ClixSense

Mostrando las entradas para la consulta yerba ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta yerba ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 17, 2008

Yerba Mala Cartonera saltará a Internet


La editorial boliviana de cartón corrugado busca algo más que democratizar el acceso al libro y difundir literatura, intercambiar las obras publicadas entre todas las cartoneras de América Latina. Esta será la principal actividad de Roberto Cáceres en 2009.

Technorati Profile

- A tres años de su irrupción en la blogosfera, ahora la primera cartonera de Bolivia alista su incidencia en la Red, a principios de 2009, con la finalidad de que los(as) usuarios(as) puedan bajar las obras de su catálogo.

1. “Me parece que la Editorial Yerba Mala Cartonera es algo que pasa y yo no estoy conciente de lo que sucede, porque es una solución al libro. Se parece a una joda, pero hay muchas venas internas que otra gente las siente mucho más que yo, y por eso la estamos haciendo”.

2. La fuerza y premoción de tales palabras dejó mudo al ciudadano K. cuando entabló charla con Roberto Cáceres (29 años), más conocido como Beto Cáceres, quien desde hace tres años mueve una de las alternativas literarias y editoriales donde más escritores y poetas jóvenes o reconocidos de Bolivia quieren publicar sus obras con las artísticas tapas de cartón corrugado y fotocopias.

3. La Editorial Yerba Mala Cartonera cuenta en lista hasta el momento con 42 obras publicadas, entre co-ediciones y publicaciones personales. Además una bitácora que lleva el mismo nombre adonde ofrecen noticias de las presentaciones cartoneras y noticias del mundo literario local.

4. Cáceres nació en Copacabana, La Paz, el 24 de febrero de 1979. Está por finalizar sus estudios en la Carrera de Literatura de la UMSA. Es autor de uno de los libros fundadores de la Editorial Yerba Mala Cartonera, Línea 257 (2006)y La vida es siesta (Lulu, 2006). Premio de crítica Amalia Gallardo 2001 y editor de Yerba Mala Cartonera.

5. Actualmente, Cáceres lee a un guatemalteco que ha escrito Cárcel de árboles (1992), Rodrigo Rey Rosa, quien –dijo- “parece escritor y con cuentos bien a la huevada, que no tiene nada, pero es jodido y bien minimalista”.

6. También a algunos escritores peruanos de Puno que son casi radicales como Luis Bedoya y Pacho. “Son escritores que se entercan en la cuestión andina y de ahí salen otras cosas”, apura.

K.


Un cartón quipus: Línea 257, de Roberto Cáceres.

Se prepara el (a)salto a la Red

- ¿Qué proyectos tienen para el próximo año?
Roberto Cáceres: Tenemos proyectado abrir un sitio de Yerba Mala Cartonera donde podamos subir todos los textos difundidos hasta el momento para que los usuarios lo puedan bajar, aparte de que tengan sus resúmenes y todo eso. Un genio maldito llamado Mejes, Marcelo Jiménez, nos está ayudando, es un cochalo, le interesa mucho esta idea.

- ¿Esto supone dejar el blog e ingresar a cosas mayores en la Red?
R.C.: Efectivamente, esta es una cuestión más grande y de largo aliento.

-¿Para cuándo está preparado el lanzamiento de este sitio?
R.C.: Lo estamos haciendo poco a poco y recién en esta semana pensamos subir o colgar los libros en el blog Yerba Mala Cartonera. Lo del sitio es para el siguiente año. Aldo Medinaceli está yendo a un encuentro de cartoneros que se realizará en Wisconsin.

- ¿En qué fecha va a viajar?
R.C.: Aldo tiene que sacar su visa para mediados de 2009.

-¿Cómo se llama el festival donde viajará Aldo?
R.C.: Es un festival de cartoneros y todavía no sé cómo se llamará este evento.

-¿Qué cosas más han programado?
R.C.: Vamos a expandirnos a ese lado de la Red y queremos con todas las cartoneras co-editar libros. O sea, lo que está fallando en nosotros es el intercambio de textos. Si bien hay algunas co-ediciones de parte de Bolivia, recientemente se están integrando las cartoneras. Lo mismo pasa con la cartonera de México, recién vamos a publicar a un escritor de ese país y sacar algunos libros en correspondencia con la cartonera de Paraguay. También queremos afianzar la distribución en Bolivia. Por eso estamos yendo más seguido a la ciudad de El Alto. Íbamos a esta ciudad a vender las cartoneras de vez en cuando y a principio de mes.


"Nadie creía en lo que hacíamos y Crispín Portugal decide publicar su texto en Yerba Mala Cartonera".

Los más vendidos


- ¿Qué tan bien les está yendo en la venta de las cartoneras? ¿Es cierto de que publican 100 ejemplares para cada autor?
R.C.: En realidad sacamos más. En la presentación de una obra puede haber 100 ejemplares. Después siempre aumentamos los ejemplares. En la reciente feria de Jallas en el atrio de la UMSA hemos presentado mucha variedad de cartoneras: unos 20 ejemplares de cada autor. Lo mismo hemos hecho en el V Encuentro de Escritores Iberoamericanos realizado del 22 al 25 de octubre en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, en la ciudad de Cochabamba.

-¿Qué autores vendieron en ese evento de Cochabamba?
R.C.: Hemos vendido Las Adelas y los ejemplares de Vadik Barrón. Recientemente hemos editado a los chilenos de la parte más cerca de Bolivia, es decir, del norte de Chile. A ellos también hemos vendido en Cochabamba.

-¿Cuántos ejemplares han vendido de Las Adelas?
R.C.: De Las Adelas hemos vendido unos 25 ejemplares en Cochabamba.

-Y aquí, en la presentación en La Paz, ¿cuántos ejemplares han vendido?
R.C.: Hemos vendido 52 ejemplares de La Adelas.

-¿Cómo les fue con la venta de la obra de Vadik Barrón?
R.C.: El mismo autor nos compró 20 ejemplares. En su presentación se vendieron 30 ejemplares.

El best seller de Yerba Mala Cartonera

-¿Cuál es el autor más exitoso de la Editorial Yerba Mala Cartonera?
R.C.: Tal vez por cuestión de tiempo podría ser la obra de Crispín Portugal, Almha la vengadora. Casi es nuestro best seller. Recientemente fue publicada en la cartonera de Paraguay, junto a un libro mío.

-¿De qué trata esta obra?
R.C.: Almha la vengadora es una cholita que pelea en El Alto. Tiene a sus compinches que pelean con ella.

-¿Tiene algún significado Almha la vengadora?
R.C.: En principio es un apodo. ¿Has visto el documental sobre Yerba Mala? Con este trabajo se muestra también cómo se bautizaron todas las cachascanistas. Almha la vengadora es una prosa poética de Crispín. Es como un himno a la chola peleadora. Es también como el cuento de Cencini, de Roberto Bolaño. Nosotros creíamos que era un cuento más de Crispín y no sabíamos que se iba a tirar (suicidar). Y casi es un anuncio de eso.

-¿Cuántos ejemplares se vendieron de este best seller cartonero?
R.C.: Hasta el momento han debido pasar lo 800 ejemplares.

-¿Qué año fue editado el libro de Crispín Portugal?
R.C.: En 2006, cuando fue creado la Editorial Yerba Mala Cartonera. Con él hemos iniciado la editorial y también con Darío Luna. Nadie creía en lo que hacíamos y Crispín Portugal decide publicar su texto en Yerba Mala Cartonera.

La obra quipus de Cáceres

-¿Tú también tienes una cartonera publicada?
R.C.: Sí; Línea 257.

