El ciudadano K. tiene la misma paciencia de Jah: habla, lee, escribe y alaba la poesía en todas sus formas, porque la emergencia de la belleza es constante y su corazón está a punto de desfallecer: "lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres", profiere K. mirando los rojos ponientes de Culpina K, un pueblito creado por el artista plástico Gastón Ugalde en el desierto de Potosí.
- Dos en uno o uno en dos, la verdad que hay una atracción inevitable en la blogosfera nacional: Una especie de agujero negro que se come soles y lunas en su segunda arremetida bloguera.
1. El ciudadano K. acepta la invitación indirecta de la bloguera acuariana y pisciana Banesa Morales (24) y la postea en su blog para conocimiento de sus seguidores.
2. “Amigos/as todos/as: quiero presentarles y poner a su consideración mi arte como poetisa, y mi forma de expresarlo, lo visual es una forma de penetración del alma, por eso éste libro visrtual, más que un blog es mi segunda forma de salir al mundo”, arroja la bloguera a través de un correo personal dirigido al ciudadano K.
4. “En ambos ‘libros virtuales’, Morales ha puesto su alma al filo de las voyeurs que hay miles en todas partes o en las ciudades de Bolivia”, apunta el K.
5. “Hay que anotar aquí, que su segundo blog Vuela mariposa vuela... es más atrevido que el reciente, pues Morales ha subido fotografías suyas provocativas y con textos poéticos que son altamente sugerentes por el fuego que la consume en sus horas de soledad”, agrega.
Así, de este modo comenzó el desasosiego de Banesa Morales para crear tensión poética en la blogosfera.
6. Pero no hay que subestimar su segundo blog, adonde la bloguera exhibe una poética cercana al desasosiego:
7. “De repente algunos ratos, me siento cansada, y necesito aire y agua, y es cuando me doy cuenta que mi alma algo trata de decir....acá estoy, convertida en palabras... mi desahogo...”, dice Banesa Morales.
8. El alma de la samaritana cuyo otro signo zodiacales piscis asegura que siempre está volando lejos: hacia algún lugar.
9. “Me gusta la lluvia, la literatura, la música con sentido, me gusta charlar con un vino y en las noches, soy fans de Kurt Cobain, no colecciono nada, me gustaría aprender a tocar la guitarra...”, anota en su perfil.
3. “No hay razón para que no conozca esa máquina que ha fascinado tanto a Descartes como a Da Vinci”, apura el ciudadano K., quien pasó minutos en el portal que ha subido una animación digital de cómo funciona el corazón.
4. "Gracias a los muchachos del blog Microsiervos", agrega el K.
- El río East que baña la costa oriental de la Gran Manzana se ha convertido desde hoy y hasta el 13 de octubre en un peculiar escenario gracias a una monumental y multimilonaria obra de ingeniería construida para el disfrute de neoyorquinos y turistas.
1. Cuatro cascadas gigantes construidas por el artista danés Olafur Eliasson trasladan desde hoy el espectáculo de las famosas cataratas del Niágara, en el norte del estado de Nueva York, a las aguas del East River, en Manhattan, dice El País.com
2. Se trata de cuatro estructuras gigantes de hierro, de casi 40 metros de altura, obra de Eliasson y con las que la Gran Manzana se convierte de nuevo en el escenario de un proyecto artístico público de gran envergadura.
3. Las cataratas de Eliasson se pueden contemplar en cuatro puntos emblemáticos de las costas de Nueva York, como en el puerto de Brooklyn, cerca del famoso puente, así como entre sus embarcaderos 4 y 5, en el muelle 35 del Bajo Manhattan y en la pequeña isla del Gobernador, frente al sur de Manhattan.
Diseño babélico. Los pisos giratorios son sólo una de varias características futuristas en el edificio, el primero que David Fisher espera construir con un diseño similar.
- Los pisos giratorios, pendientes como anillos en torno de un eje inmóvil de cemento, ofrecerán a los residentes una vista siempre cambiante del Golfo Pérsico y el perfil futurista de esta ciudad de los Emiratos Árabes Unidos.
- El proyecto babélico también será edificado en Moscú y Nueva York.
1. Un arquitecto italiano dice que empezará a construir en Dubai "el primer edificio del mundo en movimiento", una torre de 80 pisos con pisos giratorios que modificarán constantemente su estructura, dice Yahoo! T Noticias.
2. En una conferencia de prensa en Nueva York el martes, el diseñador del edificio, David Fisher, declaró que su Torre Dinámica revolucionará el modo de fabricar rascacielos, una afirmación que algunos podrían considerar aventurada.
