informó este lunes el diario El Observa.com.uy

    8. ANTEL se ha negado a entregar la información por considerar que “implica una flagrante violación al derecho a la intimidad y un atentado contra la vida privada de sus clientes”.

    9. Hace unos días Antel recibió una nueva intimación pero la empresa volvió a negarse alegando que debe proteger el derecho a la privacidad de sus clientes.

    10. "Nos negamos a suministrar información que viole el secreto de las comunicaciones excepto en el caso de un magistrado penal investigando un delito que nos requiera esa información", dijo a BBC Mundo Eduardo Carvalho, presidente de Antel.

    La tecnología, aliada del chanchullero

    11. En Madrid, casi la mitad de los estudiantes admitió en 2008 que copia en los exámenes. La mayoría con recursos tradicionales, aunque los tecnológicos aumentan su presencia porque los jóvenes buscan "pinganillos", y los profesores inhibidores.

    12. En el blog de Sashi Naski se puede tomar conocimiento y pulso sobre cómo los exámenes y las nuevas tecnologías se han aliado y qué caminos tomaron en 2006 para no estar separados en pleno Siglo XXI.

    13. No obstante, hay siempre quienes colocan barreras e impedimentos éticos a esta práctica. Por ejemplo, Marcelino Madrigal Blog quien en marzo de 2007 ha posteado lo siguiente: “Lenguaje SMS NO, Faltas ortográficas NO, Copias NO”.

    K.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • viernes, agosto 07, 2009

    Anatomía marca Lego





    Dinamismo y versatilidad, además de claridad e inteligencia se pueden admirar en estos diseños de Jason Feeny.

    Technorati Profile

    - Uno de los más máximos divulgadores de la ciencia juega con nuestro sentido común.

    1. El diseñador e ilustrador digital Jason Feeny “es un genio” cuando se trata de exhibir las partes íntimas de algunos muñecos de su haber científico.

    2. Todos sabemos que los perritos hechos con globos en ciertas plazas de la ciudad tienen más aire que anatomía.

    3. No obstante, Feeny encuentra que tales “perritos” pueden esconder en su interior, como los cuerpos humanos, los sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo, entre otros.

    4. La anatomía de un muñeco de LEGO es tan cierta como el agua que bebemos cada día.

    5. "En él podemos apreciar con detalle el esqueleto de estos pequeños seres y todos sus sistemas: circulatorio, respiratorio, digestivo y, por supuesto, también el excretorio y el reproductor", explica el portal No puedo creer.com

    6. "¡Premio Nobel para Jason, ya!", agregan.

    K.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • martes, agosto 04, 2009

    Twitter "limpia" los links


    Malware en la mira. A partir de ahora, Twitter protegerá a sus usuarios imponiendo una primera barrera para todos los links dudosos.

    Technorati Profile

    - A fin de evitar malware o sitios maliciosos, la red social de 140 caracteres filtra los enlaces para sus usuarios.

    1. La red social ha empezado a comprobar las URL que postean los usuarios para evitar enlazar a sitios web maliciosos (Malware).

    2. “Twitter, la red social del momento, se ha convertido en un nuevo objetivo para los ciberdelincuentes. En los últimos meses, además de un aumento en el número de usuarios, se ha registrado un incremento en el número de ataques perpetrados contra la red social”, dice ITpresso.es

    3. Para evitar el contagio de malware a través de Twitter, los responsables han decidido revisar los links publicados para que estos no puedan ser compartidos si enlazan a webs con contenido ilícito.

    4. “¡Oops, tu tweet contiene una URL que enlaza a un sitio de malware!”, será el mensaje que aparecerá cuando un usuario postee un enlace peligroso.

    5. La red de microblogging ha popularizado compartir páginas webs mediante direcciones webs abreviadas.

    6. Portales como TinyURL y Bit.ly, por ejemplo, reducen una dirección a un breve código alfanumérico, una opción muy conveniente para Twitter (teniendo en cuenta que sólo se disponen de 140 caracteres por tweet) pero que imposibilita saber antes de hacer clic a qué página redirige.

    K.

    La iluminación pertenece a Navégalo.com

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • viernes, julio 31, 2009

    Ya hay más de un billón de sitios web


    Cifras asombrosas. Estados Unidos cuenta con 227 millones 190 mil usuarios; Japón, con 94 millones; India, con 81 millones y Brasil con 67 millones, siendo este último el único que figura de Latinoamérica.

    Technorati Profile

    - La mayor población de cibernautas pertenece a China, con 298 millones de usuarios, de acuerdo con datos del Internet World Stats.

    1. Se sabe que Internet crece día con día hasta que ha llegado a ser enorme. Google estima más de un billón de sitios web. Bing, de Microsoft, ha hecho lo mismo. Pero... ¿qué tan grande es la red?, dice TELAM.com

    2. Una nota publicada por El Universal de México indica que actualmente hay más direcciones electrónicas que personas en el planeta. La población mundial actual es de 6.7 mil millones de seres humanos según los últimos censos, lo que indica que por cada habitante en el mundo hay aproximadamente 150 sitios web, según publica el sitio News.com.au.