-¿Es la obra que acompaña a la reedición actual de Crispín Portugal en Paraguay?
R.C.: Sí, en efecto. Trata de uno changuito voceador. Es casi una cuestión etnográfica. Inclusive fui a investigar y todo eso. Y eso se escribe desde un punto de vista estructurado o desde el quipus entre las pasarelas y las distintas líneas de minibuses que hay en El Alto. Esto es narrativa mientras la de Crispín es prosa poética.


Las artísticas tapitas cartoneras de Las Adelas. Obra recientemente presentada en el CBA de La Paz, con la venia de la Cámara Boliviana del Libro.

El nacimiento de las "huevadas"

-¿Cómo nace la Editorial Yerba Mala Cartonera?
R.C.: Esto comenzó en uno de los Jallas de 2002. Vino a La Paz Jaime Arturo Vargas Luna que es el editor actual de Sarita Cartonera de Perú. Quería ir a Copacabana y to le dije que se alojara en mi casa. Después de un año nos carteamos y me contó que estaban sacando una editorial cartonera, algo que empezó en Argentina. Y yo le digo, qué de la puta. Y esto les cuento a mis cuates y les planteo hacer lo mismo. Y ellos no han querido. “No, eso son huevadas”, dijeron. “¿Cómo vamos a hacer eso? Tenemos que hacer algo más serio”, agregaron. Yo viajé entonces a Cobija y cuando volví, el Cripín y Darío habían tomado la decisión de hacerlo.

-¿Habían editado una cartonera?
R.C.: No, sólo tenían la idea y estaban más seguros y más convencidos. E inclusive ya le habían puesto el nombre.

-¿Con que libro salieron y en qué mes?
R.C.: Hemos salido en marzo de 2006. Hemos hecho la presentación de tres libros: El Khari-Khari, de Darío Manuel Luna; Almha la vengadora, de Crispín Portugal y Línea 257, de Roberto Cáceres. Ahí empezó todo y estos cuates del Fondo Negro, Ricardo Bajo y Martín Zelaya, nos han apoyado y nos han entrevistado. Lo mismo Richard Sánchez. Hasta ahora no sabemos la magnitud de lo que estamos haciendo y ha crecido más de lo que pensamos alguna vez. Tal vez por eso Crispín se ha sentido conforme y realizado y se ha ido.



Las iluminaciones son del ciudadano K.

martes, junio 03, 2008

Página/12 anuncia a cartoneros de Bolivia


Los elementos en común o pura anarquía de los cartoneros de América latina: Libros artesanales, con tapas pintadas a mano, páginas fotocopiadas y tiradas limitadas. En Bolivia la nutre desde dos vertientes: desde la ciudad de El Alto y desde la ciudad de Cochabamba.

Technorati Profile

- El portal argentino ha publicado hoy un reportaje sobre los cartoneros de América Latina (Animita de Chile, Yerba Mala de Bolivia, Sarita de Perú y Yiyi Yambo de Paraguay), integran el trabajo de cartoneros, artistas plásticos y escritores, una hierba que se cuela por todos los espacios que abandona la gigantesco maquinaria editorial.

1. “Tiempo de revancha” se llama la parte del reportaje por Silvina Friera en dedicada aPágina/12 Yerba Mala de la ciudad de El Alto y Mandrágora de la ciudad de Cochabamba.

2. A principios de 2006, los escritores bolivianos Darío Luna, Crispín Portugal y Roberto Cáceres de Yerba Mala Cartonera querían publicar en el mercado editorial más pequeño de América latina (1.200.000 personas no saben leer ni escribir).

3. “Publicamos nuestros libros con poca esperanza, pero a la gente le gustó y empezamos a crecer. La recepción por parte del medio intelectual fue en un primer momento reticente, pero posteriormente se integraron”, revela Cáceres, que publicó Línea 257 en YMC, cartonera que cuenta en su catálogo con 17 títulos.

4. “La yerba mala crece en cualquier parte, sobre todo en el lugar que tú menos la desees, y siempre se la quiere extirpar porque es molesta –explica Cáceres–. La vas a sacar y va crecer otra vez. Hemingway decía que los pobres somos como la yerba, crecemos en cualquier parte. Por eso nos ha gustado Yerba Mala, porque nos van a matar, pero van a venir otros atrás... Es una suerte de terquedad por la supervivencia.”

5. En la ciudad de Cochabamba, Bolivia tiene otra editorial cartonera, Mandrágora, en homenaje a la planta afrodisíaca, pero también a la obra teatral homónima que escribió Nicolás Maquiavelo.

6. Iván Castro Aruzamen (Chuquisaca, 1970) informa a Página/12 que a fines de 2004 decidió con unos amigos llevar adelante el proyecto después de conocer la experiencia de Eloísa.

7. “En nuestra primera presentación, los libros causaron curiosidad y, al mismo tiempo, fue un éxito: hicimos 50 ejemplares de los primeros tres títulos y se vendieron como pan caliente. Hablar de intelectuales en Bolivia es una tontera, porque no hay pensadores y la crítica literaria está en pañales.”

K.

Más información en Página/12.

Y en el blog Moleskine Literario.



domingo, abril 29, 2007

Yerba Mala para rato


Un domingo o un jueves cualquiera. El equipo de Yerba Mala se encamina a la feria 16 de julio, al qhatu al lado de doña Pascuala.

- Ya van 15 títulos de poesía, cuento y ensayo.

- El circuito abarca Argentina, Bolivia, Chile, Perú, México y…

- Cada cartón vale Bs 5 ó su equivalente en moneda corriente y sonante de cada país.

1. La ciudad de El Alto ingresa de cabeza en el nuevo circuito de literatura “sin fines de lucro”. En su tercera entrega, el lanzamiento de cuatro obras de Yerba Mala Cartonera fue en vivo y en directo (Marco Montellano y Nicolás G. Recoaro) y también fue virtual porque dos autores estuvieron ausentes (Banesa Morales y Washington Cucurto).

2. Yerba Mala Cartonera, un colectivo comunitario fundado en 2006, edita libros con nuevas propuestas estéticas. “Las tapas de los libros son de cartón y realizadas por adolescentes recicladores y, como organización sin fines de lucro, provee libros para que nadie se prive de ellos.”

3. Aparte de la lluvia y los enormes copos de nieve, la invención de los traguitos Hugo Viscarra, y la clausura en boca de jarro con el poderoso Conjunto Señorial Explosión “Rumy Marka”, la noche del viernes 27 de abril en el Teatro de Cámara de la Alcaldía Quemada Ceja de El Alto tuvo o fue un gesto poético imperecedero.

4. El alteño Erick Cutida estampó una aproximación a la obra poética de la cruceña Banesa Morales y dijo que esta obrilla era una ofrenda por la palabra. “La propuesta de Banesa es fresca y elocuente”, suspiró y se fue entre los aplausos detrás de las tablas mientras una tal Nayra leyó algunos fragmentos de Memorias de una samaritana.

5. La ausencia de Washington Cucurto, natural de Quilmas, Argentina, fue una de esos toques virtuales “virtuosos” a los cuales nos hemos acostumbrado los bolivianos. Su ausencia era un adjetivo para hacerlo más vivo e importante. Gabriel Llanos lo trajo a la realidad de las glorificaciones para alegría de los presentes que empezaban a calentarse recientemente de la empapada sufrida al ingreso en el Teatro de Cámara.

6. “Es una revolución para Argentina todo lo que se plantea en Washington, porque la de Cucurto es una literatura hecha desde las tripas: (…) describe ese Buenos Aires de los sin patria y de la gente común”, sostuvo su solo con la fuerza necesaria de un chelista de liquidación.