3. Incluso el método de construcción de los rascacielos giratorios será novedoso.
4. Fisher dijo que cada piso será prefabricado en una fábrica italiana y luego enviado al lugar de la construcción para adosar al eje.
5. “Aseguró que para armar el edificio sólo requerirá 80 técnicos y tardará apenas 20 meses, a un costo total de 700 millones de dólares y a un gran ahorro”.
K.
Las iluminaciones son de Ricardo Roman Toro en Flickr.
La revista-suplemento de La Paz no sólo es una incógnita en la Red, sino en los lectores de Bolivia. Un tabloide que colorea los puestos de venta de las esquinas.
- La gran mayoría de los(as) bolivianos(as) vive desconociendo lo que se publica en La Paz, Bolivia. Acaso, Alejandría es la gran ignorada en Bolivia, de acuerdo a la última encuesta del ciudadano K.
1. Solo sé que nada sé. El 48 por ciento de los participantes de una encuesta en línea del blog K. dice ignorar de qué se trata el suplemento-revista Alejandría de la ciudad de La Paz, Bolivia, que es dirigida por Rubén Vargas Portugal.
2. La encuesta en línea ha estado abierta más de tres semanas y sólo ha recibido la participación de 49 votos, con cierto desgano y hasta indiferencia.
3. El 30 por ciento de estos votos dice que sólo ha leído algunos números mientras un 16 por ciento asegura que ha leído desde el primero hasta el último número.
4. Ni sumando los votos de este sector privilegiado en la lectura de Alejandría que harían un 46 por ciento superaría el porcentaje alcanzado por el sector que no sabe de los temas literarios y culturales analizados por Alejandría.
5. Además, hay un grupo de lectores (4 por ciento) que no ha leído ninguno de sus números porque simplemente no le agrada la literatura.
6. Otra de las características negativas de esta revista-suplemento es que no tiene ninguna referencia en la Internet.
7. “Es prácticamente una desconocida en la autopista de la información y donde seguro brillaría igual que una galaxia si su cuerpo editorial le diera un empuje hacia este espacio siempre visto con indiferencia u horror vacui”, opina el K.
“Hoy quiero Mónica, enfermarte larga, mortalmente,/ sacarte lejos del mundo, convalenciente”, dice Mónica Velásquez Guzmán en uno de sus poemas titulado Posibilidad 1.
- Las sienes de Mónica Velásquez Guzmán serán ceñidas por la presea poética Yolanda Bedregal 2007.
1. Esta noche, a partir de horas 19.00, la poeta Mónica Velásquez Guzmán, 1972, recibirá el máximo galardón poético de Bolivia, consistente en 2.000 dólares, una medalla de oro, un diploma de honor y la publicación de su obra ganadora.
2. En efecto, el Viceministerio de Desarrollo de Culturas, dependiente del Ministerio de Educación y Culturas, la Prefectura del Departamento de La Paz, la Familia Conitzer Bedregal y Plural Editores le entregarán el Premio Nacional de Poesía 2007 “Yolanda Bedregal”.
3. Asimismo, en la ceremonia que se realizará en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte, se entregará el poemario "Hija de Medea", por el cual Velásquez Guzmán logró la distinción.
4. Según el programa del acto de premiación, en la oportunidad se presentará el poemario "Vendedores de humo", correspondiente a Esperanza Yujra, quien obtuvo una mención especial en la versión 2006 del certamen de poesía.
5. Mónica Velásquez Guzmán resultó ganadora con su poemario denominado "Hija de Medea" entre 72 trabajos procedentes de diferentes partes del país; la escritora presentó su propuesta al certamen con el seudónimo "Malva".
6. El fallo fue hecho público el 21 de febrero por el Jurado Calificador que estuvo conformado y presidido por Benjamín Chávez, Zacarías Alavi, Jessica Freudenthal, Armando Soriano Badani y Manuel Vargas.
7. Mónica Velásquez es Licenciada en Letras por la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia y doctora en literatura hispanoamericana por El Colegio de México, México, 2004.
8. Actualmente, es docente de la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica Boliviana.
9. Ha publicado los poemarios: Tres nombres para un lugar (1995); Fronteras de doble filo (1998) y El viento que doblega en los naufragios (2004). Y, como compiladora, la Antología de poesía boliviana del siglo XX: Ordenar la danza (2004).
Este blog fue demandado por AP por postear sus notas sin su permiso y sin colocar fuente ¿El blogger Rogers Cadenhead ha decidido ir contra la ley en EE UU?