    3. ¿Qué significa esto? Que si alguien pasara sólo un minuto visitando todas y cada una de las páginas de internet que existen tardaría unos 31 mil años; pero si esa persona quisiera además leer todo el contenido en la web el tiempo que tardaría serían unas 600 mil décadas.

    4. Mark Higginson, director de análisis de Nielsen Online, señala que la población mundial que tiene acceso a internet ha crecido 16 por ciento
    desde el año pasado.

    5. "Aproximadamente mil 460 millones de personas en el planeta usan internet, lo que se traduce en ese porcentaje con respecto al año pasado, cuando había mil 200 millones", asegura.

    K.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • viernes, julio 24, 2009

    Poemario inicial de Guillermo-Augusto Ruiz


    Acto de presentación de "Prosas sacras": Guillermo-Augusto Ruiz, Fernando Iturralde, Juan Carlos Ramiro Quiroga y Jessica Freudenthal.

    Technorati Profile

    - El poeta joven Guillermo-Augusto Ruiz (La Paz, 1982) presentó este jueves 23 de julio “Prosas sacras”, obra que obtuvo una mención del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2007, en el Auditorio del Espacio Patiño, en compañía de las lecturas de Jessica Freudenthal, Fernando Iturralde y Juan Carlos Ramiro Quiroga.

    - El blog K. reproduce una de las lecturas de esa presentación en el Auditorio del Espacio Simón I. Patiño.


    Un himno de Guillermo-Augusto Ruiz

    Por Juan Carlos Ramiro Quiroga

    1. La lectura de la poesía, siempre más edificante y futurista que el de la novela, me ha enseñado una cosa en el vasto misterio de la existencia. Hay dos clases de hombres. Los que aguardan ante la ley y los que arremeten contra ella.

    2. Guillermo-Augusto Ruiz (27) pertenece a la primera clase, a los hombres solitarios que esperan que los dones de la palabra lleguen de alguna parte o del cielo. Pero el don de la palabra, la mayoría de las veces es una vanidad poética cuando se arremete contra la ley.

    3. Lejos de esa engreimiento, al menos eso creo vislumbrar en “Prosas sacras” (La Paz, 2009), Guillermo-Augusto Ruiz asienta sus pasos verbales con la suficiente serenidad que puede permitirle su sentido poético.

    4. Ese sentido poético parte, sólo en contraste y en oposición, de un movimiento poético medular en América Latina. Acaso del “clasicismo modernista” hilvanado en “Prosas profanas” de Rubén Darío.

    5. No obstante, “Prosas sacras” nada debe a este movimiento, a excepción del título o de algunas imágenes que parecen aflorar en total limpidez, en total transparencia, en total dominio de su tiempo. Este tiempo de palabras bien scriptas, a nuestro parecer.

    6. Es que “Prosas sacras” es eso, cruel lector, la “escalera”, el exacto punto de unión entre lo bajo y lo alto. Entre lo que somos y lo que deseamos ser. Entre nuestra mortalidad humana y nuestra permanencia que nos hace tocar la eternidad. La ascensión, la subida hacia lo infinito.

    7. Si hay un único oficio en “Prosas sacras” es el de la verticalidad. Por ese motivo, los trabajos de Hefesto –el de Guillermo-Augusto Ruiz– son amasar y forjar “una sola llama vertical” en las penumbras, desde las penumbras o rodeado por las penumbras. Una “espiral de hierro en la oscuridad”, diría Guillermo-Augusto Ruiz.

    8. Hemos tocado un punto sensible de “Prosas sacras”. Después de galopar en el vértigo, después de merodear entre la terquedad de sus palabras, hemos hallado el centro desde donde se origina ese olor a caducidad, a muerte, a carroña.

    9. En otras palabras, hemos encontrado en lo recóndito de “Prosas sacras” la voz de Charles Baudelaire, el que hacía gala y maroma para el elogio de los modernistas y para el contraste poético de Guillermo-Augusto Ruiz.

    10. ¿Y qué significa ese recóndito en “Prosas sacras”? Acaso el vértigo y la terquedad, la lava y las llamas, la ceniza y el fuego. En otras palabras, el conocimiento del abismo o de la muerte.

    11. Algo indudable hay en “Prosas sacras”. Como “Prosas profanas” de Darío es un texto totalmente afrancesado, pero no para que oigamos una música nunca oída, sino para sintamos profundamente que es posible soñar con la eternidad, es decir, que en nuestra esperanza humana hay nomás algo divino.

    12. Guillermo-Augusto Ruiz (La Paz, 1982) vive por el momento en Toulouse, Francia, desde 2001. Precisamente llegó a este país de la Unión Europea, a pocos días del 11 de septiembre de 2001. Trabaja como profesor de castellano y literatura en el Liceo Juan de Arco.

    13. Estará en la ciudad de La Paz hasta el 11 de agosto. Llegó a esta ciudad el pasado 14 de julio, a las 4 de la madrugada, después de un largo viaje desde París, tras escalas en Madrid y Santa Cruz de la Sierra.

    14. A Guillermo-Augusto Ruiz le agrada autocalificarse en uno de sus blog como seudo-poeta y para-escritor boliviano. Fue finalista del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal con la obra "Prosas Sacras" que Plural Editores publica ahora.