En el más grande qhatu de Bolivia: los libros de Yerba Mala se venden como los trapitos viejos o los cachivaches para gil y mil en el piso de tierra y polvo de la Feria 16 de Julio.

7. Leonardo Spinetti, un ajeno a la literatura pero gueno para la cámara filmadora y los flashes, leyó parte de la acreditada obra de Mi ticki cumbiantera donde Cucurto se raja como infiel y como bígamo, y hace maromas chiki-chiki contra el feminismo que transversaliza todos los discursos políticos, sociales y literarios del orbe.

8. Le tocó el turno a Marco Montellano y el poeta Humberto Quino Márquez, como buen mensajero del mal y en texto corto, anticipó que Narciso tiene tos es un libro de cartón que llegará a la gente para demostrar que la poesía es de ese hombre de a pie.

9. “La literatura no es un oficio para cobardes. Un poeta es un peligro público y no alguien para recoger dulces”, dijo Marco Montellano y agregó sal y pimienta en la lectura de su poema preciso pero de larga vida.

10. Otro gran ausente fue Nicolás G. Recoaro. Pero la gauchita Nayra de la Zerda lo sustrajo de su ostracismo y lo colocó en medio del escenario para que se ahogara/reviviera entre las olas silentes de Ah/Oh de los presentes.

11. “El movimiento (Yerba Mala Cartonera) es interesante por el trabajo manual, porque hace tiempo que el poeta es un orfebre”, masculló y se atoró en una palabreja para arrobo del público.

12. “Me siento interpelada por este libro (se refería a 27. 182. 414), porque yo también soy un número…”, gritó Nayra en silencio su apego total a este tipo de literatura que pega duro y deja el ojo en tinta.

K.

miércoles, agosto 02, 2006

La Otra Feria gira 360º

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

lunes, noviembre 10, 2008

Exhibirán “Yerba Mala” en Latinale 2008


Los muchachos literarios de la Editorial Yerba Mala Cartonera vendiendo sus obras en el mercado más grande de Bolivia: Feria dominical de El Alto.

Technorati Profile

- Joven, interconectada y móvil. En su tercer año, la Latinale nos acerca a la apasionante escena de la poesía latinoamericana, del 15 al 22 de noviembre de 2008, en un recorrido por las ciudades de Berlín, Bremen y Halle.

- 12 jóvenes poetas de diferentes países latinoamericanos presentarán su obra a través de lecturas, charlas y talleres. También se verá el documental del Colectivo 7 sobre los cartoneros de Bolivia.

1. El grupo argentino Colectivo 7 exhibirá el documental “Yerba mala”, sobre el emprendimiento cultural en la ciudad de El Alto, Bolivia, en la tercera versión del Festival Itinerante de Poesía Latinoamericana Latinale 2008 en el Instituto Cervantes Berlín, que comenzará este sábado 15 de noviembre, según nota de prensa

2. En el Cine Central de Berlín se ha preparado la proyección de los documentales “Vaca negra sobre fondo rosa” y “Yerba Mala”, informa una nota de prensa de este evento en Alemania.

3. En el primer documental, los participantes de la Latinale 2007 hablan sobre su vida y su creación artística, mientras que “Yerba Mala” (un documental hecho en Argentina) exhibirá los métodos empleados por editoriales alternativas en América Latina para sacar al mercado ediciones a un precio asequible.

4. “Sobre estas y otras editoriales, así como sobre la situación del mercado de la poesía en Latinoamérica se discutirá a fondo en el mercado organizado en el Instituto Cervantes de Berlín”, agregan.


Latinale 2008 – Festival Itinerante de Poesía Latinoamericana arranca este fin de semana en Berlín, Halle y Bremen. Y en uno de sus escenarios se proyectará "Yerba mala".

5. El documental ya fue presentado en la ciudad de Buenos Aires en febrero pasado y también en las principales ciudades de Bolivia como La Paz, El Alto, Santa Cruz de la Sierra, entre otras.

6. Asimismo, este jueves 13 de noviembre se realizará la presentación del Festival Itinerante de Poesía Latinoamericana en el Instituto Cervantes Berlín, a horas 11.00, con la presencia de Gaspar Cano, Director del Instituto Cervantes; Rike Bolte y Timo Berger, ambos directores artísticos de Latinale, y la mexicana Minerva Reynosa, informó al blog K. Paula Casado Fraga, encargada de prensa de este instituto.

7. Del 15 al 22 de noviembre se celebrará la tercera edición del Festival Itinerante de Poesía Latinoamericana, en el que 12 jóvenes poetas de Argentina, Paraguay, México, Perú, Chile, Venezuela y Panamá darán a conocer las nuevas tendencias de la lírica actual latinoamericana en una gira por Berlín, Halle y Bremen.

8. “En esta edición, la metáfora ocupará un lugar principal como medio de expresión política, social y ecológica. A través de los poemas, que se recitarán al público en las lecturas Poemas contra una vida de perros y Paseos fronterizos y Roadpoems, los poetas de la Latinale 2008 establecerán un diálogo directo con la realidad política y social a la que se enfrentan en sus países de origen”, explica la nota de prensa.


Los hermosos cartoneros de América Latina. Arte literario para leer en libertad.

9. Además de las lecturas, se ofrecerá un taller de traducción, en el que los estudiantes de la Universidad Libre de Berlín tendrán la oportunidad de trabajar sobre los textos con los artistas de la Latinale 2008.

10. Los poetas hablarán de su obra e inspiración artística en una serie de charlas sobre poesía que se desarrollarán en el Salón de la Literatura y el Instituto Ibero- Americano.

11. Este festival ha sido organizado por el Instituto Cervantes de Berlín en colaboración con el Instituto Cervantes de Bremen y con el patrocinio y comisariado del Área Cultural de la Sede Central en Madrid.

12. “Agradecemos el apoyo al Instituto Ibero-Americano de Berlín, a la Kulturinsel y la Universidad de Halle, al Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, así como a las Embajadas de Chile, México y Venezuela”, anticipan.

Programa Latinale 2008

11. Sábado, 15 de noviembre:
Taller de traducción en el Lateinamerika Institut de la Universidad
Libre de Berlín
Salón de literatura Latinale en Léttretage Berlín
Lunes, 17 de noviembre: Lecturas en Kulturinsel Halle-Werft, Halle
Martes, 18 de noviembre: Charla en el Instituto Ibero-Americano de Berlín
Miércoles, 19 de noviembre: Lecturas en el Instituto Cervantes de Bremen
Jueves, 20 de noviembre: Proyecciones en el Central-Kino Berlín
Viernes, 21 de noviembre: Lecturas en el Instituto Cervantes de Berlín
Sábado, 22 de noviembre: Mercado, lecturas y performance en el Instituto Cervantes de
Berlín.

13. Más detalles sobre la programación y los poetas de la Latinale 2008 en su blog.

14. Si necesita más información, material gráfico o desea concertar alguna entrevista, póngase en contacto con:

Instituto Cervantes Berlin
Dpto. de prensa
Paula Casado
presse@cervantes.de
Tel.: (030) 25 76 18 17

K.

La iluminacióm inicial es el del blog Colectivo 7 documentales.



viernes, octubre 31, 2008

Cartoneros del Paraguay sacan obra de Crispín Portugal/Beto Cáceres


“Ésta es la portada hecha por los guaraníes”, apunta Beto en comunicación con una cartonera y fanzinera que radica momentáneamente en EE UU

Technorati Profile

- El “Almha mater” de los cartonero en Bolivia y posiblemente de América Latina es recordado en Paraguay con una de sus obras en cartón corrugado que editó en El Alto.