- Hay un dilema que debe ser debatido en la blogosfera: ¿Es legal hacer “cut and paste” sin citar la fuente?
- La polémica recientemente amenaza en convertirse en una hoguera. Unos aseguran que los blogger democratizan la información que es monopolizada por los medios. Otros sostienen que al transcribir las noticias de portales informativos, los blogger estarían infringiendo los derechos de autor.
1. La poderosa agencia de noticias Associated Press le envió hace una semana una intimación a un blogger, Rogers Cadenhead. Lo conminaban a retirar de su blog, llamado "Drudge Report", las historias producidas y publicadas primero, precisamente, por la Associated Press y luego "pegadas" en el blog sin ninguna autorización, dice la revista Ñ de Clarín.com
2. Cadenhead hace su blog, pero también lo hacen sus propios usuarios cuando suben sus materiales, que en algunos casos reproducen párrafos enteros de notas de AP sin citar a la agencia.
3. El dilema se ahondó cuando otro blogger, Michael Arrington, una de las 100 personas de mayor influencia del mundo, escribió que existe una flagrante violación a las normas, pero por parte de AP, en realidad, "que pretende establecer sus propias reglas e imponerlas de manera más estricta a las que estipula la propia Ley de Propiedad Intelectual en los Estados Unidos".
4. La cuestión actual es la siguiente: ¿Necesitamos AP o AP nos necesita más?
5. Para los que quieran saber más, TechCruch publica detalladamente en The Washington Post los entretelones de esta demanda de AP a un bloguero en EE UU.
"La naturaleza de su nombre se ha borrado con el tiempo aunque la tradición atribuye su origen a panaderos franceses de apellido Marraquette, a la expresión “marroco” (Marruecos) o al baguette", dice la historiadora Florencia Durán sin ningún sonrojo.
- El patrimonio culinario de los paceños, que en esto días tiende a desaparecer -sobre todo los lunes- por la especulación de los panaderos, no fue creada por panaderos locales sino por uno que llegó de la isla de Chíos, uno de los sitios que se disputa con otro haber dado luz al gran poeta Homero.
1. La historiadora y docente Florencia Durán de Lazo de la Vega hace una revisión del largo camino que tomó este pan de la isla de Chíos hasta La Paz, Bolivia, en un reportaje que fue publicado por Escape de La Razón.
2. Chíos o Quíos es una pequeña isla griega en el mar Egeo, cerca de la costa occidental de Turquía.
3. Según las crónicas, allí nacieron Homero e Hipócrates y allí vivió hace más de un siglo Michel Jorge Callisperis, de oficio panadero.
4. “Cuando el siglo XX empezaba a caminar, el joven tahonero llegó a Bolivia alrededor de 1908 y en cuanto hizo pie en estas tierras, se ganó el sustento trabajando en lo que mejor sabía, fabricar los panes que amasaba en su pueblo natal”, anota Durán.
5. “Miguel Jorge Callisperis Anastasakis hijo afirmó varias veces que el pan que se hacía en Chíos era idéntico al que se elaboraba en La Paz y que sólo se lo manufacturaba en estos dos lugares del mundo”, agregó.
6. En 1912, cuando la isla pasó a poder de Grecia, ante los duros tiempos que enfrentaban, unas 50 familias emigraron a las Américas. Sus integrantes eran sastres, zapateros, constructores, albañiles, carpinteros y panaderos.
7. “Michel Jorge Callisperis era uno de estos últimos y decidió afincarse en Bolivia. Viajaba solo, había dejado a mujer y tres hijos en su tierra de origen. Se trasladó primero a Chulumani, que junto a la de Sorata, eran las dos únicas vías para el ingreso a la región aurífera de Tipuani. Allí inició su noble oficio, el de elaborar pan de pueblo.”
8. Como Chulumani le resultó chica para su industria, Michel Jorge se trasladó a La Paz, donde trabajó en la panadería Figgliozzi, que con los años sería de la familia Sáenz.
9. “Su fórmula consistía en harina de trigo blanca, agua, levadura y sal. Su producto muy pronto le dio alas para instalar su propio negocio: primero en la calle Bueno y luego, con la llegada de su segundo hijo, Constantino, en su definitiva panadería en Miraflores de la ciudad de La Paz, donde vivió su infancia quien escribe estas líneas”, asegura.
10. Pedro Aranda, maestro hornero, explica que la marraqueta siempre “debe tener” la forma de un barquito invertido, es decir como “un pez lenguado”: con dos puntas a los extremos y con una cresta doradita y longitudinal al costado.