    15. Ha sido incluido en la más reciente antología "Cambio Climático. Panorama de la joven poesía boliviana" (Fundación Simón I. Patiño, 2009), a cargo de Benjamín Chavez, Juan Carlos Ramiro Quiroga y Jessica Freudenthal.

    16. Ha publicado poemas y reseñas en la revista hispanista "Caravelle" (Presses universitaires du Mirail, Toulouse), y es autor de sendas monografías sobre las obras poéticas de Pedro Shimose (1940) y Eduardo Mitre (1943).

    17. Actualmente, participa en tres blogs literarios: El fuego y la fábula, con Fernando y Luis Daniel Iturralde. Ciencia Ficción y Fantasía en Bolivia, con Miguel Esquirol, Ivan Prado, Edmundo Paz Soldán. Y Crónicas Urbandinas, con William Camacho, Mauricio Murillo, Sebastian Antezana.

    K.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • miércoles, julio 22, 2009

    Asia e India fueron enceguecidas


    El eclipse fue visible también en puntos de Nepal, Myanmar y en Bangladesh, antes de recorrer China.

    Technorati Profile

    - El eclipse solar más largo del siglo deslumbra a Asia e India durante seis largos minutos.

    1. La India y otros países del sur de Asia se convirtieron la mañana de este miércoles en escenario del mayor eclipse solar del siglo, aunque la visión quedó limitada en muchos puntos del subcontinente por el cielo nublado.

    2. El eclipse solar más largo del siglo sumió a millones de ciudadanos en Asia en la oscuridad la mañana de este miércoles, dice el portal arbok.com.bo

    3. Tras recorrer parte de India, Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China, el eclipse total solar más largo del siglo comenzó a verse, en su fase de ocultamiento del sol, en la isla china de Yangshan, el punto más oriental y cercano a la trayectoria del eclipse en Asia continental, apunta Diario.com.mx

    K.

    La fotografía pertenece al portal Daily Mail.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • lunes, julio 20, 2009

    "Zona Sur"


    Cine Nómada viene con nuevos caprichos y desdenes citadinos. Uno de los afiches que promociona el nuevo filme de Valdivia en las calles de la ciudad de La Paz.

    Technorati Profile

    - Se viene otro filme del cineasta boliviano que rodó “Jonás y la Ballena Rosada” (1995).

    1. Ya promociona y difunden en Internet el reciente filme Zona Sur de Juan Carlos Valdivia, director que dirigió “American Visa”.

    2. “El estreno de la película se realizará el mes de agosto y se exhibirá simultáneamente en los cines de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí”, adelanta Los Tiempos.

    3. “´Zona Sur´ es el retrato de una familia, de un barrio, en un país que cambia”, señala el tráiler de la película que ya circula en Internet y que pronto estará habilitado en su propia página Web Zona Sur Film.

    4. “Zona Sur” fue producida en cinco meses, de marzo a julio de 2009; dura alrededor de 100 minutos y se filmó casi íntegramente en la ciudad de La Paz.

    5. Sus actores son bolivianos y fue escrita por el propio Juan Carlos Valdivia.

    K.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • martes, julio 14, 2009

    La belleza marca Yoselín


    Una rubia debilidad ilumina los anillos en Santa Cruz de la Sierra.

    Technorati Profile

    - “Estoy haciendo realidad mi sueño”, dice Yoselín Sotelo Mendoza.

    1. Yoselín Sotelo Mendoza (16) participó en el Miss Hawaiian Tropic, organizado por Supermodel, y desde entonces no para de llamar la atención.

    2. Su primor no ha pasado desapercibido y ya tiene contrato para trabajar en la Feria Exposición, en la empresa Schulz Bolivia, dice El Deber.com.bo

    3. “Desde niña quise ser modelo y ahora estoy experimentando el oficio, que para nada es fácil”.

    4. Yoselín cursa el segundo medio en el colegio Panamerican.

    5. Mide 1,70, tiene ojos claros y cabellos rubios.

    K.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • lunes, julio 13, 2009

    Convocan a crear blog sobre el Bicentenario


    "Bloguero del Bicentenario". Este concurso propiciado por la Secretaría del Concejo busca promover el uso de los blogs como alternativa nueva de medio de comunicación.

    Technorati Profile

    - El Concejo Municipal de La Paz convoca al concurso para crear un blog que difunda las actividades del Bicentenario.


    1. A iniciativa de la Secretaría del Concejo Municipal de La Paz, el Legislativo edil aprobó la convocatoria para el concurso de “Bloguero del Bicentenario” que se realizará entre el 13 de julio y el 11 de octubre, dice el Portal del Gobierno Municipal de La Paz.

    2. El concurso “Bloguero del Bicentenario” es organizado por la Secretaría del Concejo Municipal de La Paz, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Organizacional y Tecnologías de Información del Ejecutivo Municipal, la Empresa Xpresión, Web, y la Empresa de Telecomunicaciones Nuevatel (PCS de Bolivia) S.A., en el marco de los festejos del Bicentenario de la Revolución.

    3. Los participantes deberán crear un blog que difunda las actividades del Bicentenario. Las inscripciones no tendrán fecha límite, pudiendo participar todas las personas que así lo deseen, informó la concejala Gabriela Niño de Guzmán.