1. En vísperas del Día de Difuntos y del horrible Halloween, Felicita Cartonera Ñembyens han reproducido de lo lindo el cartonero doble Almha la vengadora/Línea 257 (2008) de los bolivianos Crispín Portugal y Beto Cáceres.

2. La información fue enviada desde EE UU por Virginia Ayllón, quien en charle online con uno de los autores recibió la siguiente noticia:

3. “Acabo de enterarme que he sido publicado en Paraguay! No lo puedo creer todavía, estoy con la felicidad y con la de mi hermano Crispín, que se alegra allá abajo o arriba”, anota Beto Cáceres.

4. “Beto: felicidades! Obviamente es el alma del Crispín que vienen con este regalo, mañana lo recibimos a las 12 del mediodía”, responde Ayllón.

5. Crispín Portugal Chávez nació en los Yungas, una localidad cercana a la ciudad de La Paz, el 18 de noviembre de 1975.

6. Fue escritor incipiente, acaso poeta, activista cultural, docente y fundador de la Editorial Yerba Mala Cartonera en la ciudad de El Alto.

7. Publicó una serie de relatos con el grupo literario alteño Los Nadies y Almha, la vengadora (Editorial Yerba Mala Cartonera).

8. Crispín Portugal se quitó la vida el 18 de julio de 2007.

9. Roberto Cáceres nació en Copacabana y actualmente vive en la ciudad de La Paz, Bolivia.

10. Es escritor, dramaturgo y co-fundador de la Editorial Yerba Mala Cartonera.

11. Publicó Línea 257 (Editorial Yerba Mala Cartonera) y mantiene el blog Estante Boliviano.

K.



martes, agosto 15, 2006

Otras yerbas y mar con soroche





- La Editorial Yerba Mala Cartonera lanzará cinco libros y la presentación de una revista chileno-boliviana de solos de poesía son dos eventos que se ha organizado en La Otra Feria este martes 15 y el miércoles 16 de agosto

1. Este martes 15 de agosto, a las 19:00, en Bocaisapo (calleja Jaén) se presentarán cinco libros de la Editorial Yerba Mala Cartonera. Entre ellos: Liberalia, de Virginia Ayllón. Los poemas de mi hermanito, Nelson Van Jalinri. Línea 257, de Lucio Cáceres. Pablo Guarachi. Tokada Z. Tokada Dani.

2. El miércoles 16 de agosto, a horas 9:30, en el Ojo de Agua, calle Illampu, se hará el lanzamiento “mundial” de una revista chileno-boliviana de poesía Mar con Sorojche (bajo la atenta mirada del poeta Andrés Ajens y la anarquista Virginia Ayllón) y la presentación de un libro de cuentos boliviano que ha sido publicado en la ciudad de Potosí.

3. Mientras tanto, en la ciudad de El Alto, la Editorial Yerba Mala Cartonera presentará, a las 20:00, otros libros en el Pub Paleolítico, zona Bolívar “A”, calle Nº 1, frente a Terminal El Alto: Poemas ocultos, de Jessica Freudenthal. Entre vivos y muertos, de Gabriel Llanos. Grujees. Grafiteadas feministas, del colectivo Mujeres Creando.

K.

Blog de La Otra Feria:
www.laotraferia.blogspot.com

Blog de Editorial Yerba Mala Cartonera:
http://yerbamalacartonera.blogspot.com/

Sitio oficial Intemperie Ediciones:
www.intemperie.cl

miércoles, octubre 29, 2008

Las Adelas sacan sus pistolas en La Paz


Eso de "locas" es un clisé marketinero, porque estas escritoras y poetas de Bolivia son más conservadoras que las amas de casa.

Technorati Profile

- Tras acaso una exitosa presentación en Cochabamba, ahora las escritoras y poetas tocan la puerta en La Paz casi en vísperas del Día de los Difuntos, no para rezarnos un Padre nuestro, sino para hacernos gesticulaciones y jalarnos las orejas con su reciente creación cartonera.

1. Un grupo de mujeres escritoras, nada informales a la hora de crear textos y poemas, arriesgarán el pellejo literario en una obra tal vez inclasificable (esta palabreja ya es una clasificación mayor): “Las Adelas, selección de poesía y narrativa de escritoras bolivianas”, con el apoyo logístico de la editorial Yerba Mala Cartonera.

2. La mencionada antología, o para hermanar con la política de marketing de Yerba Mala Cartonera, la “muestra” y/o “selección” será presentada este jueves 30 de octubre, a horas 19.00, en el Auditorio Centro Boliviano Americano, parque Zenón
Iturralde, con el auspicio de la Cámara Departamental del Libro de La Paz.

3. Según la información del blog Yerba Mala Cartonera, son 13 las mujeres que crean poemas y narraciones: Claudia Peña, Giovanna Rivero, Vicky Ayllón, Erika Bruzonic, Banesa Morales, Vilma Tapia, Mónica Velásquez, Claudia Michel, Lourdes Saavedra, Yancarla Quiroz, Cecilia Romero, Carolina León y Jessica Freudenthal.

4. El ciudadano K. ignora si llegarán todas ellas a la presentación, pero de una cosa está seguro: habrá un cartón para lector o lectora interesa en esta especie de logia literaria o locas selectivas, un animal terrestre que come, baila, ríe, cocina y, extrañamente, escribe en sus horas de ocio.

5. “Adela es, en suma, una manera informal de agrupar lo inagrupable, de clasificar lo inclasificable y arriesgarnos a pisar el peligroso terreno de una ‘antología’”, apura el blog mencionado desde un Pre logos de la obra.

6. No obstante, Jessica Freudenthal aseguró al ciudadano K. que las Adelas son esas mujeres mexicanas de la época de la revolución que se dedicaban a las pistolas junto a sus parejas guerrilleras.

7. Pero para tener una idea exacta de qué piensan las Adelas sobre el oficio literario y hasta el género en la obra de creación, bastaría hacer un clic en el blog Ecdótica.

8. “Dudo de tanta pompa y palabrería de género literario. Hay que leer a las Adelas para saber con qué calzón están cubiertas”, dice el K.

K.

La iluminación pertenece al Fondo Negro.



miércoles, noviembre 19, 2008

Reúnen a los perdedores del Franz Tamayo 2008


Los cartoneros objetan fallo del Franz Tamayo 2008. Le hacen gestos y le sacan la lengua a la efigie del gran poeta de La Paz.

- La Editorial Yerba Mala Cartonera publicará un engendro literario, de colección e imperdible, con los cuentos “descalificados” en el certamen nacional de cuento.

Technorati Profile

1. Una gota "demás" en el vaso de un certamen literario provoca un derrame. Bastó que el Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo 2008 fuera declarado desierto el pasado viernes 14 de noviembre por un jurado calificador compuesto por cinco escritores bolivianos para que, casi inmediatamente, los editores de Yerba Mala Cartonera salieran en contra del fallo que lo consideran lamentable.

2. En efecto, el lunes 17 se reunieron varios amigos de esta editorial en el Etno Café y lamentaron el veredicto del jurado del Franz Tamayo de la presente gestión. Y zas les vino una idea de reciclaje, muy propositivo.

3. “A alguien se le ocurrió por qué no publicar, después de todo, entre ajenjos, los cuentos perdedores, para que la gente los lea aunque sea en Internet y ver si son tan malos”, cuenta una de las mentes promotoras y provocadoras de tal empuje en el blog Estante Boliviano.

