ClixSense

martes, junio 03, 2008

Página/12 anuncia a cartoneros de Bolivia


Los elementos en común o pura anarquía de los cartoneros de América latina: Libros artesanales, con tapas pintadas a mano, páginas fotocopiadas y tiradas limitadas. En Bolivia la nutre desde dos vertientes: desde la ciudad de El Alto y desde la ciudad de Cochabamba.

Technorati Profile

- El portal argentino ha publicado hoy un reportaje sobre los cartoneros de América Latina (Animita de Chile, Yerba Mala de Bolivia, Sarita de Perú y Yiyi Yambo de Paraguay), integran el trabajo de cartoneros, artistas plásticos y escritores, una hierba que se cuela por todos los espacios que abandona la gigantesco maquinaria editorial.

1. “Tiempo de revancha” se llama la parte del reportaje por Silvina Friera en dedicada aPágina/12 Yerba Mala de la ciudad de El Alto y Mandrágora de la ciudad de Cochabamba.

2. A principios de 2006, los escritores bolivianos Darío Luna, Crispín Portugal y Roberto Cáceres de Yerba Mala Cartonera querían publicar en el mercado editorial más pequeño de América latina (1.200.000 personas no saben leer ni escribir).

3. “Publicamos nuestros libros con poca esperanza, pero a la gente le gustó y empezamos a crecer. La recepción por parte del medio intelectual fue en un primer momento reticente, pero posteriormente se integraron”, revela Cáceres, que publicó Línea 257 en YMC, cartonera que cuenta en su catálogo con 17 títulos.

4. “La yerba mala crece en cualquier parte, sobre todo en el lugar que tú menos la desees, y siempre se la quiere extirpar porque es molesta –explica Cáceres–. La vas a sacar y va crecer otra vez. Hemingway decía que los pobres somos como la yerba, crecemos en cualquier parte. Por eso nos ha gustado Yerba Mala, porque nos van a matar, pero van a venir otros atrás... Es una suerte de terquedad por la supervivencia.”

5. En la ciudad de Cochabamba, Bolivia tiene otra editorial cartonera, Mandrágora, en homenaje a la planta afrodisíaca, pero también a la obra teatral homónima que escribió Nicolás Maquiavelo.

6. Iván Castro Aruzamen (Chuquisaca, 1970) informa a Página/12 que a fines de 2004 decidió con unos amigos llevar adelante el proyecto después de conocer la experiencia de Eloísa.

7. “En nuestra primera presentación, los libros causaron curiosidad y, al mismo tiempo, fue un éxito: hicimos 50 ejemplares de los primeros tres títulos y se vendieron como pan caliente. Hablar de intelectuales en Bolivia es una tontera, porque no hay pensadores y la crítica literaria está en pañales.”

K.

Más información en Página/12.

Y en el blog Moleskine Literario.



1 comentario:

Yo nomas dijo...

Me extraña K que ninguno de los 3 post de este día, hagan alusión a la nueva barbarie de este gobierno...

Hasta donde tengo entendido existen procedimientos...

Gracias a Dios hubo un juez con los huevos suficientes para liberar al secuestrado por el equipo de "inteligencia" de este gobierno.

Si este es el "CAMBIO" que muchos de ustedes que votaron por Evo esperaban, ahora si que estamos jodidos...