    4. La convocatoria señala que todos los participantes deberán crear un blog, en cualquiera de los siguientes servidores Blogger y Wordpress, ambos servicios gratuitos, y mandar la dirección del dominio de su blog al mail: info@xpresionweb.com o al link disponible para dicho concurso en la página ciudad-digital.lapaz.bo

    5. Los participantes deberán mandar el nombre del dominio de su blog desde el 13 de Julio hasta el 11 de Octubre de 2009.

    6. La concejala destacó que los premios para el primer lugar será: 1 Dominio.COM, Hospedaje Deluxe (Anual), 1 Diseño Web Premium. El segundo lugar: 1 Dominio .INFO, 1 Hospedaje Económico (anual), 1 Diseño Web Deluxe y para el tercer lugar: 1 Hospedaje Económico (semestral), 1 Diseño Web Econ.

    7. Las personas que deseen obtener mayor información podrán hacerlo en las siguientes direcciones electrónicas: info@xpresionweb.com, Ciudad digital y el portal Pantalla Azul.com

    K.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • martes, julio 07, 2009

    El chat poético boliviano de Cambio climático


    Los poetas de la antología "Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana" (La Paz, 2009) con los autores: René Osdmar Filipovich, Vadik Barrón, Diego Mejía, Monserrat Fernández, Edwin Guzmán, Carolina Hoz de Vila, Benjamín Chávez, Jessica Freudenthal, Juan Carlos Ramiro Quiroga (con paraguas-logitipo de CC) y Adriana Lanza.

    - “28 es el número perfecto de poetas para calibrar el momento en el que se halla la poesía en Bolivia. Vivimos tiempos de una pandemia poética. Como el H1N1, 28 es la marca registrada de los poetas bolivianos del fin del mundo”, dice la lectura de presentación de ‘Cambio climático. Panorama de la poesía joven boliviana’ que fue leída el pasado 26 de junio en el Espacio Simón I. Patiño y que letras.s5.com difunde en Santiago de Chile.


    Crisis climática y el chat de los(as) poetas

    Por Juan Carlos Ramiro Quiroga

    1. Hemos visto una voz más cerebral en los(as) poetas del cambio climático. Una visión altamente humanista y turbulenta que nace desde el silencio de la palabra. Esa voz es totalmente global y habla en menudo como habla el mundo, el mundanal ruido del que escapaba cierto poeta medieval.

    2. Casi como una pandemia del fin del mundo anticipada, estos poetas podrían denominarse -en contraposición al canon verbal nacional- la voz universal que se encarga de alertar a su mundo que la palabra poética nunca ha servido para nada, excepto para inflar globos de ego o para lanzar anatemas a gil y mil.

    3. Los(as) poetas de Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana (La Paz, 2009), cuya selección, prólogo y notas pertenecen a Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, son herederos de una lógica demasiado humana o demasiada geeks: la equidad de género entre los hombres y las mujeres.

    4. El libro recoge a 28 poetas, es decir, 14 poetas masculinos y 14 poetas femeninos, cuyas edades oscilan entre los 22 a los 33 años. Lorena Castellón Beltrán es la poeta paceña más joven de la antología mientras que los más veteranos son Valeria Del Barco, Clider Gutiérrez Aparicio y Vadik Barrón, con 33 años encima y aún sin canas.

    5. Cerca de 10 poetas son totalmente inéditos, para no decir totalmente clandestinos e indocumentados en la única nación que jamás estará incluida en la nueva Constitución Política del Estado. Otros bardos ya tienen uno o tres publicados o en las puertas de una imprenta.

    6. Cambio climático incluye un puñado de poetas blogueros. Un poeta que cree que la vida es haikú. Alguien hace aguas mayores, desde considerable altura poética, sobre nuestras creencias. Hay dos poetas que han adoptado la nacionalidad boliviana porque han nacido en Madrid y en Moscú. Y una sola voz identificada a los pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Elvira Espejo Ayca. Se incluye, dos cartoneros corrugados, entre otros paraísos artificiales.

    7. Por tanto, Cambio climático recoge el siguiente número de poetas por departamento: Beni (0), Cochabamba (3), Chuquisaca (4), La Paz (10), Oruro (2), Pando (0), Potosí (2), Santa Cruz (2), Tarija (3). Además, de Madrid (1) y Moscú (1).

    8. Entonces una apreciación oportuna. Cambio climático es la menos nacional publicada hasta el presente. Acaso más boliviana que cualquier otra antología que se precie de tal, Cambio climático ha encarnado lo internacional o global como el único pasaporte de ciudadanía en el mundo.


    El acto de presentación: Jessica Freudenthal (autora), Michela Pentimalli (directora de Espacio Simón I. Patiño), Edwin Guzmán (poeta y presentador), Benjamín Chávez (autor) y Juan Carlos Ramiro Quiroga (autor).

    9. Emma Villazón o Pablo Osorio han nacido en la única nación que se mira a sí misma como distinta o incompatible a lo nacional: Santa Cruz. René Osdmar Filipovich, Carolina Hoz de Vila y Vadik Barrón pertenecen a la nación de los paraísos artificiales más que a La Paz. Lorena Castellón, Sergio Gareca, Valeria Canelas, Mariana Ruiz, Anabel Gutierrez, Adriana Lanza son más de Iberoamérica que de Bolivia.