11. “Esto de las puntas tiene importancia, ya que es la porción más apetecida y disputada. Hasta tiene nombre propio: la ‘suegra’. La ‘suegrita’, con llajhua de ulupica, es una suerte de appetizer, pequeño antipasto o aperitivo que prologa un hirviente chairo”, anota.
El eterno namorado de un ideal poético que se resume en la mujer. “Para mí siempre existió la musa, una mujer bella, o una causa de compromiso”, manifiesta don Julio de la Vega, vate a tiempo completo.
- Gracias a la dedicación y apoyo de la Carrera de Literatura de la UMSA, el vate octogenario verá hecho realidad un sueño largamente anhelado: Gente Común ha editado su Poesía Completa, a cargo de Juan Carlos Orihuela y Jessica Freudenthal.
1. El poeta Julio de la Vega (84) sabe en carne propia del significado profundo que hay en el poema Ítaca de Kavafis, porque ha pasado la mayor parte de su existencia en La Paz embebido por su Musa (la poesía) y no podrá regresar a su puerto natal en Santa Cruz.
2. “Pese a que viajé tanto, nunca pude volver, desde mi infancia, al lugar donde nací, Puerto Suárez. Estuve mucho por Santa Cruz, pero algo siempre pasó que impidió que pueda tomar un tren o autobús”, señala anecdóticamente el poeta octogenario y también escritor que radica largos años en la ciudad de La Paz.
3. El suplemento Fondo Negro de La Prensa le ha dedicado este domingo un reportaje (que incluye una entrevista y opiniones de los antologadores) a propósito de la presentación de su Poesía Completa este jueves 26 de junio, a partir de horas 19.00, en el Espacio Simón I. Patiño, en una edición de Gente Común, a cargo de Juan Carlos Orihuela y Jessica Freudenthal.
4. Nació en Puerto Suárez en el departamento de Santa Cruz en 1924. Es abogado, periodista, narrador, poeta y crítico cinematográfico. En 1966 obtuvo el Gran Premio de Poesía Franz Tamayo, y en 1969, una Mención de Honor en el Concurso de Novela Erich Guttentag con Matías, el apóstol suplente. Su otra novela es Cantango por dentro (1986).
5. Ha publicado varias obras de teatro, entre ellas Se acabó la diversión (1975) y La Presa (1982); desde hace varios años se organiza en Bolivia un festival de teatro que lleva su nombre.
6. Sus libros de poesía son: Amplificación temática (1957), Temporada de líquenes (1960), Poemario de exaltaciones (1966) y Vuelos (1993).
7. También fue por varias décadas docente de la Carrera de Literatura de la UMSA.
- El relato boliviano “Familia”, escritor por un escritor de Cochabamba, gana el “Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana”.
1. El relato “Familia”, de Rodrigo Hasbún, nacido en Cochabamba en 1981 conquista el “Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2008”.
2. Según información de Unión Latina, Representación en Venezuela, el jurado otorgó el premio al autor boliviano “habida cuenta de su diestro manejo de voces paralelas que, con lenguaje preciso, tejen un marco urbano donde personajes sumidos en desencuentros, irrealidad y ensueños, añoran un sentido improbable”.
3. Cabe señalar que el jurado decidió igualmente otorgar menciones especiales a los relatos El sabor de la nada de Martín Caulier, nacido en Argentina en 1984; El hombre en el barreño de Matías Candeira, nacido en España en 1984 y Dos semanas para la patria de Darien Columbié, nacido en Cuba en 1982.
4. El jurado estuvo integrado por Violeta Rojo (Universidad Simón Bolívar), Héctor Abad Faciolince (escritor) y Carlos Leáñez Aristimuño (Unión Latina), decidió otorgar el Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2008” al relato FAMILIA, de Rodrigo Hasbún, nacido en Cochabamba, Bolivia en 1981.
5. La convocatoria, realizada a mediados de 2007 a jóvenes de hasta 26 años por la Unión Latina y Random House Mondadori, atrajo casi 200 relatos provenientes de la diversidad hispanohablante.
6. Además de la entrega del premio,Unión Latina publicará un volumen titulado Antología de la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2008, que recogerá diecisiete sorprendentes relatos, tendrá difusión panhispánica y será publicado por Random House Mondadori.
7. Hasbún obtuvo el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra el 2002 y fue finalista del Concurso Franz Tamayo en dos ocasiones.
8. En 2006, Rodrigo Hasbún publicó su primer libro, Cinco, bajo el sello Gente Común.
9. En 2007, la ciudad de Bogotá, Capital Mundial del Libro y organizador de Hay Festival, incluyó a Hasbún en el listado de “Los 39 autores menores de 39 años”.
