ClixSense

jueves, enero 15, 2009

Otro poema made in Quiroga


Algo muy extraño nos atraviesa con su mirada desde alguna parte del espacio exterior: un agujero negro.

Technorati Profile

- En esta industria verbal se intuye que Dios es humanamente infinito. Otrosí, “secos y fijos” en alguna parte de nuestro ser o del firmamento.

1. No ha pasado ni un día desde la infiltración de “El chip del poema futurista”, cuya firma corresponde a Juan Carlos Ramiro Quiroga (1962) y éste, nuevamente, manda otro sin título al blog K. para su extensión/expansión en la Red.

2. Tratase de uno creado en noviembre de 2006, tras varios himeneos con lo alto en una especie de affaire o encuentros cercanos del tercer tipo.

3. “No sabía cómo ver a Dios ni cómo darle palabras. Un agujero negro se acerca mucho a lo que estaba escudriñando en ese tiempo”, dijo el aeda.

K.




los ojos de dios son como los ojos de la lechuza
sin párpados, casi sin pestañas, poderoso iris de la oscuridad
henchidos de eternidad y fijos en la pelambre del hombre
que se pierde en la insignificancia del universo

imposibles de mirar como cuando se mira el eclipse solar
quemantes y ardientes por el sólo hecho de ser divinos
fríos y indiferentes por el sólo hecho de ser celestiales
inmensos y descomunales por el sólo hecho de ser omnipotentes

aterradoramente infinitos

oh cómo me duele mirar los ojos de dios
de noche cuando creo dormir
de día cuando creo despertar

oh cómo me conmueve mirar los ojos de dios
al atardecer cuando tomo sorbos de café
al amanecer cuando rebano trozos de queso

nada en este mundo se contrasta a esos ojos
que te miran “entrañablemente” desde la lontananza
ni la aurora boreal ni el techo de la ballena ni la lava volcánica

ojos que miran atentamente mi futuro y mi memoria
mi excremento mi saliva mi sangre y mis espermas
retazo a retazo segundo a segundo sin fallar en ningún instante

tiene un pico como un ave rapaz para sacar los ojos de los hombres
pero dios no se parece al águila imperial ni al buitre americano

tiene unas garras para destripar las entrañas hasta dejar sólo pellejo sobre pellejo
pero dios no se parece en nada a una hiena o al chacal de las praderas

los ojos de dios son infinitamente sin cuerpo sin nada
humanamente posibles para estos ojos que leen este poema

¿qué haré o qué haremos mi dios?

ya no soy ese hombre amigable y con amigos
sólo tengo los ojos secos y fijos en la inmensidad

¿qué haremos con este corazón?
ando ciego igual que los hombres roñosos

dichoso de no mirar la cara del hombre que me ve pasar al trabajo
dichoso de no saber nada más que de tus ojos

La Paz, 7 de noviembre de 2006


La iluminación inicial pertenece a El Tamiz.

Y el siguiente a Nathaniel York.



Un artista español descubre el coito político


El artista Santiago Sierra, fotografiado en penumbra, con su obra 'Los penetrados'. Gorka Lejarcegi.

Technorati Profile

- Toda una tradición de artistas se ha empeñado en romper las propias reglas del arte, las de la religión y la moral, incluso las de la legalidad. Ahora, Santiago Sierra revela la pólvora en España.

1. El artista Santiago Sierra (1966) inaugura este jueves en la galería Helga de Alvear (en Madrid) su último trabajo, Los penetrados, un vídeo de 45 minutos en ocho actos.

2. “Muestra todas las combinaciones posibles de penetración anal entre grupos de hombres y mujeres de raza blanca y negra”, dice El País.com

3. Para la realización de Los penetrados, Sierra colocó anuncios en busca de voluntarios que quisieran participar en el proyecto a cambio de 250 euros. En total, se seleccionaron unos 70 participantes.

4. "Si te interesa, puedes ver trabajos del artista en su página... Teclea Santiago Sierra en Google. El vídeo sólo se proyectará en galerías de arte... No es pornografía", decía el anuncio.

5. ¿Y entonces, qué es?, se pregunta irónicamente Isabel Lafont, autora del reportaje en El País.

6. La respuesta de Sierra no tiene la misma fascinación que aquella interrogante.

7. "Probablemente sea pornografía", dice el artista nacido en Madrid.

8. En 2003, Sierra tapió el pabellón español en la Bienal de Venecia e impidió el acceso a quien no presentara un DNI español.

9. En 2006 quiso llenar de monóxido de carbono una sinagoga en Alemania -la acción fue cancelada ante la protesta de la comunidad judía (a pesar de que pretendía ser un acto a su favor)-.

10. En 2007 construyó unos módulos a partir de los residuos fecales humanos que manipulan los intocables en la India.

11. Y el pasado 1 de enero instaló en una aseguradora londinense un contador que registrará todos los fallecimientos que se produzcan este año en todo el mundo.

K.



“La Isla de la Fantasía” pierde al señor Roarke


''A través de las fantasías uno aprende a apreciar sus propias realidades'', dijo alguna vez Ricardo Montalbán, una leyenda latina en Hollywood.

Technorati Profile

- El actor mexicano-estadounidense, que alcanzó el estrellato como el misterioso señor Roarke en la serie televisiva 'La Isla de la Fantasía', ha fallecido en su casa de Los Angeles.

- La serie televisiva ha acompañado una buena parte de la niñez y la juventud del ciudadano K. "Gracias a Tattoo me di cuenta de mi estatura", dice el quitaletras y catador de capuccino.

1. Aunque aún lo veremos recibir a los soñadores de diferentes partes del mundo para realizar sus fantasías en el paradisíaco islote por medio del cable, el señor Roarke –en compañía de su fiel amigo Tattoo- ya no será el anfitrión principal de esta existencia, porque decidió abandonar definitivamente la Isla de la Fantasía.