    10. ¿Cuál es el paraguas bajo cuya sombra se cierne un temporal y relámpagos en Bolivia? Acaso ese lenguaje sofisticado y reflexivo, con cero de alcohol encima, que coquetea con las fotocopias, los fanzines, las ediciones piratas o las nuevas tecnologías de la comunicación: el Chat, el blog y el MSN.

    11. ¿Qué lenguaje es este que cada poeta joven parece hablar en chino, nipón, coba, argot, quechuañol, o en matrix? Poesía de consumo inmediato y el éxtasis compartido. Poesía del dedo gordo y para lectores maniáticos del Facebook. Poesía clic que ha encontrado por fin su patria en línea. Online, diría Bill Gates.

    12. En los tiempos de brío de esta antología, cuando el sueño originaba simpatías en Juan Carlos Ramiro, Benjamín y Jessica, los poetas vírgenes eran más de la mitad de los incluidos en la antología, entre ellos Pamela Romano y Valeria Del Barco, cuyos libros se publicaron en 2008 o recientemente.

    13. Ha sido edificante reunir todas estas voces en un solo libro y ceñirnos a la lógica de la resta más que a la suma, porque a un principio teníamos sobre la mesa a más de 50 poetas o quizás más. ¿Qué ha sucedido desde entonces? Hubo más de cinco listas a mano y en acta. Hubo también más de seis borradores de la antología y más ampulosa que la que presentamos hoy.

    14. Cuando íbamos a cometer el peor de los errores (la aglomeración de poetas), aparte de la fe de erratas que hay en Cambio climático, una sugerencia oportuna nos vino del oráculo de Rubén Vargas Portugal, que la Fundación Simón I. Patiño había invitado para leer el borrador primario: dar más preferencia a los jóvenes.

    15. ¿Eso qué significaba? Sacrificar a los dioses a más de la mitad de bardos y vates, cuyos tambores de guerra y pendones seguirán sonando en nuestros oídos hasta que no sean atendidos en otra antología.

    16. Hemos sido fieles a esa solicitud de un silencioso lector de poesía y lo que hoy están viendo es el resultado de esa cirugía verbal que hemos ejecutado con total apasionamiento y atrevimiento.

    17. Cambio climático es la primera parte de una antología mayor que ya está anotada en nuestras prioridades como lectores de poesía. E invocamos vuestra ayuda para que tengamos completo este sueño pronto, con la segunda y tercera parte de esta antología.

    Technorati Profile

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • lunes, julio 06, 2009

    Únete al hot verde de arbork


    El sitio made in Bolivia se anunció en los avisos hot de El Diario de La Paz.

    Technorati Profile

    - Un portal boliviano cuyo principal interés es difundir notas online para los usuarios globales y adictos al dedo gordo que hay millones en Internet.

    1. El sitio arbok.com.bo ya está en Internet desde el pasado 18 de mayo y cuenta con el soporte estratégico de cinco periodistas en línea. La línea verde cítrico de sus noticias es chic y sofisticada en la red.

    2. Desde este fin de semana, las páginas de clasificados y azules de los periódicos de La Paz como El Diario y La Razón siguen publicando llamativos avisos publicitarios para que los usuarios visiten este sitio en breve.

    3. “He creado el sitio para informar rápido y breve sobre los acontecimientos en línea que se originan en Facebook, Blogger, Twitter, algo que es atendido por los medios sólo los fines de semana a través de los suplementos”, dijo Juan Carlos Ramiro Quiroga (47), quien se ha convertido en webmaster a pura práctica y dedicación a su blog.

    4. “La idea es acercarse al usuario de Iberoamérica y al boliviano con nota breves que cubren las distintas manifestaciones culturales y de tecnologías de comunicación que se originas en las redes sociales”, precisa.


    Un producto periodístico online 100 por ciento hot ecológico y ambientalista. Así se lucía en las páginas azules de La Razón.

    5. El portal arbork.com.bo está pensado para alcanzar a los móviles, iPod y laptop. Su formato es versátil y se adecua a estas exigencias tecnológicas.

    6. Cinco periodistas online (Alejandra Portocarrero, Anuar Elias, Benjamín Chávez, Franchesco Díaz Mariscal y José Luis Exeni) elaboran noticias de no más de 800 caracteres y las suben al portal desde diferentes puntos de la ciudad de La Paz o desde el interior.

    7. “La cuestión es ser un enlace primordial y hasta divertido para las principales noticias que se generan en la Internet”, apunta Quiroga.

    K.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • domingo, julio 05, 2009

    Siqueiros redivivo






    Para navegar la obra, haga clic y arrastre el mouse en todos los sentidos (hacia arriba, abajo, izquierda y derecha). Realice una visita virtual al Mural de Siqueiros. En caso de no poder recorrer el multimedia, haga clic aquí.

    Technorati Profile

    -Una reconstrucción interactiva inédita (en lanacion.com ) de la monumental obra de David Alfaro Siqueiros.

    1. Ejercicio plástico, obra realizada en 1933 por David Alfaro Siqueiros en la quinta Los Granados, de Natalio Botana, vuelve a arrojar su historia al mundo en Buenos Aires.