- No es modelo, pero ya marca su estilo personal en las pasarelas bolivianas.
1. Damaris Vidal Serafín (21) es de padre brasileño y madre cochabambina.
2. Actualmente es Miss Valle 2008 y se alista para concursar por la corona de Miss Bolivia.
3. Sbelta Spa, la empresa organizadora del Miss Cochabamba, invitó a Damaris a participar en el concurso de Miss Cochabamba 2008, dice Mía de La Razón.
“La verdad (al conocer la noticia, hace pocos días), mi reacción fue de enorme alegría, (…) Pienso que se trata de un reconocimiento al trabajo que realizo con la OEIN desde 1980”, dice el compositor de Cantos crepusculares.
-La prestigiosa fundación estadounidense financiará un proyecto musical y editorial al compositor boliviano por el lapso de un año.
1. “Me es grato informarles que se me ha concedido la beca de la Fundación Guggenheim, consistente en un importante apoyo para desarrollar un proyecto. Esta beca goza de mucho prestigio mundial en el campo de las artes y las ciencias sociales, por lo cual el obtenerla es en verdad muy honroso”.
2. El músico y compositor paceño Cergio Prudencio (53) informa así a La Prensa.com.bo —vía correo electrónico— de la concesión de este galardón mundial, desde la sede de la Fundación en Nueva York, Estados Unidos.
3. Desde el 1 de julio, y por el lapso de un año, el fundador y director de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN), desarrollará un proyecto musical financiado por la Fundación.
4. Guggenheim es el apellido de una famosa familia estadounidense de origen judío descendiente de Meyer Guggenheim, un empresario minero y filántropo. Sus descendientes han creado fundaciones culturales y de bien social que conceden becas en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades y artes.
5. Cergio Prudencio nació en La Paz en 1955. Cursó estudios completos de dirección de orquesta y composición en la Universidad Católica Boliviana y también estudios musicales superiores en Venezuela en las décadas de los 70 y 80.
6. Su más importante proyecto, la OEIN, nació en 1980, con el que “desarrolló una estética contemporánea de reminiscencias ancestrales, en obras como La Ciudad (1980), Cantos Meridianos (1996), Cantos crepusculares (1999), entre otras”.
- Los testimonios en el documental giran alrededor del libro y el problema de las editoriales en Bolivia.
1. "Me han pirateado una vez y me sentí un escritor consumado. El escritor que nunca ha sido pirateado se debe sentir frustrado. ¡Ni siquiera lo quieren los piratas!”, dice el poeta Humberto Quino Márquez en alguna parte del documental Yerbamala que será exhibida este miércoles 18 de junio, a horas 19.00, en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador).
2. El documental ya fue presentado en Argentina, España y Cochabamba, ahora se presenta en la ciudad de La Paz, Bolivia, en el mismo lugar donde se filmó, dice la nota de invitación del blog Yerba Mala Cartonera.
3. Yerbamala es un documental que -además de profundizar en la joven editorial de la ciudad de El Alto- se interna en las relaciones editoriales de Bolivia.
4. “Abre el debate acerca de las causas de la heterogeneidad literaria (estética, comercial y temática) y brinda una mirada externa a la realidad cultural en Bolivia: una manera de profundizar y entender la literatura 'boliviana'”, explican los organizadores.
5. Yerbamala es una producción argentino-catalana, a cargo de Colectivo 7, cuyos integrantes visitaron el país en 2007.
6. Yerbamala fue expuesto a la fecha en Barcelona y el pasado marzo fue estrenado en la Casa del Escritor de Buenos Aires.
- Un estudio de la Universidad de Washington (EE UU) recopila las penas impuestas a los ciudadanos por expresarse en la Red.
- En Bolivia no hay casos de detenciones a blogueros por violar las leyes locales, sino censura desde Blogger como el caso de la bitácora rosa o pornográfica de Henry Legal.
1. “Los bloggers representan probablemente uno de los mayores quebraderos de cabeza para los gobiernos”, comenta en el portal de El País.com el bloguero qwarto tras leer la nota de Helena Martinez que alerta este martes 17 de junio sobre que los bloggers estarían en el punto de mira de los gobiernos.
2. “El trabajo de los bloggers no debe de caer, debe de seguir siendo la punta electrónica de la libertad y justicia. Admiro a muchos bloggers y agradezco su trabajo alrededor del mundo”, agrega.
3. “A pesar de que efectivamente impera la Ley, los jueces deberían valorar los blogs como un medio de expresión y no de comunicación, ya que la mayor parte de las veces las audiencias son al fin y al cabo mayoritariamente conocidos del autor”, asegura el blogger Roberto Samper.
4. “Si se permite expresar o denunciar situaciones sin caer en la difamación, no debería haber diferencia por el hecho de que el soporte sea electrónico”, puntualiza.
5. No obstante, un internauta Manuel observa que el hecho de escribir en Internet no libra a los blogger de todas las leyes para hacer lo que les venga en gana.
6. “Muchos se escudan en eso y por ahí mal vamos. Muchos ensucian el nombre de la libertad de expresión para cubrirse las espaldas de sus insultos (y si no que le pregunten a Losantos)”, observa.
7. Los blogs, diarios personales en Internet a través de los cuales la gente expresa sus inquietudes o preocupaciones, no han parado de crecer desde 2003. Este hecho no ha pasado inadvertido para los gobiernos, que desde esa fecha ha detenido a 64 bloggers por violar las leyes locales.
8. Los motivos de la detención de los blogger van desde la pornografía al terrorismo o al incumplimiento de las normas de convivencia por publicar relatos eróticos.
9. Todo esto se puede seguir de cerca en el Informe de Acceso Mundial a Internet (WIA por sus siglas en Inglés) elaborado por la Universidad de Washington, en el que se recoge estas detenciones y las razones por las que se produjeron.
10. “Unas parecen menos discutibles, como la de un ciudadano estadounidense que publicaba pornografía infantil en su bitácora. Otras no lo son tanto y muchos de ellos son detenidos por publicar sus opiniones políticas, más de la mitad de los que han sido detenidos desde que el fenómeno se extendió lo han sido por este motivo”, dice El País.com
11. El profesor Philip Howard, quien ha dirigido el equipo de este estudio, afirma que China, Irán y Egipto son los tres países en los que más se persigue este tipo de blogs.
12. Sin embargo, para el profesor esto no es más que la punta del iceberg porque "el número real de bloggers arrestados es posiblemente mucho mayor ya que en China, Zimbawe o Irán, por ejemplo, no se publican este tipo de sentencias".
13. Los bloggers han cumplido en conjunto 940 meses de cárcel, aunque las penas varían entre las horas de detención de Leblanc hasta los 8 años, la pena más dura, impuesta a cuatro ciudadanos chinos por promover y cubrir una manifestación desde su blog.
Más fuego y leña para el invierno que está en la ciudad de La Paz. “En este blog conspiramos contra la crisis, nos debatimos entre la fuerza del amor y la locura”, advierte la bloguera más reciente de Bolivia.
- Este lunes se ha vuelto a activar la bitácora literaria de la escritora o narradora beniana y ofrece mucho fuego visual y también mucha poesía amorosa para pasarla calientito en pleno invierno paceño.
1. Mucho erotismo visual y hasta cierta manía amorosa germina en los textos del blog El sol en mi piel con un ímpetu totalmente atractivo no sólo para las blogueras, sino para los blogueros.
2. Roxana Sélum Yabeta, narradora, cuentista y poeta boliviana, nacida en San Ignacio de Moxos en el Departamento del Beni, es la autora de este blog que ofrece mucha pasta para los voyeur que hay muchos en estos mares en línea.
3. Selum Yabeta fue conocida por ser la columnista más leída cuando escribió durante 5 años su columna Piel a Piel en el Semanario La Epoca.
4. Su obra se halla en varias antologías nacionales e internacionales y periódicos nacionales.
5. “Juro que no morí”, dice John Lennon. Es la frase estupenda que acompaña a la firma de la autora beniana en su invitación en línea.
- La actual Miss Bolivia Latina partió ayer a Punta Cana, sede de la competición de belleza, pues las actividades arrancan de manera oficial este lunes, con la participación de 30 candidatas de Europa y Latinoamérica.
1. “Estoy contenta y con la mente puesta en realizar un excelente papel y traerme la corona para Bolivia”, manifestó a El Mundo Yohana Paola Vaca Guzmán (20), quien partió este domingo en dirección de República Dominicana.
2. El próximo 28 de junio se elegirá a Miss América Latina Mundo de 2008 en este país de América Central y entre 28 representantes de diferentes países, Yohana Paola Vaca Guzmán es la representante boliviana que participará en el certamen enviada por la Alcaldía de Cotoca.
2. Yohana es modelo independiente, estudia Ingeniería Comercial y actualmente se desempeña como empresaria maderera, trabaja en Guzmar Amazónica S.R.L, empresa de la que es socia.
3. La actual Miss Bolivia Latina ostentó las coronas de: Reina Nacional Jalea 2003, Miss Verano Bolivia 2004, Miss Intercolegial 2003, Reina de la Universidad Cumbre 2004 y Reina Nacional de la Ecología.
4. Con una estatura de 1.76 metros, la cruceña lucirá durante el certamen trajes confeccionados por Danner Luna y un vestuario típico diseñado por Marlene Flambury que combinará con joyas de Joyería Zafiro.
5. El venezolano y coreógrafo Bruno Sanabria se encargó de su preparación.
- La sesión “Alrededor del fuego” –impulsado por Alianza Francesa y Editorial Correveidile- tuvo este jueves en la noche la presentación de la reciente obra narrativa de Manuel Vargas.
- Juan Carlos Ramiro Quiroga fue el encargado de leer una lectura (posteada debajo) sobre “Música de zorros”, texto que demandó 10 años de aprendizaje y estudios por parte de su autor nacido en Vallegrande, población ubicada en tierra cruceña.
K.
El magnífico pelaje del reciente libro de Manuel Vargas.
Se llamaba Jacinto Quiroz o Don Zorro
“Tantos cuentos, piensas, ¿esto no será también un cuento?” Música de zorros (2008), Manuel Vargas.
Por Juan Carlos Ramiro Quiroga
1. Gracias a Dios que no me gusta leer novelas y Dios me libre de semejante bajeza. Como el autor de Ficciones, descreo de las novelas porque no son más que una acumulación de palabras y más palabras. Harto desperdicio de palabras observo en ellas. Si un libro te hace gozar y volver a él una y otra vez, de seguro que no es una novela.
2. En efecto, Música de zorros (La Paz, 2008) la reciente obra de Manuel Vargas no es una novela, sino un cuento que prolonga o crea otros cuentos. Es decir, el arte de narrar del autor opera como una suerte de cajas chinas, porque un cuento reserva otro cuento: nada de las abominables amplificaciones de un Jaime Saenz o de un Adolfo Cárdenas.
3. Soy apenas un hombre que acostumbra leer poemas y que guarda cierta resistencia a las novelas, por una sencilla razón: no hay vida en tal mal habidas palabrerías. O son una osamenta o son una pérdida del tiempo vivido. Vaya redundancia. Pero Música de zorros me ha fascinado no bien salió de la imprenta.
Los que procuran el regocijo de las letras en La Paz: Marie (Alianza Francesa) y Manuel (Editorial Correveidile).
4. Su autor sabe bien de la tarde en la que compartió conmigo, y con una cómplice de sus andares narrativos, no sólo la cola del animalejo, sino todo el hocico colorado y ese pelaje que sabía a rojos ponientes y crepúsculos íntimos. No precisamente porque era una novela, sino porque era otra cosa.
5. Menos que el aire marino que extraño a medida que pasa el año, la obra de Vargas me ha producido esa perplejidad de la que los hombres cuerdos deben cuidarse: todo lo que ha narrado en Música de zorros es purita esencia de jacintos o de Jacinto. Y este Jacinto nada tiene que ver con la mitología griega menos con el encantamiento que produce ese nombre.
6. Más cercano a la transparencia de un arroyo y con menos densidad que una montaña, Jacinto es el raposo que le faltaba a la narrativa boliviana. Ese simple paisano (“un mendigo hecho y derecho”, lo llama Vargas) que se gana la vida como Moisés, desde el silencio y desde la incomunicación. Es decir, desde el desarraigo.
7. Pero la vida de Jacinto Quiroz es sencilla y sin misterio, a pesar de haber asesinado a un hombre por mera pasión o mera alucinación. Un pobre indio que no sabe hablar y analfabeto, casi huérfano de madre y sin padre. Crecido con lo elemental para vivir en la bonanza agreste o en el Pueblo Encantado.
En familia y en excelente compañía: Vicenta y Manuel.
8. El personaje de Música de zorros sabe moverse en este lado y en el otro como pez en el agua. Para el autor, Jacinto Quiroz era un duende salido de las peñas, o un simple viejo delirante, o un engendro de las quebradas; pero para los niños que lo vieron gravitar en una esquina de la plazuela del pueblo no había ninguna duda: Era Don Zorro.
9. En ese marco de probabilidades narrativas, la única aventura posible de Jacinto contempla los siguientes verbos ilustres: nacer, crecer, amar, matar, huir, enloquecer, casarse, cuidar vacas , tener hijos, volverse próspero, envejecer y convertirse en Don Zorro. Y todo para nada más morirse como un perro en las afueras de un pueblo que lo reconoce a medias.
10. Acaso después de haber vivido en el más completo desarraigo o plenitud, Don Zorro vuelve al pueblo que lo vio nacer y crecer convertido en el perfecto don nadie. No obstante, ese que regresaba no era Jacinto Quiroz, sino un animal que maravillaba a los niños con experiencias de vida y triunfos que más parecían puros cuentos.
Los amigos: Iván I. Vargas, Alfonso Murillo y Humberto Quino Márquez.
11. Pero no eran puros cuentos. Jacinto se había ganado la vida en un santiamén. No sólo la vida, sino la mujer, los hijos y las vacas. Y así como se había ganado la vida, también la perdía en un cerrar y abrir de ojos, porque de lo único que somos dueños en la vida es de nuestra consciencia o de nuestra desnudez.
12. Y no fue extraño que los niños del pueblo donde Jacinto Quiroz decidió morir le preguntaran: “Don Zorro, ¿de ande es usted?, ¿de cómo llegó al pueblo?, ¿es cierto que tuvo mujer y tuvo vacas sin contar?...” Si yo mismo no sé cómo explicarles esta noche, lo maravilloso que fue oír la Música de zorros en pleno invierno.
El libro puede ser solicitado a: Manuel Vargas Casilla 5742 Teléfono +591 (2) 223 0712 E-mail: manuelvs@kolla.net
- La heroína de las tapas y los flashes internacionales tiene más de un as escondido bajo su ropaje: unos creen que ostenta seis tatuajes, otros más de 20.
- La prensa amarilla de celebridades cree que Jolie es una de las mujeres con mayor cantidad de tatuajes en Hollywood.
1. Angelina Jolie permanece en el ápice de la atención, esta vez no por sus retoños ni por su media naranja, sino por los “misteriosos” tatuajes que hay escondidos en su cuerpo.
2. Algunos de sus admiradores creen que dichos tatuajes son efímeros y otros aseguran que fueron elaborados para permanecer en el tiempo.
Las coordenadas geográficas tatuadas en uno de los hombros de la diva indican los lugares de nacimiento de sus hijos, dice La Revista del Corazón.
3. Aunque parezca inesperado decirlo, en la piel de Jolie hay desde dragones, letras chinas, escrituras camboyanas, tigres, símbolos hasta cruces, pero “bonitos y discretos”.
4. El sitio Publispain informa que Jolie se hizo borrar dos tatuajes con el nombre de su ex esposo, Billy Bob Thornton, del hombro izquierdo y del labio vaginal derecho.
5. Usted, amigo o amiga bloguera, tiene la palabra. ¿Son reales los tatoo de Jolie?
K.
Un sitio para precisar en qué parte del cuerpo de Jolie se hallan sus tatoo.
- Puede parecer una tarea inmensa, un objetivo inalcanzable, pero si vamos por partes y pensamos en el primer paso que podemos dar para cuidar nuestro planeta, el futuro se vuelve menos hostil y la faena menos pesada: “el cambio climático nos afecta a todos”, advierte el K.
1. El ciudadano K. acepta el reto de adoptar una bolsa de plástico y de enlazar el logo de esta campaña verde que empieza a tomar cuerpo en la blogosfera.
2. “La invitación me fue propuesta hace poco por mi amigo bloguero Utópico, quien contento y sin plumas ni pajas por delante me envió una invitación para que adoptara ‘simbólicamente’ una bolsa de plástico y diera mi contribución mínima (este post) al deterioro constante y agigantado de la capa de ozono”, dijo el K.
3. A esta altura, el bloguero o la bloguera que visita asiduamente este blog se estará preguntando de qué trata esta cruzada.
4. “La respuesta es sencilla porque tiene memoria corta”, dice el K., “El lunes 9 de junio el blog Las mujeres invisibles han subido el reto ecológico a la blogosfera y, desde entonces, ya ha sumado apoyo del bloguero aMinúscula, quien elaboró el logo de la compaña”.
5. Se trata por ahora de Adoptar una Bolsa. “En otras palabras, reutilizar una bolsa para las compras del mercado y dejar de lado las famosas y tan terribles bolsas de plástico”, explican Las mujeres invisibles.
6. “Es tan simple como regresar al método de las abuelas, pues no vamos más de dos generaciones cargándonos el planeta con tanto plástico que no se puede reciclar y tampoco es biodegradable”, agregan.
7. Se trata de comprometerse con una acción simple pero con excelentes resultados.
8. Si te decides a participar de la iniciativa, las mujeres invisibles te invitan a llevarte a la nena que necesita una madre o un padre que quiera ayudarla a cumplir con su objetivo de bolsa no biodegradable o cargar cosas durante toda su vida útil.