2. El actor mexicano-estadounidense, que alcanzó el estrellato en musicales de MGM y más adelante como el misterioso y millonario señor Roarke en la serie televisiva 'La Isla de la Fantasía' (Fantasy Island), falleció a los 88 años en su casa de Los Angeles, dijo el miércoles el presidente del concejo municipal Eric Garcetti, en cuyo distrito vivía Montalbán, dice el portal Público.es

3. La muerte de este legendario actor fue anunciada durante una reunión de consejales, por el presidente del Consejo de la ciudad, Eric Garcetti, quien representa el distrito donde vivía el actor, dice Terra

4. Garcetti no explicó las causas de la muerte de Montalbán pero se supo que el actor murió en su casa.


El primer piloto de La Isla de la Fantasía se presentó el 14 de enero de 1977 sentando las bases de lo que sería el show semanal: los sueños se hacen realidad en una paradisíaca y glamorosa isla del Pacífico, donde Mr. Roarke secundado por el enano Tattoo, hace que los invitados puedan vivir sus sueños más preciados por la módica suma de 50 mil dólares per cápita.

5. El actor, que participó en más de 40 películas y en más de 30 producciones televisivas, es recordado especialmente por su rol de Mr. Roarke, en la serie 'Fantasy Island', en la que aparecía siempre junto a Hervé Villechaize, alias Tattoo!

6. Montalbán fue nominado para el premio Tony por su actuación en el musical Jamaica, producción de la que participó entre 1957 y 1959.

7. En 1978 fue galardonado con un premio Emmy por el trabajo en la serie How the West Was Won.

8. Montalbán nació el 20 de Noviembre de 1920 en la Ciudad de México, convirtiéndose a temprana edad en un talentoso representante de la incipiente comunidad latina en Hollywood.

9. La crítica lo ha calificado como el que mejor villano de la saga Star Trek.

K.

La iluminación inicial pertenece a Bio

La segunda es de Retro blog.



miércoles, enero 14, 2009

Un poema marca Juan Carlos Ramiro Quiroga


El Geomagnetic Sensor IC Chip. Según Xataka.móvil, "el chip geomagnético más pequeño del mundo."

Technorati Profile

- El poema posteado por el blog K. es una ironía al libro “Poemas V2. Poesía compuesta por una computadora” (1976), de Ángel Carmona.

- Y también un guiño a The Poetic Machina (1998), de Yucef Merhi.

- Los poemas están dedicados al Geomagnetic Sensor IC Chip.

1. Los poemas que forman “El chip del poema futurista” fueron creados por el blogadicto paceño (1962) para enviarse a través del messenger de los celulares o para usarse en el chat.

2. Pueden leerse y transcribirse por separado porque cada estrofa es libre de ser “enviada” o hasta “chateada”.

3. El blog K. publica en exclusiva el primer poema creado por Juan Carlos Ramiro Quiroga en 2009.

4. “Este himno es obra del azar, con una pizca de neuronas. Está dedicado al celular, un gadget que no uso. Con los poemas cumplo el sueño de Julio Cortazar que no está al 100 por ciento en Rayuela”, dijo Quiroga en parca comunicación con el ciudadano K.

5. "Asimismo, los poemas hacen uso por primera vez de las definiciones de la Wikipedia y de los enlaces que hubieran maravillado a Roland Barthes, el de S/Z", agrega.

6. ¿Quién es Juan Carlos Ramiro Quiroga? Ruego seguir el siguiente enlace para despejar esta duda.

7. Cuando Quiroga se comunica mediante E-mail con sus semejantes le agrada autocalificarse: “periodisto, poético, blogadicto”.

K.


El chip del poema futurista

Por Juan Carlos Ramiro Quiroga


“El negocio del futuro es ser peligroso”
(Alfred North Whitehead)


1
la única ventana que tengo al frente es la de mi cajita feliz
(oh laptop que pico con mi dedo gordo)

2
la naturaleza me importa un bledo
excepto Animal Planet

3
cuando miro la inopia de la ciudad
(desde el 17-A del Marsella)
no tengo motivo alguno para celebrar
ni la vida ni la muerte

4
una telaraña invisible sostiene mi déjà vu
yo que tengo tanto miedo a las telarañas
o a ese animalito marca ACME

5
qué es esto –digo- mi barbie en el channel
mi ken en zapping invariable

6
(estoy a un clic de hacerme fashion)

7
¿deslumbramiento
acaso ofuscación?

8
el chat no me estimula tanto como el blog
aunque rara vez alcanzo el chip del móvil

9
mi top-model preferida se llama spam
mi libro de cabecera es un CD-Rom

10
(los reality shows son lo máximo
pero quién sabe
algo similar me sucede con los talk shows)

11
sí, definitivamente,
matrix es más cool que ulysses

12
sade se ha transformado en un nemo
frente a felaciones de sasha grey

13
hace rato que la velocidad RAM
no me toca ni por accidente

14
fuera de los crepúsculos y las auroras
sin presente sin pasado sin futuro

15
un chip acaso más laberinto

16
estoy a 3GB del cielo
cada vez que abro mi windows

7.ene.2009



martes, enero 13, 2009

Picasso irrumpe en la Red


El sitio se actualiza constantemente a medida que se suman obras y documentos.

Technorati Profile

- La Universidad Texas A &M inauguró en Internet el sitio Picasso Project, que reúne la mayor colección online con los trabajos e información sobre el creador del Guernica.

- Más de 16 mil obras catalogadas a las que se le suman colecciones, comentarios, artículos, referencias y entradas bibliográficas, lo convierten en el "museo" virtual más completo sobre el artista malagueño.

1. “El mayor sitio en Internet con información disponible sobre Pablo Picasso y el conjunto de su obra es el resultado de un emprendimiento de la Texas A&M University, llamado On-line Picasso Project, que acaba de ser inaugurado en la red”, dice Ñ.

2. “Hasta el momento, el sitio contiene 16.513 trabajos gráficos catalogados con 5.997 notas sobre ellos, 2.906 comentarios artísticos, 813 colecciones, 10.480 entradas bibliográficas, 762 comentarios biográficos, 3.660 referencias seleccionadas y 6.432 artículos de archivo”, agrega.

3. El impulsor de la página Web, Enrique Mallen, es un historiador español migrado a Estados Unidos que, además de publicar una enorme cantidad de información sobre Picasso, ha invertido buena parte de sus últimos años en recopilar en este sitio toda la información disponible.

K.



Google acerca las obras maestras del Prado


La iniciativa permite contemplar imágenes con cerca de 14.000 megapíxeles y una precisión 1.400 veces superior a la que se obtendría con una cámara digital de 10 megapíxeles.