    2. Para sacarlo del letargo fueron necesarios el acuerdo entre dos presidentes -el mexicano Felipe Calderón y la argentina Cristina Fernández de Kirchner-, el aporte económico de empresas privadas mexicanas y argentinas (unos 800.000 dólares), el nombramiento de una comisión asesora, la participación de restauradores mexicanos, profesionales del taller Tarea de la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Tecnológica Nacional y lo que los funcionarios describen como una férrea voluntad para resolver el intrincado conflicto de intereses.

    3. El año pasado se obtuvo la autorización de todas las partes para trasladarlo a la Casa de Gobierno (se lo ubicó en el sector próximo a la aduana Taylor) y proceder a su restauración.

    4. El objetivo es que los festejos del Bicentenario encuentren al Siqueiros (declarado "bien de interés histórico artístico nacional", por lo cual está prohibida su salida del país) listo y con los papeles en regla para su exhibición, dice La Nación.

    5. Mientras tanto, bajo el tinglado especialmente acondicionado para contenerlo, trazos, colores y formas van emergiendo y negando el destino de oscuridad al que alguna vez pareció estar condenado.

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • sábado, julio 04, 2009

    Poeta boliviana viaja al FLAP de Sao Paulo


    Jessica Freudenthal en la entrevista en el programa "Salamandra" (Canal 7).

    Technorati Profile

    -La poeta paceña fue invitada oficialmente para leer sus poemas recientes y presentar la antología “Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana”.

    1. Tras participación en eventos poéticos de Berlín y de Santiago de Chile, la poeta paceña Jessica Freudenthal (31) ha sido invitada recientemente a participar del Festival de Poesía Alternativa Anual (FLAP 2009) en Sao Paulo desde el próximo 7 al 14 de julio, como un reconocimiento a su obra poética.

    2. La información fue adelantada al blog K. por Freudenthal, quien dijo que Rafael Rocha Daud, organizador de FLAP 2009, ha confirmado su invitación a la 5ta edición de este evento poético.

    3. “Me estoy preparando para viajar a dicho festival en el Brasil en los próximos días y presentaré Cambio climático en Sao Paulo”, informó al ciudadano K. la autora de Hardware.

    4. Este año, FLAP analizará o discutirá el tema de los “Veinte años del Muro” (el de Berlín), es decir, de la significación de su caída y de su recurrencia en otras fronteras internas.

    5. “Los lugares donde los poetas leerán sus creaciones verbales serán la Casa das Rosas, Livraria Cultura y otros espacios alternativos o periféricos de la ciudad de Sao Paulo”, apuntó.

    6. El FLAP reunirá a 27 poetas de América Latina, entre ellos de Argentina (3), Bolivia (1), Brasil (15), Chile (4), y México (4).

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • viernes, julio 03, 2009

    El Rey del pop en Los Simpsons


    La voz del ícono del pop susurró en la serie.

    Technorati Profile

    -El autor de "Thriller" prestó su voz en la serie más vista en el mundo.

    1. Michael Jackson, quien falleció hace aproximadamente 9 días atrás, participó de la serie más vista en el mundo.

    2. "Papá esta loco" es el episodio donde el ícono del pop habría prestado su voz”, dice 3TV de La Tercera.com

    3. “Su nombre no aparece en los créditos por un tema de derechos entre su casa discográfica y la cadena Fox”, aclara.

    4. Según un reporte de Nielsen SoundScan, Jackson se convirtió en el primer artista de la historia en vender 2.6 millones de canciones a través de la web en sólo una semana.

    5. Incluso ocho de sus discos se encuentran ahora entre los más vendidos y 25 de sus temas están en el Top 75 del chart de Hot Digital Song.

    6. Michael Jackson será despedido el próximo martes en una masiva ceremonia fúnebre en Los Ángeles.

    K.

    Únete al hot verde de www.arbork.com.bo





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • jueves, julio 02, 2009

    Cochabamba conoció el Cambio climático de la poesía


    "Cambio Climático. Panorama de la Joven Poesía Boliviana". Antología de gira en Bolivia.

    Technorati Profile

    - La antología fue presentada en la ciudad valluna por Jessica Freudenthal en compañía de Benjamín Santisteban. En las próximas horas se lo hará en Trinidad (Beni).

    1. Un “pronóstico” de la literatura fue presentando ayer, en el Centro Simón I. Patiño, con Cambio Climático Panorama de la Joven Poesía Boliviana, selección, prólogo y notas de Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal.

    2. La antología, editada por la Fundación Simón I. Patiño, fue comentada por el crítico literario Benjamín Santisteban.

    3. El libro está conformado por versos de 28 autores, todos ellos nacidos entre los años 70 y 80, y de cuya selección habló Freudenthal con la Opinión de Cochabamba.

    4. “Primero se pensó en hacer una antología de poetas nacidos a partir del 70. En realidad no teníamos bien delimitado un tiempo, pero decidimos hacerlo desde el 70”, apuntó la autora de la antología.

    5. Entonces, los autores se limitaron a publicar a los más jóvenes, como se argumenta en el prólogo, “siguiendo la idea de la resta más que de la suma”.