4. Entonces, la Editorial Yerba Mala decidió apoyar la iniciativa y publicar una cartonera con los cuentos de las supuestas víctimas del jurado bajo el siguiente título: “Los destamayados. Perdedores del Franz Tamayo 2008”.

5. Dicho ejemplar en cartón corrugado y con garabatos artísticos será presentado este lunes 24 en el Etno Café, han anunciado.

6. Para este cometido ya se han sumado ocho personas que enviaron sus cuentos.

7. En el correo (yerbamalacartonera@gmail.com) se recibirán todos los cuentos que quieran ser publicados.

8. Asimismo, se colocará a partir del miércoles 19, una opción para votar por los cuentos, ya que éstos estarán disponibles en versión PDF con los alias de sus autores que vayan enviando sus cuentos.

9. “Al final se conocerá al autor (Homero, si enviaste dos, aquí se aceptan)”, deschapan a uno de los que ha enviado su cuento al concurso Franz Tamayo y fue descalificada por errores en la inscripción.

10. “¡El Centro de estudiantes de Literatura se comprometió a dar una caja de cerveza para el ganador!”, anuncia el blog respectivo.

K.



miércoles, noviembre 12, 2008

Timo Berger: “Gobierno debería promocionar la literatura de Bolivia”


“Me acuerdo con mucho cariño de Benjamín Chavez, de Rodolfo Ortiz y Juan Mac Lean”, apunta Timo Berger desde Berlín en charla con el ciudadano K.

Technorati Profile

- El organizador del Festivales Rodante de Poesía Latinoamericana Latinale 2008 en Berlín, Alemania, dice que el presidente Evo Morales -en estos tiempos de crisis mundial- debería buscar una vía para utilizar los porcentajes de los hidrocarburos en la promoción de la poesía de Bolivia como lo hace su colega Hugo Chávez en Venezuela.

1. Timo Berger, el creador alemán de “Salida al Mar – Festival Internacional de Poesía actual” (Argentina) y de “Latinale – Primer Festival Rodante de Poesía Latinoamericana” (Alemania) sugiere a la gestión administrativa de Evo Morales que debería utilizar “algún porcentaje de las ganancias del negocio de los hidrocarburos para promocionar la literatura”.

2. Esta propuesta nace en una entrevista online que aceptó con el blog K., a propósito de la Latinale 2008, cuyo programa y lista oficial de poetas invitados será presentada a los medios de prensa este jueves 13 de octubre en el Instituto Cervantes de Berlín.

3. El objetivo de la entrevista del blog K. era conocer porqué los poetas recientes y últimos de Bolivia no fueron tomados en cuenta en la lista de participantes de la Latinale 1008, después de haber tenido la participación feliz de la poeta Jessica Freudenthal en la versión de 2007.

4. La respuesta de Berger desde Berlín fue contundente “por razones presupuestarios” y aún una confirmación de la indolencia del gobierno actual, heredada de anteriores administraciones, porque dijo: “las prioridades de ahora son el proceso de la constituyente, el cambio”.

5. Según el blog argentino Las afinidades electivas / Las elecciones afectivas, Timo Berger, periodista, traductor y poeta, nació en 1974 en Stuttgart.

6. Publicó No soy gay, soy bi (Bs.As., Ediciones del Diego, 1999), Literatura Skin (Bs.As., Eloísa Cartonera, 2003), Sex and Sound (Bs.As., Eloísa Cartonera, 2004) y A cien cuadras del centro (Bahía Blanca, Ediciones Vox, 2006), así como Kafka und ich (Berlin, 2006) y Ferne Quartiere (Muenchen, 2008).

6. Tradujo, entre otros, a Cecilia Pavón, Sergio Raimondi, Fabián Casas y Washington Cucurto al alemán.

7. En compañía de Rike Bolte, otro de los organizadores de Latinale 2008, Berger ha elaborado la antología bilingüe alemán-español Poesía-añicos y sonares híbridos (Berlín, 2007) una selección de poemas, en parte inéditos, de doce poetas procedentes de ocho países latinoamericanos: Carlito Azevedo, Lalo Barrubia, Amaranta Caballero Prado, Andrea Cote Botero, Washington Cucurto, Angélica Freitas, Jessica Freudenthal Ovando, Héctor Hernández Montecinos, Paula Ilabaca, Miguel Ildefonso, Paúl Puma y Damián Ríos.

8. Es editor de la antología digital Latin Log, que presenta una antología de la poesía latinoamericana contemporánea en versión bilingüe.

K.

La iluminación inicial pertenece al Sitio El Coloquio de los perros

La iluminación de los poetas telúricos es de Jacket Magazine.



“Sólo podemos hacer una mini Latinale”

- ¿Por qué no se ha invitado a los poetas jóvenes de Bolivia que ya tienen cierta obra poética y se han conformado con una traductora como Rery Maldonado totalmente “desconocida” en Bolivia? Le adelanto que su invitación a Latinale 2008 ha causado cierto azoro y zozobra en los ámbitos de poesía en Bolivia.

Timo Berger: Este año lamentablemente por razones presupuestarios, sólo podemos hacer una mini Latinale, lo cual significa, que tenemos un cupo de invitaciones muy limitado. En realidad pudimos pagar solamente tres vuelos desde América Latina. El resto de los poetas se consiguió los vuelos a través de las embajadas o de las universidades. La Embajada de México colaboró mucho. Otros poetas vienen de España, como el panameño Rafael Muñoz Zayas, el chileno Julio Espinosa Guerra y la venezolana Diana Lichy. Otros dos poetas nos lo manda el compañero Chavez, son Kattia Piniago Pinto y Eduardo Marinito, de Venezuela.

Después tenemos unos invitados especiales como los editores argentinos Mario Camara y Gustavo Lopez cuyos vuelos fueron financiados por entidades gubermentales o universitarias.

Berger recuerda a los “poetas telúricos” de La Paz

Rery Maldonaldo es una boliviana que vive acá y desde hace diez años siempre está organizando eventos literarios, charlas y recitales, proyectos de traducción y promoción de literatura boliviana y latinoamericana. Ella fundó una librería española acá y siempre es una de las primeras referencias para enterarse de la poesía en América Latina. La estimamos mucho por su labor, y en Latinale ella va a moderar y presentar proyectos de publicaciones alternativos como Yerba Mala (de Bolivia) y otros como Metrópolis (de México), como Vox (de Argentina), Grumo (de Argentina y Brasil), Oxid (de España).


Rodolfo Ortiz y Benjamín Chavez, los poetas telúricos, flanquean a un amigo poeta bonarense.

Esperemos poder invitar otros poetas de Bolivia en ediciones futuras, ya que después de la presencia de Jessica Freudenthal nos interesa mucho la poesía de ese país. Tenemos que buscar alguna manera de poder colaborar con alguna entidad boliviana para poder compartir los costos de una invitación. Es el principal problema. Yo como uno de los curadores, conocí varios poetas de Bolivia cuando estuve a cargo junto con Cristian de Napoli y Maria Medrano de Salida al Mar, Festival de Poesía Latinoamericana actual en Buenos Aires. Yo me acuerdo con mucho cariño de la presencia de Benjamín Chavez, de Rodolfo Ortiz y Juan Mac Lean. Pasamos un momento muy lindo juntos, me acuerdo una mañana los tenía que buscar en el Hotel Chile de la Avenida de Mayo, y llego a las 10 de la mañana a la recepción y me dice el recepcionista, que los amigos bolivianos me habían dejado un recado. "Están en frente, en el café", me dijo frunciendo las cejas. Me pasé a la otro vereda, y de hecho ahí estaban, pero no desayunando como me había esperado, sino tomando cerveza... a las 10 de la mañana... “Mucho viejo”, me dijeron. Habían llegado en bus, tras tres días de viaje desde La Paz. Me invitaron una copitas, y charlamos y nos divertimos mucho... y se nos acortó el tiempo. En un momento les digo, che, tenemos que salir corriendo para llegar a la recepción del festival (en el Instituto Goethe)! Entonces pidieron otra birra para el camino y nos tomamos un taxi.... Era muy gracioso también, porque el tachero era un porteño muy canchero, un viejo, que paraba el auto, cuando pasaba una mujer linda por la vereda, bajaba la ventanilla y les chiflaba piropos... Ay mamita, que lindas caderas!!! Con los bolivianos nos reímos mucho del tachero... En un momento se dio la vuelta y nos pregunta: "Che, ¿pero ustedes qué son? ¿Albañiles?" Y Mac Lean le contesta: "Bueno, no sé, de alguna forma, somos albañiles de las palabras, somos constructores de edificios en papel, somos los verdaderos edificadores de los artificios literarios más bellas"... El tachero medio que no entendía... Entonces Mac Lean le pregunta: "Y usted como se dio cuenta tan rápido que somos albañiles...?" "Y bueno", contesta el tachero, "porque ya están tomando a la mañana...!" Se soltaba cada carcajada....



“No conocemos mucho de lo que pasa en Bolivia”

-¿Por qué se excluye o se disminuye siempre la participación de Bolivia en tales eventos internacionales de poesía?

T.B.: Primero, hay un gran desconocimiento, lo admito, de la poesía boliviana general en el mundo. No es por ignorancia, ni menos por una cuestión política, etc. Es porque el país hasta hace poco estuvo muy alejado del mundo. También en la percepción de afuera. O sea, te cuento, a mí me interesa mucho Bolivia, y eso que nunca estuve ahí. Pero tengo amigos bolivianos. En su época me interesó mucho el cambio política hasta que en 2003 le hice una entrevista a Evo, hice entrevistas a mucha gente en Bolivia en mi labor periodístico (con lo que me ganó la vida, porque la verdad este festival con Rike Bolte lo armamos sin cobrar nada, por el puro placer por la poesía...) El tema es la verdad, no conocemos mucho de lo que pasa en Bolivia fuera del ámbito político. Por eso este año vamos a mostrar en un cine acá muy concurrido el documental sobre Yerba Mala, yo creo que de ahí van a surgir muchas cosas, de ahí podemos extrapoliar otros proyectos, no?, porque el documental es bueno y narra todo el dilema de la escena literaria de Bolivia, que falta editoriales, que falta apoyo estatal... Fíjate países como Chile, como México, como Brasil están siempre muy expuestos en los festivales porque tienen patrocinadores estatales o privados, porque las embajadas, las cancillerías pagan vuelos. Venezuela también se pone a promocionar su literatura... y ¿Bolivia, Paraguay y Guayana? No sé... ¿Qué son las políticas culturales de Evo Morales? Yo veo acá en la Embajada de Bolivia de Berlín un gran interés de apoyar todas las iniciativas culturales. De hecho, Walter siempre me trató con el mayor cuidado, el embajador siempre me invita y nos llevamos bien, pero las prioridades de ahora son el proceso de la constituyente, el cambio, ya sabes...

Freudenthal promocionó a poetas bolivianos en Berlín

-¿Es que la poeta Jessica Freudenthal, poeta de altas dotes de Bolivia, no informó lo suficiente de los poetas de su país en su participación en Latinale 2007?

T.B.: Jessica es un ángel y trajo un montón de libros de poetas bolivianas, de hecho ella trajo los bolis de Yerba Mala, también tenía libros de otras editoriales de allá... Y vendió un montón y dejó un montón de libros acá como donación a las librerías y los leímos, nos gustaron mucho. Por eso, cuando yo fui a la Argentina en este año para trabajar en un libro con Washington Cucurto y Eloisa Cartonera, conocí a los responsables de Yerba Mala que ya los había leído por los libros que trajo Jessica. Y de ahí surgió la idea de mostrar la peli en Latinale 2008.

-¿Cómo hace Latinale para invitar y seleccionar a los poetas de América Latina para cada versión?

T.B.: Es un proceso complicado. Somos dos, esta vez somos tres. Y cada uno tiene sus gustos y disgustos. Y son completamente contrarios. Es un proceso de negociación donde uno dice que quiero invitar a Jessica Freudenthal y otro contesta que bajo ninguna condición... Pero después el otro quiere invitar a un poeta de México desconocido y uno se encuentra en el medio. Son compromisos y circunstancias como en todos los jurados/ consejo del mundo...



“Me gustaría poder viajar a Bolivia”

-¿Es posible que se refuercen los mecanismos de comunicación con Bolivia para que el próximo año la Latinale 2009 cuente con poetas jóvenes bolivianos como Vadik Barrón de La Paz, Anabel Gutiérrez de Tarija, Emma Villazón Richter de Santa Cruz y Zergio Ustarez de La Paz?

T.B.: Yo creo que sí hay que buscar eso. Me gustaría mucho poder viajar a Bolivia para conocer la escena literaria más a fondo. Hasta ahora viajes a varios países de América Latina conocí mucho poetas de Chile, de Brasil, de Argentina, Uruguay, México... pero poco de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay... Si encontramos alguna manera de entablar un puente bienvenida sea! Por ahí usted mismo, ciudadano K., puede ser un mediador... un experto...

-¿Cómo hago para que tales poetas de Bolivia participen de este evento internacional en Berlín el próximo año?

T.B.: Tenemos que encontrar una manera para que el gobierno boliviano utilice algún porcentaje de las ganancias del negocio de los hidrocarburos para promocionar la literatura...



miércoles, agosto 27, 2008

Banesa Morales salta del blog al cartón poético


La poeta tiene una sentencia que la aplica a rajatabla: “Vivan su fiesta, amen a su amor y que nunca los atrapen!!!!!”, dice.

Technorati Profile

-Yerba mala nunca muere. Los post que se leían en el blog “Memorias de una samaritana” ahora forman parte de la Editorial Cartonera.

1. “De repente algunos ratos, me siento cansada, y necesito aire y agua, y es cuando me doy cuenta que mi alma algo trata de decir....acá estoy, convertida en palabras... mi desahogo...”, posteó alguna vez Banesa Morales (24) para darse a conocer a través de su blog “Memorias de una samaritana”.

2. Pues bien, la escritora en ciernes no ha tenido mucho que esperar, ya que la Editorial Cartonera de El Alto se va a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para presentar el libro “Memorias de una samaritana” de la abadesa bloguera Banesa Morales.

3. El evento se producirá tras la presentación del documental “Yerba Mala”, producción argentino-catalana del “Colectivo 7″, que ya fue expuesta en Barcelona, Buenos Aires y varios departamentos del país.

4. La información fue proporcionada al blog K. por la mismísima acuariana/pisciana Banesa Morales, quien dijo en su idioma universal:

5. “Y para los amig@s que me preguntaron ¿y tu libro? pues esa misma noche se presentara ‘Memorias de una samaritana’, mi libro de Poesía”.

6. La cita es el viernes 29 de Agosto, a horas 19.30, en el salón auditorio del Centro Simón I. Patiño.

7. “Amigos/as todos/as espero con el alma poder verlos allá”, anhela la bloguera que ya dejan sin dormir a miles de fans en la Blogosfera.

8. Para quienes aún no conocen a Banesa, le grada la lluvia, la literatura, la música con sentido.

9. “Me gusta charlar con un vino y en las noches soy fans de Kurt Cobain. No colecciono nada, me gustaría aprender a tocar la guitarra...”, susurra desde su bitácora.

10. Los blogueros pueden seguir su trayectoria en el cielo boliviano en hi5:
www.banesa84.hi5.com

K.



Yerba Mala Cartonera irrumpe en el mARTadero


El cartel que promociona a los novicios narradores de Cochabamba -puro cuentistas.

Technorati Profile

- Rodrigo Hasbún, Yancarla Quiroz, Claudia Michel y Christian Jimenez presentan esta noche sus obras literarias en el mARTadero, ciudad de Cochabamba.‏

1. Yancarla Quiroz "Imágenes", Claudia Michel "Juego de ensarte", Rodrigo Hasbún "Familia y otros cuentos" y Christian Jiménez "El mareo".

2. Estos son los títulos y sus autores que este miércoles 27 de agosto, a horas 19.30, Yerba Mala Cartonera los presentará en el mARTtadero.

3. “La cita será a las 19:30”, dice la escueta invitación enviada al blog K. desde la ciudad de la poeta Vilma Tapia. “Agradecemos su concurrencia”, agrega.

4. El mARTtadero queda en la Calle 27 de agosto y Ollantay. Esq. Ladislao Cabrera, Cochabamba, Bolivia.

5. Rodrigo Hasbún (25) es uno de los escritores más lúcidos y con más posibilidades narrativas que hay en Bolivia. Ha escrito “El lugar del cuerpo” (2002), novela con la que ganó la décima versión del Premio Nacional de Literatura “Santa Cruz de la Sierra”, y “Cinco” (2006).

6. Mancarla Quiroz, Claudia Michel y Christian Jiménez son acaso escritores novicios en la literatura local.

7. Se puede encontrar másinformación sobre este evento en el sitio mARTadero.

K.



martes, junio 17, 2008

Yerba Mala estrena su documental


Para la presentación del documental en La Paz llega uno de los integrantes de Colectivo 7 desde Argentina, el Malevo Recoaro.

Technorati Profile

- Los testimonios en el documental giran alrededor del libro y el problema de las editoriales en Bolivia.

1. "Me han pirateado una vez y me sentí un escritor consumado. El escritor que nunca ha sido pirateado se debe sentir frustrado. ¡Ni siquiera lo quieren los piratas!”, dice el poeta Humberto Quino Márquez en alguna parte del documental Yerbamala que será exhibida este miércoles 18 de junio, a horas 19.00, en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador).

2. El documental ya fue presentado en Argentina, España y Cochabamba, ahora se presenta en la ciudad de La Paz, Bolivia, en el mismo lugar donde se filmó, dice la nota de invitación del blog Yerba Mala Cartonera.

3. Yerbamala es un documental que -además de profundizar en la joven editorial de la ciudad de El Alto- se interna en las relaciones editoriales de Bolivia.

4. “Abre el debate acerca de las causas de la heterogeneidad literaria (estética, comercial y temática) y brinda una mirada externa a la realidad cultural en Bolivia: una manera de profundizar y entender la literatura 'boliviana'”, explican los organizadores.

5. Yerbamala es una producción argentino-catalana, a cargo de Colectivo 7, cuyos integrantes visitaron el país en 2007.

6. Yerbamala fue expuesto a la fecha en Barcelona y el pasado marzo fue estrenado en la Casa del Escritor de Buenos Aires.

K.



sábado, mayo 12, 2007

El resfrío poético de Marco Montellano


Esta es la tapa de cartón del libro de Montellano que fue elaborada por adolescentes de la ciudad autonómica de El Alto. Se vende a Bs 5 (cinco bolivianos) en la Feria 16 de Julio, la más grande de Bolivia.



- "Yerba Mala Cartonera" ha incluido en su lista el poemario “Narciso tiene tos” (2007) del joven poeta tarijeño.

- A pesar de la inclemencia del tiempo, la obra fue presentada el pasado viernes 27 de abril en el Teatro de Cámara de la Alcaldía Quemada de la ciudad de El Alto.

1. El poeta Humberto Quino Márquez encontró, en una presentación demasiado breve en el Teatro de Cámara del Gobierno Municipal de El Alto, "autenticidad y frescura" en el único poema publicado de Marco Montellano.

2. El ciudadano K., menos elocuente y avispado que Quino, encuentra lo que parece evidente en Narciso tiene tos (2007), primer libro de poesía de Montellano, la enfermedad del alma boliviana de la que el escritor Alcides Arguedas hizo tambor mayúsculo en Pueblo enfermo (1909).

3. Aunque no en el mismo espesor intelectual que desató Arguedas con su libro, el joven autor tarijeño diagnostica algo profundamente malo a la idiosincrasia simbólica de la poesía.

4. Montellano asegura en Narciso tiene tos que la poesía está enferma. Inclusive algo más enfermizo que la indolencia y el paroxismo, es decir, que rechaza el diálogo humano.

5. Como el Narciso mitológico, Montellano cree que la poesía está apasionada/aprisionada de su propia imagen reflejada en el lenguaje. Esa imagen es de la caída y del nomadismo.

6. Como José Lezama Lima en Muerte de Narciso o como Sor Juana Inés de la Cruz El divino Narciso, el poeta tarijeño recurre a la imagen mitológica para establecer una situación límite en el lenguaje de la poesía: en la que no hay "nada que decir."

7. “Osadía… Nuestro interlocutor es la muerte”, aclara Montellano.

K.

jueves, abril 02, 2009

GRUMO difunde un dossier de poesía latinoamericana


Los grumos del Brasil en su sexta versión. Un anuncio de lo que vendría después en Berlín.

Technorati Profile

- La revista Grumo es un proyecto “subversivo-precario” que comenzó a gestarse en 2002 y que actualmente se cuenta como uno de las revistas transnacionales más renombradas, entre la academia y el arte en Sudamérica. El dossier está elaborado por la poeta boliviana Rery Maldonado.

1. Lanzan en Alemania, la revista GRUMO, cultura y pensamiento, con un dossier de poesía latinoamericana elaborado por la poeta boliviana Rery Maldonado, del que forman parte autores jóvenes de la diáspora en Europa.

2. La información fue proporcionada al blog K. por Rery Maldonado quien dijo que el GRUMO 7 está ilustrado por fotografías del autor y traductor berlinés Timo Berger. La presentación se llevó a cabo el pasado 20 de marzo, con la lectura de cuatro poetas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú en la Lettretage de Berlín y con un concierto de Sudaca Power.

3. Rery Maldonado nació en Tarija, Bolivia, en 1976. Vive en Berlín desde 1997 y desde entonces prácticamente no ha salido de la provincia libre de Kreuzberg. Colabora con distintos medios de comunicación, organiza lecturas y ejerce oficios varios. Ha publicado: “Andar por casa” (Yerba Mala Cartonera, 2009).

4. La revista GRUMO es un proyecto que comenzó a gestarse en 2002 y que actualmente cuenta como una de las revistas transnacionales más renombradas, entre la academia y el arte en Sudamérica.

5. Dirigida por Mario Cámara, Paloma Vidal y Diana Klinger, la revista se publica en español y portugués entre Buenos Aires, Río de Janeiro y San Pablo.

6. “Hemos tenido respuesta de Francia y de algunas instituciones alemanas. La idea era ver como reaccionaba la gente a la antología por supuesto, pero también a la introducción de la antología”, informa Maldonado.

7. Con relación al dossier que acompaña a GRUMO, Maldonado explicó que más que tratarse de un "estudio" crítico sobre los poetas participantes, es el intento de una descripción generacional, para intentar colocar en agenda en Berlín la necesidad de un "comercio justo intelectual" entre Europa y América Latina.

8. “Es un proyecto en el que pensamos y trabajamos varias personas hace tiempo y que estamos intentado consolidar”, comenta.

9. La revista para Hispanoamérica del Goethe Institut ha adquirido la introducción del dossier, porque aunque no le llegue a mucha gente, va ha estar disponible en toda América Latina, España y Portugal, también a través de su página Web.

10. “El objetivo a mediano plazo es lograr sacar un manifiesto generacional de la diáspora latina en Europa, para eso intentamos que distintas iniciativas se sumen a la labor con la intención final de poder montar una red paralela de distribución de cultura latina al margen de las editoriales españolas que son las que dominan el mercado”, sostiene Maldonado.

11. “Una iniciativa que debería ser apoyada por Plural Editores de La Paz y Editorial Gente Común de la ciudad de La Paz y, asimismo, por La Hoguera de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”, comenta en voz alta el ciudadano K.

Más informaciones en los blog:
linia-Indiga y tribulaciones párvulas

Rery Maldonado
Nostizstr 5, 10961 Berlin

K

La iluminación pertenece al blog GRUMO latinoamericana.





  • Compartir el artículo en MenéameMenéame
  • Compartir el artículo en FresquiFresqui
  • Compartir el artículo en FacebookFacebook
  • Compartir el artículo en del.icio.usdel.icio.us
  • Compartir el artículo en TechnoratiTechnorati
  • Compartir el artículo en Yahoo! My WebYahoo!
  • Compartir el artículo en BarrapuntoBarrapunto
  • viernes, febrero 20, 2009

    Banesa Morales arroja perlas a los pies de Marilyn Monroe


    Los caballeros las prefieren rubias, pero la poeta y bloguera cruceña Banesa Morales prefiere al mito del Séptimo Arte en bolas en su cuarto.

    Technorati Profile

    - El ciudadano K. se siente impactado por el post deslumbrante que la poeta y bloguera cruceña ha subido recientemente a su blog, un piropo dedicado a la diva del Séptimo Arte no apta para pusilánimes ni puritanos.

    1. Banesa Morales (24) es una sensible bloguera en la Red y ahora una poeta en línea (poeta.com) que en cada post exhibe la brutalidad de su casi perfecto lenguaje poético.

    2. El ciudadano K. ha seguido la travesía bloguera de Banesa desde inicios de 2008 a veces a diario y otras con largos silencios.

    3. “Estoy embriagado de lo que postea Banesa Morales, pero más ahora que ha subido un memorable poema a la rubia imponderable del Séptimo Arte”, anota el K.

    4. Gracias a la pesquisa de Yerba Mala Cartonera hemos visto circular en 2008 un cartón corrugado “Memorias de una samaratina”, de Banesa Morales.

    5. ¿Quién es Banesa Morales? “Una alucinación, una exhalación, un simún poético que acabará por devastar la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con su lenguaje vivo y sincero”, anticipa el K.

    6. Banesa dirige el blog "Memorias de una samaritana. Un solo de desahogo...".

    K.



    Marilyn Monroe...y yo.

    Por Banesa Morales


    Me he sentido muchas veces muy sola, me refiero a sola en serio,... pienso en esa mujer que mira quién sabe qué, y la tengo en bolas en mi cuarto, qué digo! ella está atrapada en bolas en miles (de) cuartos del mundo, pero siento que el mío es especial, creo que ella se siente mejor acá,... digo porque ambas estamos en bolas,... digo que de vez en cuando se baja de ahí arriba para abrazarme... y de vez en cuando también me da un beso tierno, ella no es como las otras, es mía, la que me saca de la tristeza de este mundo...ella sí es la mujer maravilla, y de vez en cuando la dejo entrar a mi cuerpo para que haga de las suyas, es justo...ella dice que le gusta mi vagina, cuando entra en mi cuerpo le gusta mirarse en el espejo y caminar desnuda por el cuarto, y algunas noches no deja de tocarme todo el cuerpo, como si no creyera donde está, ayer me dijo algo que ningún hombre me dijo."tu vagina es la entrada al mundo de Dios, cuando te la depilas es totalmente rosadita, y huele a dios". Un piropo de la mujer a quien tantas pajas le han dedicado...

    miércoles 18 de febrero de 2009

    La iluminación segunda pertenece a Vanguardia.



    viernes, febrero 13, 2009

    Santa Muerte Cartonera anuncia libro de Jessica Freudenthal en México


    La poeta boliviana Jessica Freudenthal ataviada con el célebre traje del aparapita de Jaime Saenz.

    Technorati Profile

    - Hardware 2.0, la edición autopirata de la poeta boliviana, ha sido incluido recientemente en la lista de publicaciones de esta editorial corrugada Mexico City.

    1. “Hardware” de Jessica Freudenthal, Bolivia, es anunciada en México como libro publicado en Santa Muerte Cartonera a través del Facebook de esta misma editorial mexicana.

    2. Santa Muerte Cartonera es un sello editorial que es dirigido por Héctor Hernández Montecinos y Yaxkin Melchy Ramos, y que publica “literatura y sus derivados híbridos y salvajes.”

    3. Hace un par de días, el propio Héctor Hernández Montecinos aseguró al blog K. mediante Facebook que el libro de la poeta boliviana estaba en elaboración y que pronto saldría al mercado mexicano.

    4. De todas maneras, “hardware” ya está siendo anunciado como título publicado en la colección de poesía “Sol verde: poetas latinoamericanos actuales” de Santa Muerte Cartonera.

    5. A saber, Trenes de alta velocidad/ Alan Mills [Guatemala]. Transformer/ Miguel Ildefonso [Perú]. This is Sparta / Julián Herbert [México]. Toma esta cabeza mestiza por donde rodará un dios judío / Ernesto Carrión [Ecuador]. Doce noches y un amanecer decapitado/ Gabriel Woltke [Guatemala]. El don de creer/ Leonor Silvestri [Argentina]. El quinielero patafísico/ Edgar Pou [Paraguay]. Hardware/ Jessica Freudenthal [Bolivia]. Invocación al Shumpall/ Roxana Miranda Rupailaf [Chile]. Auschwitz/ Raúl Zurita [Chile]

    6. Además, se anuncia la salida de la colección “Solitaria estrella: poetas muertos”, con la obra “Mi país es una casa”, de Javier Heraud [Perú].

    7. Jessica Freudenthal “nació, de pura casualidad, en Madrid el 6 de junio de 1978. Es boliviana”, dice el blog Las elescciones afectivas/ Las afinidades electivas Bolivia, que dirige desde hace dos años o más.

    8. Ha publicado hardware (Plural, 2004, Mención de Honor Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal") y Poemas Ocultos (Yerba Mala Cartonera, 2006).

    9. En 2008, ha perpetrado una edición autopirática de su poemario “hardware” que circuló en la Feria Internacional del Libro de La Paz.

    10. Dirigió el único número de la revista armatestum literario el mostro. Colabora con diversas revistas literarias. Parte de su obra puede encontrarse en antologías de México, España, Perú, Estados Unidos y Alemania.

    11. Forma parte del consejo editorial de la revista de literatura La mariposa mundial y es una de las organizadoras del Festival de Poesía La Paz y El Alto.

    K.