Technorati Profile

- El proyecto lanzado por Google y el Museo del Prado permite contemplar catorce obras maestras pertenecientes a la colección de la pinacoteca española en mega alta resolución a través de Internet.


1. No importa dónde (la más lejana galaxia o la más distante comarca), Google se ha propuesto que el usuario o la usuaria lo tenga a un clic.

2. “Estos detalles que el ojo humano no percibiría, o que la distancia a la que se ve un cuadro no permite apreciar, estarán ahora disponibles para todos gracias a un proyecto pionero entre Google y el Museo del Prado, que ha colocado 14 de sus obras maestras en Google Earth a mega alta resolución”, dice Ñ.

3. El proyecto, único en el mundo, según recordó Javier Rodríguez Zapatero, director de Google España, "es un avance más en la democratización del acceso a la información y la cultura, en este caso acercando el arte a todo el mundo".

4. Esta iniciativa, denominada Obras maestras del Prado en Google Earth, permitirá ver detalles de los cuadros que el ojo humano no puede percibir directamente y convierte al Prado en el primer museo internacional en el que es posible acercarse a catorce pinturas reproducidas a tamaño natural.

5. El caballero de la mano en el pecho, de El Greco, el 3 de mayo, de Goya, El jardín de las delicias, de El Bosco o La Anunciación, de Fra Angelico, son otras de las obras que se pueden contemplar activando la capa de Edificios en 3D en Google Earth y haciendo clic sobre el Prado.

6. “Los cuadros se pueden ver con un nivel de resolución 1.400 veces superior al de una cámara de 10 megapíxeles, después de un proceso surgido a raíz de la idea de una empleada de la compañía estadounidense, Clara Ribera, que se convirtió en la coordinadora del proyecto”, asegura.

7. El trabajo, que comenzó en mayo del año pasado y se extendió hasta diciembre, consistió en dividir las pinturas en cuadrículas, hacer fotografías de alta resolución y componer luego el puzzle.

8. En total, más de 8.200 fotografías en las que ha colaborado la empresa madrileña Pixel en un proyecto que ha resultado gratuito para el Prado y cuyo coste no quiso desvelar Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google España.

K.



Dios pasea en bus en Barcelona y Madrid


Buses de Barcelona circulan con una campaña que cuestiona la existencia de Dios.

Technorati Profile

- Ateos y creyentes libran en el transporte público de Madrid y Barcelona una guerra publicitaria (santa) con mensajes a favor y en contra de la existencia divina.

1. Todo para recaudar fondos para que el humano (casi siempre complicado y complejo) viva su vida con plena libertad. Madrid y Barcelona se han lanzado a una guerra publicitaria para proclamar o poner en duda la existencia de Dios, dice lne.es

2. La Unión de Ateos y Librepensadores de Catalunya ha financiado una publicidad en dos autobuses de Barcelona que dice: «Probablemente Dios no existe; deja de preocuparte y disfruta de la vida».

3. En Madrid, el Centro Cristiano de Reunión ha reaccionado proclamando, también en los autobuses: «Dios sí existe, disfruta de la vida en Cristo».


Mensaje a favor del Cristianismo en los autobuses de la periferia de Madrid.

4. Con respecto al tema, el Arzobispado de Barcelona ha emitido un comunicado en el que subraya que ‘la fe en la existencia de Dios no es motivo de preocupación, ni es tampoco un obstáculo para gozar honestamente de la vida, sino que es un sólido fundamento para vivir la vida con una actitud de solidaridad, de paz y un sentido de trascendencia’.

5. En octubre de 2008, la British Humanist Association (BHA) empezó a recaudar fondos para iniciar una campaña de publicidad en los autobuses de diversas ciudades inglesas, como Londres, Birmingham, Manchester y Edimburgo, con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos (ateos, no creyentes y librepensadores) en general sobre la necesidad de sentirse orgullosos de sus convicciones y de reivindicar para ellos los mismos derechos y libertades que se reconocen a otros ciudadanos por el mero hecho de poseer o manifestar unas creencias religiosas.


El mensaje original que las calles y avenidas de Londres observaron en 2008.

6. Desde entonces la campaña del “Bus Ateo” se ha extendido y durante el mes de enero de 2009 empezó a circular por Barcelona y Madrid los primeros autobuses ateos.

7. Aunque parezca insensato decirlo o contradictorio, el ciudadano K. comparte el criterio inteligente de los ateos y pide esa misma sensibilidad a los creyentes.

K.



lunes, enero 12, 2009

Cómo votar por el Sí


Aunque los bolivianos y las bolivianas no están acostumbrados a la afirmación, el 25 de enero los cruceños y las cruceñas dirán "Sí" a Bolivia.

Technorati Profile

- Las bolivianas y los bolivianos están en carrera para que la mudanza hacia la Nueva Constitución Política del Estado se concrete mediante una afirmación que 3.8 millones de ciudadanos y ciudadanas harán realidad muy pronto.

- El blog K. postea una guía para no dejarse embaucar por el canto de las sirenas o el spam que musitan el "No" por radio, Tv y e-mail.

1. La afirmación, el Sí, es la palabra creadora de conciencia por antonomasia. Antes de salir de casa el próximo domingo 25 de enero a fin de emitir su voto busque la siguiente calle y déjese llevar por su personalidad y haga oídos sordos a los bocinazos del "No".


La única salida al entuerto creado por autonomistas es la Calle del Sí: mediante voto transparente, positivo y democrático.

2. Ciudadana o ciudadano de la Bolivie por favor evite tomar los atajos que le ofrecen los "No" y refresque su larga caminata democrática con agua positiva. El Sí es la primera palabra que ha posibilitado el día y la noche. No se deje mamar con nadie.


El "Si" es agua democrática 100 por ciento bebible.

3. Cuando vaya a votar el 25 de enero haga como el personaje del filme "Yes", olvídese de los medios y enteros de comunicación y vaya por la calle de la afirmación como si iría por el campo. Viva la vida a su manera y vote.


Ah, Carpe diem.

4. Una vez que haya llegado al colegio, escuela o lugar donde debe emitir su voto, evite la musiquilla made in Marinkovic. Es puro enlatado azul azul.

5. Otrosí... La democracia es para que la ejerza mediante su voto: hacerse el gil, no votar y provocar tumulto en la mesa de votación es la peor estupidez de su existencia.


A toda costa, que alguien decida por usted: Vote.

K.

La iluminación inicial pertenece al sitio ABI.



viernes, enero 09, 2009

Perú sanciona a Bryce Echenique por plagio


Imponen a Bryce Echenique una multa de 40.000 euros por plagio.

Technorati Profile

- Un organismo oficial peruano asegura que el escritor copió 16 obras publicadas en varios medios de comunicación. Ha sido sancionado con una multa de unos 40.000 euros.

1. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú (INDECOPI) sancionó al escritor Alfredo Bryce Echenique al acreditar que plagió 16 obras publicadas en diversos medios de comunicación, dice el comunicado difundido en su portal el 8 de enero de 2009.

2. El peruano Alfredo Bryce Echenique (Lima, 1939), plagió un total de 16 artículos de 15 autores distintos, según ha resuelto el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (INDECOPI), quien ha sancionado al literato y ha difundido la noticia a través de un comunicado. Los artículos se publicaron en diversos medios de comunicación peruanos y españoles. El escritor ha sido sancionado con una multa de unos 40.000 euros, dice El País.com

3. Fueron en total 16 los artículos plagiados por Bryce Echenique, ganador del Premio Planeta 2002 por la novela "El huerto de mi amada", según una resolución emitida el jueves por el INDECOPI, que le sancionó con el pago de una multa de 177.500 soles (unos 56.000 dólares), precisa Yahoo! T Noticias.

4. Los textos plagiados pertenecían en su mayoría a autores españoles, pero también peruanos, según la resolución de INDECOPI.

5. Algunos de los textos copiados son: "Londres busca detectives", de Carlos Sentís (La Vanguardia, España, julio de 2005); "La enfermedad de la nostalgia", de Luis M. Iruela (Revista Jano, México, octubre de 2005), "Ségolène, de corazón", de Francesc-Marc Alvaro (La Vanguardia, España, noviembre de 2006), y "La leyenda de John Lennon genera cerca de 19 millones de euros al año", de Nacho Para (Periódico de Extremadura, España, diciembre de 2005).

6. Las primeras denuncias de plagio surgieron a principios del 2007. Bryce Echenique las rechazó rotundamente y atribuyó las acusaciones a una campaña de cierto sector de la prensa peruana para desprestigiarlo.

7. En efecto, el escritor gallego José María Pérez Álvarez acusó a Bryce Echenique de haber copiado un artículo suyo publicado en la revista 'Jano', informó El País.com en 2007.

8. "No voy a batirme en duelo con él, claro, ni tengo secretaria para mandarle una nota, pero esto es un atraco a la intimidad y al trabajo". El escritor orensano José María Pérez Álvarez, Chesi, aún no da crédito al hecho de haber sido plagiado por "uno de los grandes".

9. El artículo de Bryce Echenique La tierra prometida, editado el 12 de noviembre de 2006 en El Correo de Lima, “es una transcripción prácticamente literal de Las esquinas habitadas, que el gallego publicó en marzo de 2005 en la revista Jano -y posteriormente en el portal Galipress.com-, en donde ambos han compartido cartel con Saramago, Umbral y Luis Antonio de Villena, entre otros.”

10. En 2008, la investigadora chilena María Soledad de la Cerda, profesora de periodismo de la Universidad del Desarrollo de Santiago, afirmó haber descubierto cinco nuevos casos de presuntos plagios cometidos por el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, según el sitio Soitu.es

11. A finales de noviembre pasado el organismo estatal de derechos de autor de Perú abrió una investigación al escritor por el presunto plagio de seis artículos de diversos autores publicados con el nombre de Echenique en el diario El Comercio de Lima.

12. Los nuevos artículos que la profesora chilena denunció que fueron plagiados por Bryce Echenique fueron: "La correspondencia entre Pound y Joyce", de la autora Odile Baron Supervielle (La Nación, 7 octubre de 1998) y "La nueva amenaza nuclear" del embajador peruano Oswaldo de Rivero (Quehacer, mayo de 2005).

K.

La iluminación pertenece al sitio Soitu.es



Israel y Hamas ignoran alto al fuego de la ONU


Un soldado israelí ora mientras descansa en la frontera con la franja de Gaza.

Technorati Profile

- Ni las fuerzas militares de Israel ni el movimiento islámico Hamas se sienten aludidos por la resolución 1860 aprobaba esta madrugada.

1. El Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado esta madrugada una resolución, la primera desde el inicio de la ofensiva israelí, que llama a Israel y Hamás a un alto el fuego inmediato después de 13 días de intensos combates que han dejado más de 700 muertos, todos menos cuatro, palestinos.

2. “Con escaso éxito: Israel y Hamás ignoran la resolución. El gobierno israelí dice que seguirá actuando sólo según sus intereses y que no se puede poner en práctica el alto el fuego. Hamás, por su parte, no se siente "aludida" por la resolución”, dice El País.com

3. La resolución es un avance diplomático en el conflicto, aunque por el momento no va a tener repercusiones prácticas: “Las bombas siguen hoy mismo cayendo en Gaza y Hamás sigue disparando cohetes -sólo han parado las hostilidades durante la tregua diaria de tres horas pactada el miércoles”, agrega.

4. Para una información mayor sobre el conflicto en la Franja de Gaza seguir el siguiente enlace.

K.

La iluminación pertenece a sitio El País.com



jueves, enero 08, 2009

Difunden poesía de Bolivia en México


El portal semanal que domingo a domingo difunde e informa sobre la actividad literaria mexicana e internacional. Esta vez le tocó a la poesía creada en Bolivia.

Technorati Profile

- En un periódico mexicano se difundió en noviembre pasado una selección de nuevos poetas bolivianos.

1. Albricias. El Domingo 2 de noviembre de 2008, Nº 713, el suplemento Semanal de La Jornada de México D.F. publicó “Bolivia: selección de poesía reciente”, elaborada por Juan Carlos Ramiro Quiroga.

2. La selección recoge poemas de Paura Rodríguez Leytón, Vilma Tapia Anaya, Jaime Nisttahuz, Blanca Garnica, María Soledad Quiroga y Gustavo Cárdenas.

3. El diario mexicano publica dicha selección de poesía escrita en nuestro país después de que la misma permaneciera en galera un par de años.

4. “Los 18 cantos del poema ‘Perfiles de la muerte’, de Gustavo Cárdenas, relumbra en la selección con absoluta preeminencia”, apunta el ciudadano K.

K.


Perfiles de la muerte
(Fragmentos)

Por Gustavo Cárdenas


VII

El arte de morirse
no cabe en paletas
ni en sinfonías
menos en palabras
peor, menos.




miércoles, enero 07, 2009

A GayVader... con (gl)amour!


Una despedida que duró poco. “Good Bye GayVader, pero hola my love”, dice el ciudadano K.

Technorati Profile

-El estilo de su arrogancia (acaso un hilo dental) tiene a más de uno o una en el filo de la admiración bloguera. La chola cambia de pollera (léase de blog), pero sigue linda.

1. “Soy normal, común y corriente. Nací mujer, viviré y moriré igual”, había anunciado con firmeza el/la bloguera(o) GayVader en su perfil una vez lanzado su blog cuya fuerza y arrogancia, y de yapa inteligencia amazónica, ha cautivado a más de uno o una en la blogosfera local.

2. Y bien, GayVader ha cumplido su palabra o vaticinio porque el pasado lunes 8 de diciembre de 2008 invitó a los funerales de MaríaEscándalo.

3. ¿Qué significa eso? Que precisamente su blog No soy lesbiana, mi novia sí cierra una etapa.

4. “Cada etapa tiene un ciclo y el ciclo de este blog se ha cumplido”, ha posteado MaríaEscándalo.

5. También se abre otra. Ahora en WordPress. Es decir, un nuevo blog entra en escena con traje de Supermán y la inocencia de Barbie.

6. El blog No soy lesbiana, mi novia sí nació el 27 de octubre de 2006 y permaneció en blogger regando “besos y abrazos escandalosos por doquier”.

7. El ciudadano K. arroja a GayVader un piropo de bienvenida en la vereda del frente: “El negocio del futuro es ser peligroso”, dice Alfred North Whitehead, matemático y filósofo.

K.



Remozan sitio de la Academia de Hollywood


El catálogo completo está disponible desde ahora en la Red.

Technorati Profile

- El archivo de la Academia de Hollywood posee más de 150 mil filmes y videos.

1. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood presentó hoy su sitio Web remozado, dice Ñ.

2. “Ahora incluye material multimedia, acceso a archivos y enlaces al canal de los premios en YouTube.”

2. La modernización del portal, que duró ocho meses, permitió aumentar el volumen de contenido accesible en Internet y abrió el acceso virtual a los archivos de películas y guiones que constan en la base de datos de esta organización que cada año concede los codiciados Premios Oscar.

3. Los apartados de Investigación y Conservación ofrecen acceso y búsqueda de información de la biblioteca de archivo cinematográfico Margaret Herrick, referente mundial en este ámbito, y navegar por las colecciones de filmes de la Academia.

K.



Últimos poemas de Harold Pinter


El último adiós del escritor británico Harold Pinter, considerado el dramaturgo vivo más importante, ha sido el 31 de diciembre en el cementerio de Kensal Green, Londres.

Technorati Profile

- A manera de despedida, Radar reproduce dos de sus últimos poemas, “ominosos e íntimos”, escritos en tiempos de militancia pública.

1. El 24 de diciembre de 2008, cuando casi todos y todas celebrábamos la noche buena, fuimos sorprendidos con la pérdida irreparable de Harold Pinter, Premio Nobel de Literatura 2005, a la edad de 78 años.

2. El artista murió de un cáncer de esófago, diagnosticado en 2002.

3. Fue miembro de la generación de los "Jóvenes airados" británicos.

4. Harold Pinter escribió más de treinta piezas de teatro. También era poeta, dramaturgo y guionista, y adaptó varias de su propias obras.

5. Autor de más de 30 obras, entre ellas sus famosas piezas teatrales destacan "The Caretaker" (El portero), "The Birthday Party" (La fiesta de cumpleaños) y "The Dumb Waiter" (El mesero estúpido).

6. Hijo de un sastre judío de clase trabajadora, durante toda su vida se mostró comprometido contra la represión y la guerra (en los ‘80 fue expulsado de la embajada americana en Turquía por denunciar junto a Arthur Miller torturas a prisioneros políticos).

7. En 2005, tras anunciar su retiro para dedicarse a la política, la Academia Sueca le otorgó el Nobel de Literatura.

K.


Células del cáncer

“Las células del cáncer son las que se olvidan de cómo morir.”
(Enfermera, Hospital Royal Marsden)

Se olvidaron de cómo morir
Y entonces estiran su tiempo de matar.

Mi tumor y yo peleamos a fondo.
Esperemos que no sea una muerte doble.

Necesito ver muerto a mi tumor
Un tumor que se olvida de morirse
Y en vez planea asesinarme.

Pero yo sí me acuerdo de cómo morirme
Aunque todos mis testigos estén muertos.
Pero yo me acuerdo de lo que dijeron
De tumores que los dejarían
Tan ciegos y tan sordos como eran
Antes del nacimiento de esa enfermedad
Que puso los tumores en acción.

Las células negras se van a secar y morir
O a cantar con alegría y hacer la suya.
Se reproducen tan en silencio día y noche,
Uno nunca sabe, ellas nunca dicen.

Marzo 2002



La muerte puede estar envejeciendo

La muerte puede estar envejeciendo
Pero todavía tiene palanca

Pero la muerte te desarma
Con su límpida luz

Y es tan astuta
Que nunca te enterás

Dónde te espera
Para seducir tu voluntad
Y dejarte desnudo
Cuando te arreglás para salir

Pero la muerte te permite
Acomodar tus horarios

Mientras chupa la miel
De tus flores favoritas

Abril de 2005

La iluminación pertenece al El Mundo.es



lunes, enero 05, 2009

Fuegos pirotécnicos dejaron alegría y humo sobre La Paz


Año Nuevo 2009 deja azorados a los paceños por la explosión de media tonelada de fuegos artificiales.

Technorati Profile

- Tras la explosiva bateria de fuegos artificiales la ciudad capital quedó cubierta no sólo por la neblina, sino por una ligera capa de humo.

1. Media tonelada de fuegos pirotécnicos fueron disparados al cielo difuso altiplánico los primeros 10 minutos de 2009 desde diferentes puntos estratégicos de la ciudad de La Paz.


Más tarde, tras 20 minutos de estruendos y baterias multicolores, el humo cubría la mitad de la explosión en el cielo.

2. El espectáculo pirotécnico de Año Nuevo 2009 fue organizado por el Gobierno Municipal de La Paz para celebrar el Bicentenario de la Revolución.


Los fuegos artificiales iluminan la ciudad disparados desde el mirador de Killi-Killi, pero una humareda opaca la visión.

3. La explosión de los fuegos en el cielo paceño produjo una ligera humareda que sumada a la neblina y al encendido de petardos, bengalas y cohetillos, impidieron contemplar -a ciertas personas que moran en edificios altos de Miraflores- la magnificencia de la pirotecnia.


Humo y neblina tras explosión de artefactos luminosos.

4. "Quizás el 2010, el Gobierno Municipal de La Paz dispare al cielo más toneladas como las 5 que enciende Iquique en las playas de Cavancha o las 5 que dispara Arica desde El Morrón", apuntó el K.

5. El ciudadano K. estaba ido mientras contemplaba las explosiones en compañía de su familia marca ACME.

K.

Las iluminaciones son del ciudadano K. logradas desde el último piso del Edificio Marsella, Av. Busch.



martes, diciembre 30, 2008

Un cuarteto de poetas en tiempos del cambio climático


El diseño de las tapas de los recientes y últimos libros de poesía en la ciudad de La Paz. Cuatro cuerdas del contrabajo poético más reciente. El máximo son de fin de año y principios de 2009.
Technorati Profile

- Una golondrina no hace verano, pero Adriana Lanza, Sulma Montero, Valeria Del Barco y Vilma Tapia Anaya hacen un cuarteto vigoroso acaso reciente en la poesía en La Paz.

- Los libros de estas poetas, publicados con diseño propio o por la Editorial Gente Común, pueden adquirirse en las librerías Lectura y en Plural Editores. Haga suyo uno y viva la diferencia del contrabajo poético.

- El blog K. invita a sus blogueros a adentrase en esta lectura escrita por Juan Carlos Ramiro Quiroga.

1. Acabo de leer cuatro libros de poesía que fueron escritos por cuatro mujeres excepcionales. Ninguno me ha parecido más bellísimo que el otro. Excepto que los cuatro forman un cuarteto cuya música es imposible de evadir ahora, a pocas horas de que espire el 2008.

2. Cuatro es la forma correcta en la que deben leerse las composiciones. Mi cuarteto preferido por cierto se llama U2, aunque a veces Erik Satie me sustrae de esa preferencia y me deja vencido entre los acordes de su monótono piano. Algo parecido me ha sucedido con los cuatro poemarios que leí hace poco.



3. Dije cuatro libros: El primero de Adriana Lanza. “Primer alumbramiento” que fue publicado en 2005. El segundo de Sulma Montero. “Mujer con muñecas” que fue divulgado en 2007. El tercero de Valeria Del Barco. “Resurrección de la luz” que fue lanzado en 2008. El cuarto de Vilma Tapia Anaya. “El agua más cercana” que fue presentado antes que culmine el 2008.

4. Algo que se destaca en los libros de Adriana Lanza y Sulma Montero es que parecen formar un dueto al interior de sus poemas. En efecto, en “Primer alumbramiento” hay dos voces que metafóricamente escriben los poemas mientras que en “Mujer con muñecas” la dualidad de voces es más tenue y cuasi un falsete.

5. En “Primer alumbramiento” hay la necesidad de dicho dueto para mostrar las edades de las que está echo una mujer que antes de darse a la ostentación de cantar su presencia en el mundo, lo alumbra con una indiscutible creación, el hijo que mora en su vientre.

6. En cambio en “Mujer con muñecas” no es tan evidente el dueto como mecanismo poético; pero es esa voz que marca su preponderancia (la negación de la inocencia y el delirio) a fin de aminorar el destello de esa otra voz (siempre en fuga a la inocencia) que recorre azorada los caminos de la poesía.

7. Los trabajos poéticos de Adriana Lanza están más cerca de la memoria que del presente. Por ese motivo, el acto de parir un hijo es el mecanismo primordial para alcanzar hallazgos vivenciales como el otro lado de la vida: la infancia, niñez, género, maternidad, los muertos, la fantasía.

8. Sulma Montero trabaja los atributos de la poesía totalmente despojada de los rituales domésticos (maternidad), inclusive los de su mismo género, con la finalidad de enarbolar la bandera de un mundo lejano a través de su alma fugitiva, transparente y refulgente.

9. La imagen que “Primer alumbramiento” nos ofrece es de la madre que espera el nacimiento de su hijo, sitiada por los rituales míticos como la muerte y el tiempo. Mientras que la imagen de “Mujer con muñecas” es precisamente eso, la mujer que no ha perdido la inocencia ni la libertad de jugar con su imaginación.



10. Almas gemelas de un mismo ritual (la vida), hay algo que me conmueve profundamente en ambas poetas y es su decisión de caminar en medio de sus semejantes, con los pies descalzos como si ingresaran a un territorio vedado y sagrado: “Me quite los zapatos y continué caminando”, escribe Lanza a la finalización de su poemario. “Sólo un niño me miró cruzar con los pies desnudos”, dice Montero también al cierre de su libro.

11. Sulma Montero nació en 1968 en La Paz. Publicó los poemarios “Las Guindas Verdes” (s/d), “Fiesta de Silencio” (s/d) y “Mujer con Muñecas” (2007). En 2006 participó en el Mail Art Internacional “La Poesía nos une”, parte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Parque Natural Cabo de Gata Níjar, Almería (ALBIAC).

12. Adriana Lanza nació el 2 de noviembre de 1978 en La Paz. “Primer alumbramiento” es su libro inicial.

13. Hay una música imposible, íntimamente personal, que ha sido creada con palabras para que la mirada mediante la lectura cree su acorde o halle su tono. A ese tipo de creaciones pertenecen Valeria Del Barco y Vilma Tapia Anaya, por lo menos en sus libros más recientes.

14. En “Resurrección de la luz” no existe formalmente una concordancia rítmica que ha sido elaborada para emular las pulsaciones de la existencia humana, sino otra (la irregularidad de los ruidos) para evidenciar la separación irremediable entre el cuerpo y el alma. “Me siento sola y devorada”, asegura.

15. Aquí, Valeria Del Barco quiere dejar en claro dos cuestiones esencialistas: Una, la soledad de la mujer ante el mundo y los designios. Y dos, la constatación que la feminidad es algo más que una falta de compañía o simple carencia: “Estoy herida por un tajo/ que me recorre de arriba abajo”, dirá.



16. En contraste, “El agua más cercana” desarrolla una música más inmediata a las pulsaciones de la existencia humana y crea una alianza perfecta entre el cuerpo y el alma a través de la contemplación. “Los amantes se miran”, apunta y todo lo demás tintinea lejano y próximo.

17. Vilma Tapia Anaya cree firmemente que una lengua común rige el universo y que restituye las privaciones a cada instante. Acaso esa lengua se denomina fascinación o deslumbramiento entre el ser que ama y el ser que es amado. O la novia que perpetuamente concurre al momento de su boda.

18. El mundo creado por Valeria Del Barco está regido por dos fuerzas irreconciliables. Por un lado, las fatigosas mitologías griegas que recrean sus tragedias en la cotidianidad femenina y, por el otro lado, los vivaces alardes bíblicos que delimitan la cercanía insostenible entre Eva y Adán.

19. “Resurrección de la luz” busca hallar acaso un vacío en nuestro interior, algo que se parezca al reverso de la sangre: la muerte. “El agua más cercana” reitera ante nuestros ojos una visión esencial: la vida es un deslumbramiento/encantamiento constante entre dos personas.

20. Valeria Del Barco nació el 23 de julio de 1976 y “Resurrección de la luz” es su primer poemario.

21. Vilma Tapia Anaya nació en La Paz en 1960. Es autora prolífica: “Del deseo y de la rosa” (1992); “Corazones de terca escama” (1995, 2004); “Oh estaciones, oh castillos” (1999); “luciérnagas del fondo” (2003); y “la fiesta de mi boda” (2006). “Antología de la poesía boliviana. Ordenar la danza” (2004), de Mónica Velásquez Guzmán, ha recogido algunos de sus poemas. También la antología bilingüe “Poesía entre dos mundos” (2004), de Wolfgang Ratz.



21. A la hora de las semejanzas poéticas, existen más similitudes entre Adriana Lanza y Valeria Del Barco. Pero no en el nivel de la horizontalidad, sino en el de la verticalidad entre lo alto y lo bajo. Lanza canta desde el aislamiento y su deseo de partir (acaso huir de ese pozo familiar) es apenas una letanía. El cántico Del Barco es desde el departamento de un edificio y su único conocimiento es un estrechamiento visual, una distancia y lejanía de los que viven afuera.

22. Habitantes de un mismo hado propicio, Sulma Montero y Vilma Tapia Anaya comparten los secretos de la belleza del mundo a través de la imaginación y la escritura. Mientras Montero saca de su boca piezas fosforescentes de un mundo lejano, Tapia Anaya es sobrecogida por el mundo real a través de la contemplación.

K.



lunes, diciembre 29, 2008

¿Quién es el "dueño" de la Luna?


Cada vez que dirija la vista a nuestro satélite, debe saber que hay millares de individuos que se han hecho dueños de una parcela o de más.

Technorati Profile

- La pregunta realizada por el ciudadano K., a fines de 2008, no es por cierto ociosa, sino puntual a la vanguardia de su curiosidad intelectual e informativa. Y usted tiene la respuesta acaso.

1. La Luna, el blanco satélite, se ha hecho depositaria de los vaivenes sentimentales de más de un cándido en las celadas amorosas siglo tras siglo, año tras año, noche tras noche.

2. Por mucho tiempo, su plenitud y mudar han sido icono recurrente en las metáforas de los poetas y hasta morada simbólica de los árabes.

3. En más de un eclipse, su circunferencia ha permitido el goce preciso de científicos y astrónomos. Y en más de una oportunidad, su plenitud ha trastocado el sentido humano en terrores indescriptibles o lupus.

4. Algunos, como los estadounidenses, la han reclamado como salto de la humanidad desde que dejaron su huella en su tierra infértil.

5. Pero nadie hasta hoy había discutido quién era el “dueño” de algo que estaba más allá de nuestras fronteras ordinarias.

6. No obstante, en 1954, Jenaro Gajardo, un abogado chileno de 35 años registró la propiedad de la Luna ante el Conservador de Bienes Raíces de Talca (Chile), apropiándose así de nuestro satélite.

7. El 25 de septiembre de 1954, Gajardo se presentó ante el notario de Talca y le solicitó dejar constancia de que se declaraba dueño de la Luna, para lo cual acreditaba que lo era desde antes de 1857 (fórmula usada en la época para sanear terrenos sin título de dominio) del satélite natural de la Tierra, describiendo sus medidas y límites.

8. “Los trámites le costaron (a Gajardo) 42.000 pesos de la época, una pequeña fortuna para tamaño disparate”, dice ADN.es

8. El Tratado del Espacio Ultraterrestre de la ONU, firmado en 1967 por 90 países, entre ellos Estados Unidos y Rusia (y España que lo ratificó en 1968), prohíbe registrar como propio o comprar objetos más allá de la Tierra.

9. “Cualquier compra, por lo tanto, sería contraria al derecho internacional. Pero ahora que China, Japón y la India han dirigido sondas de exploración a la Luna la cuestión vuelve a estar de actualidad”, observa Paco Bellido autor de la nota.

10. A pesar de que la legislación vigente impide la compraventa de propiedades “fuera de nuestro planeta”, en Internet proliferan las empresas que se dedican a vender parcelas lunares a los incautos.

11. Por ejemplo, Tierra lunar (versión en español de The Lunar Registry), Moon Estates (4000 m2 por unos 25 euros) o Lunar Embassy.

12. “Aunque parezca increíble, Lunar Embassy supera los 6,75 millones de dólares en ventas de parcelas. Es uno de los timos que gozan de mejor salud en la Red (seguido muy de cerca por el timo de las empresas que se dedican a poner tu nombre a una estrella)”, anota Bellido.

K.

La iluminación pertenece a Astro Web.




martes, diciembre 23, 2008

yaqha layqa phichhitanka


Violeta Parra. Fotografía Fundación Violeta Parra.

Technorati Profile

- El poema está suscrito por Andrés Ajens y circula en la Red, en algunos blog, desde hace tres semanas atrás.

- El blog K. la exhibe tras dicho periplo y estadía en Letras.s5

- No hace falta explicar el poema ni a quién está dedicado.

- "Tres hurras por el poema marca Ajens", dice el ciudadano K., cara de marraqueta.


yaqha layqa phichhitanka

violeta parra manuscribió en bolivia
gracias a la vida – el sesenta y seis
pa marcar territorio, pa que ninguna
changuita le levantara al gringo favre

y en las multitudes al hombre que yo amo
y la voz tan tierna de mi bienamado
y la casa tuya, tu calle, tu patio
cuando miro el fondo de tus ojos claros

violeta parra escribió en la peña nayra
gracias a la vida – el sesenta y seis
y de la paz se trajo el revólver tigre
que arrasó con todo a las seis de la tarde

¿cómo volver de la paz y no arrasar?
¿cómo no volver a chuqiyapu marka?
¿cómo no domar al tigre ni marcar
territorios y vivir para cantarla?

¿el canto de ustedes, layqa phichhitanka,
que es el mismo canto? kunats larch’ukista
¿y el canto de todos, mä lurawix tu-
putaw, que es mi propio canto, sasaw si?

pa ir ya traduciendo, pa ir ya recalando
la breva: atesta un zampoñero de marca
en la carpa de la reina en los sesenta
que cuando alguien la llamaba respondía:
mar para bolivia, [h]ay sí, violeta parra.
gracias a la vida, layqa phichhitanka;
layqa phichhitanka kunats larch’ukista. (*)


(*) Layqa phichhitanka, popular composición aymara, cuya traducción completa, con el nombre de Pájara hechicera, por Zacarías Alavi Mamani y el suscrito, puede leerse en la revista Mar con Soroche nº 5, Santiago / La Paz, febrero del 2008. Layqa, voz aymara que remite a quien “layquea” (verbo layqaña): quien lee sueños, señas y prodigios, y a la vez “hechiza”; phichhitanka, en tanto, nombra un ave andina (Zonotrichia capensis; pico gris corto y fuerte; ojo café; cabeza gris con líneas negras; collar canela, espalda marrón con líneas negras, pecho y garganta grises; fácil de reconocer por el copete manchado de marrón en la cabeza). Así, Yaqha layqa phichhitanka pudiera darse entonces por ‘Otra pájara hechicera’, y layqa phichhitanka kunats larch’ukista, ‘a qué me cautivas, pájara hechicera’. En cuanto a Mä lurawix tuputaw, frase que está al inicio de El entrevero (Cuarto Propio/Plural editores, Santiago / La Paz, 2008), se da como traslación de L’action réstreinte (La acción acotada), de Stéphane Mallarmé. A. A.



Las gafas de Silver devolverá la vista a millones


Actualmente unas 30.000 personas ya están utilizando las gafas de Silver en una quincena de países. Zulú ostenta el suyo.

Technorati Profile

- El objetivo es mejorar el diseño actual, reducir el precio de estas gafas hasta un dólar la unidad y para 2020 haber entregado mil millones de pares entre los más pobres.

1. Pardiez. La persona que utiliza gafas podrá calibrarlas “a su gusto” sin la necesidad de acudir a un oculista.

2. Una revolucionaria idea del profesor Josh Silver, ahora retirado de la Universidad de Oxford, se abre paso para ayudar a aquellos individuos que están imposibilitados de acudir al oculista.

3. La idea de las lentes adaptables, desarrollada por el físico Josh Silver, “consiste en desarrollar unas gafas que cada persona pueda ajustar a sus necesidades de corrección por sí mismo, sin necesidad de que intervenga un óptico en el proceso”, dice el portal Guardian.co.uk

4. Las gafas de Silver se basan en que cuanta más gruesa es la lente, mayor es su capacidad correctora. “Entre las dos lentes rígidas de plástico hay una membrana flexible que puede rellanarse con más o menos cantidad de fluido transparente”, dice la traducción del blog Microsiervos.

5. “El usuario de las gafas puede graduar la cantidad de fluido que entran en la lente. Cuando encuentra el ajuste adecuado cierra el paso de fluido apretando un tornillo”, agrega.

6. Un proceso sencillo que según los investigadores cualquiera es capaz de hacer con una mínima indicación.

7. Para 2009, el físico pretende distribuir un millón de sus gafas en India.

K.



viernes, diciembre 19, 2008

Estudio revela que escondemos a un potencial torturador


Tenga mucho cuidado: Usted puede ser un torturador.

Technorati Profile

- Un estudio en EE UU muestra que un 70% de la población es capaz de causar dolor a otras personas aunque no tengan un motivo.

- El trabajo se publicará en enero de 2009 en la revista American Psycologist.

1. En lo profundo del ser humano se esconde lo irracional, una parte de nosotros que desconocemos y que casi siempre nos lleva al abismo de nuestras emociones.

2. “(Casi) nadie está exento de ser un torturador si se le otorga la suficiente autoridad, se le convence de que está actuando por una buena causa, o se le ofrecen 50 dólares”.

3. A esa conclusión ha llegado la Asociación Estadounidense de Psicología tras llevar a cabo un ensayo con estudiantes universitarios.

4. “El resultado no ha podido ser más desalentador: un 70% de nosotros somos capaces de aplicar descargas eléctricas a otra persona sólo si se nos dice que podemos hacerlo. Da igual el motivo. En este caso, contestar mal a una pregunta académica”, anota el portal El País.com

5. El ensayo muestra que si se coge a un grupo de estudiantes universitarios y se le permite castigar a un colega cada vez que se equivoca, la mayoría lo hace, aunque estén viendo y oyendo los gritos y las convulsiones de sus víctimas.

6. “Si alguien ajeno al experimento entra en la sala y les pregunta qué hacen, son capaces de explicárselo sin inmutarse”, aclara.

K.