    6. “Los textos que hemos leído nos han ido marcando las diferentes etapas, nuestra propia lectura ha sido la que ha ido marcando el fin y la estructura misma de la antología”, precisó.

    7. En la publicación, participan con sus creaciones verbales: Omar Alarcón, Vadik Barrón, Janina Camacho, Valeria Canelas, Lorena Castellón, Valeria Del Barco, Elvira Espejo, Monserrat Fernández, René Osdmar Filipovich, Jessica Freudenthal, Sergio Gareca, Anabel Gutiérrez y Clíder Gutiérrez Aparicio.

    8. Además, Carolina Hoz de Vila, Christian Jiménez Kanahuaty, Adriana Lanza, Diego Andrés Mejía Alandia, Marco Montellano, Rodny Montoya, Pablo Osorio, Alejandro Pereyra Doria Medina, Franz Santiago Rodríguez Miranda, Pamela Romano, Guillermo Augusto Ruíz, Mariana Ruiz Romero, Eufemia Sánchez Borja, Nelson Van Jaliri y Emma Villazón Richter.

    9. También Freudenthal se atreve a lanzar su apreciación sobre las antologazas.

    K.

    La iluminación pertenece al flickr de blog K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • martes, junio 30, 2009

    El e-mail está en Bolivia desde 1989


    Roberto Loza, Gudkor Zuleta y Kirk Terán, entonces universitarios, asumen la transferencia de tecnología para administrar el nodo UUCP (Unix to Unix CoPy) que era el primer servidor de mail en Bolivia.

    Technorati Profile


    - Los pioneros del mail conectaron Bolivia con el mundo hace 20 años.


    1. La aventura del mensaje electrónico (e-mail) que desplazó al fax (papel) se inició en Bolivia en noviembre de 1989.

    2. “En noviembre de 1989 la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) logra establecer la ‘mensajería electrónica’ con el Institute For Global y después con el mundo entero”, dice un reportaje de Tendencias.

    3. “El mail nace en Bolivia con el nombre de BolNet (Bolivian Network) y asume el dominio (identificación de país): ‘.bo’”, agrega.

    4. “El servidor de correo electrónico BolNet.bo ya está en servicio para conexiones con el mundo”.

    5. Este fue el primer mensaje enviado desde La Paz, Bolivia, al Institute For Global Communications de San Francisco California (EEUU), por un grupo de ingenieros bolivianos que desarrollaron el correo electrónico en Bolivia.

    6. Y, a los pocos minutos, fue respondido: “Ok, contratulations, enruten (encaminar una conexión), mantengan el equipo encendido las 24 horas porque (el mail) es una comunicación en línea”.

    El primer sitio en Bolivia

    7. En 1995, cuando el país se conectaba a Internet, BolNet se convierte en el primer sitio Web del país, apunta Cándido Tancara, autor del reportaje.

    8. La información pertenece a Clifford Paravicini, quien dirigió en esos años a un grupo de cuatro estudiantes notables de Ingeniería (UMSA) en descifrar dos textos traídos por Steve Framm del Instituto Global, quien además de los escritos trajo el primer servidor de correo electrónico (computadora para red) en septiembre de 1989.

    K





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • arbork.com.bo se abre paso a Iberoamérica


    Una prueba de fuego ya vencida. El portal boliviano cacha muy bien en un iPod.

    Technorati Profile

    - Iberoamérica y Bolivia tienen un portal para informarse sobre lo que sucede en las redes sociales globales, con textos breves o palabras enlaces.

    1. Estreno con hot verde marca K. El pasado 18 de mayo se abrió una ventana online de carácter beta denominada arbork.com.bo para que los(as) usuarios(as) adictos a la globalidad estén cerca de los acontecimientos en línea que suceden a cada instante en las redes sociales como Facebook, Blogger, Twitter, entre otros.

    2. “Se trata de periodismo en línea de consumo inmediato y para adictos del dedo gordo”, ha manifestado su director Juan Carlos Ramiro Quiroga, quien desde hace tres años es un incondicional seguidor a los blog y desde hace un año a la actividad del Twitter.

    3. “Hay un quinteto de periodistas online que desde diferentes puntos de la ciudad o desde fuera del país elaboran notas ‘breves o de paso’ sobre las actividades culturales o los descubrimientos tecnológicos de comunicación que se originan en las redes sociales para usuarios(as) de laptop y móviles”, agrega.

    4. Este es el periodismo online que la mayoría de los portales en Bolivia aún no imaginan o no dan todavía atención necesaria como actualmente se le da en la Internet.

    5. “Está pensado para los usuarios adictos a las redes que hay millones en el mercado iberoamericano y miles en el mercado boliviano”, aclara Quiroga.

    6. Actualmente, esta ventana cuenta con el apoyo de Alejandra Portocarrero, Benjamín Chávez, Franchesco Díaz Mariscal, Anuar Elías, José Luis Exeni, cuya personalidad cultural y trascendencia profesional es sobradamente conocida en el país.

    7. Efectoplasma, dirigida por el webmaster Ernesto Montellano, ha sido la empresa que ha diseñado el portal para que su formato sea visible tanto en laptop como en móviles y iPod.

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • domingo, junio 28, 2009

    Cambio climático origina “puntos suspensivos” en Manhattan


    Este paraguas se ha convertido en el logotipo del Cambio climático que ha ingresado hace rato al ámbito de la poesía en Bolivia.

    Technorati Profile

    - Desde la Gran Manzana, Eduardo Mitre envía su lectura sobre la reciente antología que fue presentada este viernes en Espacio Simón I. Patiño.

    1. Cochabamba se prepara para la lluvia ácida poética. Cambio Climático. Panorama de la Joven Poesía Boliviana, antología de Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, editada por la Fundación Simón I. Patiño, será presentada por el crítico Benjamín Santisteban, el próximo miércoles 1 de julio, a las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450).

    2. A propósito de este lanzamiento y anticipando lo que será el evento en la ciudad cochabambina, el crítico Eduardo Mitre ha enviado a la Opinión una lectura sobre este libro que ya fue presentado en La Paz.

    3. "La publicación de cualquier antología poética nacional conlleva siempre un riesgo, pues se halla expuesta a la crítica en cuanto a la inclusión o exclusión de tales y cuales poetas, a la calidad de los poemas elegidos, etc., etc.…", manifiesta el crítico.

    4. Tal riesgo puede ser aún mayor si una antología se propone congregar un conjunto de poetas cuyas obras, en su mayoría, son apenas conocidas o se ha hallan en estado de gestación, ya que en lugar de suscitar la polémica, puede enfrentarse a la indiferencia.

    5. “No debería ser el caso de Cambio climático: Panorama de la joven poesía boliviana, elaborada por Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez, Quiroga y Jessica Freudenthal (autores de reconocida trayectoria) y recientemente publicada con el oportuno auspicio del Espacio Simón I. Patino de La Paz cuya directora, Michela Pentimali, señala con tino la importancia de esta entrega”, dice Mitre.

    K.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Cambio climático: Cielo despejado para la poesía boliviana


    El logotipo de la poesía boliviana actual. “El Cambio climático es el ofrecimiento para estos tiempos de lluvia ácida, gripe A y la supremacía comercial de los narradores”, apura Juan Carlos Ramiro Quiroga.

    Technorati Profile

    - Fruto de la lectura de decenas de poemarios, versos sueltos, manuscritos, mecanuscritos, revistas online y blogs, tres poetas y críticos efectuaron una selección de poemas de 28 autores bolivianos menores de 35 años. “Un libro fundacional”, anuncia Fondo Negro de La Prensa.

    1. Con el auspicio del Espacio Simón I. Patiño, Benjamín Chávez, Juan Carlos Ramiro Quiroga y Jessica Freudenthal elaboraron el libro Cambio climático: Panorama de la joven poesía boliviana, una compilación con poemas de 28 vates menores de 35 años que aparece como una puerta abierta, una mirilla al futuro inmediato de la poética nacional.

    2. El viernes pasado se presentó esta antología que fue preparada por Quiroga, Benjamín Chávez y Jessica Freudenthal, y publicado por el Espacio Simón I. Patiño, anuncia Fondo Negro este domingo.

    3. “Se trata de una selección de 91 poemas o fragmentos de poemas de 28 autores nacionales nacidos entre 1976 y 1987, es decir, noveles vates de entre 22 y 33 años”, adelanta Martín Zelaya, autor del reportaje y director de este suplemento de La Prensa.

    4. Sin mayores parámetros que los estéticos, como afirman y reiteran los compiladores, las poco menos de 100 páginas de poesía trazan, de todas maneras, una perspectiva de la actualidad de este género en el país.

    5. “No obstante en el prólogo y en conversación con Fondo Negro, los tres autores insisten en hablar de pronóstico y no diagnóstico”, asegura.

    6. La idea de Cambio climático como proceso de consecuencias imprevisibles y en el que confluyen muchos factores fue la que les hizo recurrir al símil entre poesía y ecología.

    7. “Ya que, como sostenemos (los antologadores) en el prólogo, los cambios reconocidos en los registros poéticos son un proceso en el que los parámetros de tiempo, espacio y calidad (temperatura de los textos, sequía de publicaciones, nubosidad de propuestas…) son muy difíciles de medir, por ello, un pronóstico nos parece lo más adecuado”, sostiene Benjamín Chávez.

    8. "Cambio climático —dice el poeta y crítico Juan Carlos Ramiro Quiroga— es un libro para pavonear los hallazgos y encuentros poéticos made in Bolivia que son identificables en el ámbito actual”.

    9. “Es una antología esperada largos años, tanto por los lectores de poesía en Chile como por los de México” y, claro está, por los bolivianos.

    10. El 2008, los autores de CC trabajaron buscando poemarios, revistas, antologías, publicaciones independientes.

    11. Luego pasaron a revisar blogs, páginas web y revistas virtuales. “Finalmente nos dimos a la tarea de revisar publicaciones esporádicas y pasquines”, manifiesta Jessica Freudenthal.

    12. “Cambio climático es una visión particular de lo que ocurre actualmente con la ‘joven’ poesía ‘boliviana’. Digo particular porque es la mirada de tres antologadores y no es la última palabra ni la verdad absoluta”, cierra Freudenthal.

    K.


    La iluminación pertenece a Nora santos.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame